Resumen
El texto analiza las implicaciones de teorías (y prácticas) alternativas de dinero para la Economía Social y Solidaria. La primera parte contrasta la percepción mainstream (dineromercancía) con teorías alternativas como el dinero-crédito y dinero estatal (término común: teoría chartalista), así como teorías y prácticas de monedas sociales. Basado en este análisis, la segunda parte busca abrir campos de discusión para la Economía Social y Solidaria, en particular respecto a conceptos sobre los factores impulsores del dinamismo, tanto de desarrollo económico capitalista como de monedas sociales.