Resumen
El presente artículo reporta un estudio sobre prácticas decoloniales de estudiantes universitarios en redes sociales. El diseño de investigación se basó en una metodología cuantitativa de tipo transversal y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 201 estudiantes universitarios de Quito, Ecuador. El estudio se constituyó en dos fases: (a) construcción y validación de un instrumento para valorar las prácticas decoloniales en redes sociales y (b) el análisis de las prácticas decoloniales de los estudiantes participantes. Los principales resultados encontrados sugieren que, los jóvenes universitarios presentan un nivel bajo de postura crítica ante la política actual, tanto hombres como mujeres poseen la misma postura de ingenuidad ante las prácticas hegemónicas políticas, además de manifestar un desencanto por la política actual.Citas
Almeida, V., Barbosa, T., & Bispo, V. (2015). Internet y redes sociales: ¿artefacto tecnológico o locus digital para la movilización política? Chasqui, 128, 85-99.
Augé, M. (2010). Memoria. Recuperado el 2015, de http://www.memoria.com. mx/129/auge.htm
Barriendos, J. (2011). Regimenes de visualidad: Emancipación y otredad desde América Latina. Nómadas, 35, 13-29.
Busso, H. (2012). Salirse del juego. Perspectivas de articulación teórica entre la crítica decolonial transmoderna con las reflexiones de Foucault y Deleuze. Tabla Rasa, 103 - 120.
Castells, M. (2010). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Comunicación y política. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 1 - 12.
Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza y civilización en la nueva Granada. Bogotá: Universidad Javeriana.
Covarrubias, K. (1996). Antropología de la Sobremodernidad. Estudio sobre las culturas contemporáneas, 171-173.
Díaz, A., & Salamanca, L. (2012). Los jóvenes son sujetos políticos... a su manera. Utopia y Praxis Latinoamericana, 17 (57), 109-117.
Dussel, E. (2004). Sistema mundo y transmodernidad. En E. Dussel, Modernidades coloniales (págs. 201 - 226). México: El colegio de México.
Esteinou, J. (1997). El pensamiento de McLuhan y el fenómeno de la Aldea Global.
Razón y Palabra, 1-7. Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida.México D.F.: Pearson Prentice Hall.
Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS. Third Edition.Los Angeles: SAGE.
Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI Editores.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición.México DF: Mc Graw Hill Education.
Homedes, N., & Ugalde, A. (2005). Las reformas de salud neoliberales en América Latina: una revisión crítica a través de dos estudios de caso. Revista Panamericana de Salud Pública, 17 (3), 210-220.
IBM. (2011). SPSS Statistics. IBM Corp.
Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento, para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. En S. Castro, La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pág. 65). Bogotá: Universidad Javeriana.
Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso.
Martínez, M., Silva, C., & Hernández, A. (2010). ¿En qué Ciudadanía Creen los Jóvenes? Creencias, Aspiraciones de Ciudadanía y Motivaciones Para la Participación Sociopolítica. Psykhe, 19 (2), 25-37.
Mignolo, W. (2001). La colonialidad. La cara oculta de la modernidad. En W. Mignolo, Cosmópolis: El trasfondo de la Modernidad (págs. 39 - 48). Barcelona: Península.
Ramos, G., & Escobar, C. (2009). Jóvenes, ciudadanía yparticipación política en México. Estudios Públicos, 12 (25), 103-122.
Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir, (re) vivir. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Walsh, K. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 39 - 50.
Walsh, K. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, 102 - 113. Williams, J. (2008). Revising the declaration oh Helsinki. World medical journal, 54 (4), 120-122.
Zarzuri, R. (2008). Jóvenes, violencia y medios de comunicación. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 11 (3), 1-23.
Zimmerman, L. (2004). Lectura y pensamiento decolonial: Aportes del análisis del discurso para la lectura de textos. Santa Fe - Argentina: Actas Congreso Nacional Subsede Cátedra Unesco UNR.