Actualidades en Psicología ISSN Impreso: 0258-6444 ISSN electrónico: 2215-3535

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/oai
Prevalencia de síntomas clínicos en pacientes y su relación con variables vinculadas al contexto psicoterapéutico
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

Garcia, H. D. (2019). Prevalencia de síntomas clínicos en pacientes y su relación con variables vinculadas al contexto psicoterapéutico. Actualidades En Psicología, 33(127), 97–112. https://doi.org/10.15517/ap.v33i127.32474

Resumo

Objetivo. Indagar la prevalencia de síntomas clínicos en pacientes y verificar posibles relaciones con algunas variables vinculadas al contexto psicoterapéutico. Método. Se diseñó una investigación de carácter cuantitativa, a nivel exploratorio, con un diseño descriptivo y correlacional. El Cuestionario de Evaluación de Síntomas (Sandín, Valiente, Chorot, Santed, & Lostao, 2008) y un cuestionario ad hoc fueron aplicados a una muestra no probabilística de 90 sujetos (M = 33.80 años, DT = 12.88). Resultados. Existe una marcada prevalencia de síntomas depresivos, ansiedad y conductas obsesivas-compulsivas; los pacientes con mayores niveles de Hostilidad tienden a vincularse con terapeutas más jóvenes y permanecen menor tiempo en tratamiento; los pacientes de menor edad tienden a manifestar menores niveles de Somatización y mayores niveles de Depresión, Sensibilidad interpersonal e Ideación paranoide. Las mujeres obtuvieron puntajes más elevados en Somatización, Depresión y Ansiedad Fóbica, en tanto se encontró que las terapeutas mujeres tienden a asistir a personas con mayores niveles de Depresión, Ansiedad e Ideación paranoide.

https://doi.org/10.15517/ap.v33i127.32474
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Achotegui, J. & Jayme, M. (2016). El reto de trabajar la relación terapéutica extendida y la transferencia negativa con inmigrantes, minorías y excluidos sociales. Clínica Contemporánea, 7(2), 105-112. doi: 10.5093/cc2016a8

Akihiro, N., Mayumi, Y., Hirofumi, U., Takahiro, W., Kenshin, M., Osamu, T., Ryosuke, U., & Toshiki, S. (2015). Prevalence of mental illness, intellectual disability, and developmental disability among homeless people in Nagoya, Japan: A case series study. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 69(9), 534-542. doi: 10.1111/pcn.12265

Alvarado, B., Sandín, B., Valdez-Medina, J., González-Arratia, N., & Rivera, S. (2012). Análisis factorial confirmatorio del Cuestionario SA-45 en una muestra mexicana. Anales de psicología, 28(2), 426-433. doi: 10.6018/analesps.28.2.148851

Azón-Belarre, J. C., Pellicer-García, B., Juárez-Vela, R., Azón-Belarre, S., Berges-Usán, P., & Granada-López, J. M. (2016). Prevalencia de pacientes con síntomas psicológicos y conductuales de la demencia y su tratamiento con antipsicóticos. Estudio piloto. Norte de Salud Mental, 14(55), 1-19.

Camps-Pons, S., Castillo-Garayoa, J. A., & Cifre, I. (2014). Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. Clínica y Salud, 25(1), 67-74. doi: 10.5093/cl2014a6

Caparrós-Caparrós, B., Villar-Hoz, E., Juan-Ferrer, J., & Viñas-Poch, F. (2007). Symptom Check-List-90-R: Fiabilidad, datos normativos y estructura factorial en estudiantes universitarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 781-794.

Carrasco-Ortiz, M. A., Sánchez-Moral, V., Ciccottelli, H., & Del Barrio, V. (2003). Listado de síntomas SCL-90-R: análisis de su comportamiento en una muestra clínica. Acción Psicológica, 2(2), 149-161. doi: 10.5944/ap.2.2.528

Castañeiras, C., Ledesma, R., García, F., & Fernández-Álvarez, H. (2008). Evaluación del Estilo Personal del Terapeuta: Presentación de una Versión Abreviada del Cuestionario EPT-C. Terapia Psicológica, 26(1), 5-13. doi: 10.4067/S0718-48082008000100001

Chadda, R. K. (2015). Common mental disorders in India. In S. Malhotra, & S. Chakrabarti (Eds.), In Developments in psychiatry in India (pp. 77-87). New Delhi: Springer India. doi: 10.1007/ 978-81-322-1674-2_6

Corbella, S. & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de Psicología, 19(2), 205-221.

Davison, M., Bershadsky, B., Bieber, J., Silversmith, D., Maruish, E., & Kane, R. (1997). Development of a brief, multidimensional, self-report instrument for treatment outcomes assessment in psychiatric settings: Preliminary findings. Assessment, 4(3), 259-276. doi: 10.1177/107319119700400306

De la Iglesia, G., Fernández-Liporace, M., & Castro-Solano, A. (2017). Screening de síntomas psicológicos en adolescentes argentinos. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3), 1-20. doi: 10.5872/psiencia/9.3.22

Distefano, M. J., Cataldo, G., Mongelo, M. C., Mesurado, B., & Lamas, M. C. (2017). Conocimiento y uso de tecnologías digitales en psicoterapia entre los psicólogos de Buenos Aires. Perspectivas en psicología, 15(1), 65-74.

García, H. (2005). Some Variables Associated with Psychologists’ Appraisal of Psychotherapy in Argentina. The Spanish Journal of Psychology, 8(2), 221-228. doi: 10.1017/S1138741600005102

García, H. D. & Fantin, M. B. (2010). Percepción de eficacia de la psicoterapia en Argentina. Revista Puertorriqueña de Psicología, 21(1), 115-169.

García, H., & Morales de Barbenza, C. (2006). Modelos teóricos de psicoterapia en Argentina: actitudes y creencias de sus adherentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(3), 381-396.

Huerta-Lozano, F. I., Gaona-Márquez, L., Hernández-Delgado, M., Ortiz-Gonzáles, V., & Rivas-Alvarado, J. M. (2016). Guía de intervención clínica para terapia individual. Ciudad de México, México: Patronato Nacional de Centros de Integración Juvenil. Recuperado de http://www.intranet.cij.gob.mx/archivos/pdf/materialdidacticotratamiento/guiadeintervencionclinicaparaterapiaindividual.pdf

Kohn, R., Levav, I., Caldas de Almeida, J., Vicente, B., Andrade, L., Caraveo-Anduaga, J., Saxena, S., & Saraceno, B. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4-5), 229-240.

Mac Donald-Quiceno, J. & Peinador-Roldán, M. R. (2013). La Epidemiología de la Salud Mental y sus desafíos. En Grupo de Investigación en Salud Mental y Bienestar, Estado del arte de la investigación en salud mental en Costa Rica. (pp. 41-60). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/8942

Machado, B. (2015). Más allá de los Límites: La alianza terapéutica en la Terapia Dialéctico- Conductual. (Tesis de grado). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A., & Villavicencio, N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 147-161. doi: 10.15381/rinvp.v15i1.3674

Millon, T. (1994). Millon Index of Personality Styles. San Antonio: The Psychological Corparation. Traducción al español (1997). Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Investing in mental health: evidence for action. Geneva, Italy: WHO Press.

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Salud en las Américas: edición de 2012. Panorama regional y perfiles de país. Washington, DC: Autor.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, DC: Autor.

Ortuño-Sierra, J., Fonseca-Pedrero, E., Paíno, M., & Aritio-Solana, R. (2014). Prevalencia de síntomas emocionales y comportamentales en adolescentes españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 7(3), 121-130. doi: 10.1016/j.rpsm.2013.12.003

Polanczyk, G. V., Salum, G. A., Sugaya, L. S., Caye, A., & Rohde, L. A. (2015). Annual research review: A meta-analysis of the worldwide prevalence of mental disorders in children and adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(3), 345-365. doi: 10.1111/jcpp.12381.

Ponce-Díaz, C. (2015). Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropolitana. Liberabit, 21(1), 153-165. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&lng=es&tlng=es

Safran, J. D. & Muran, C. (2005). La alianza terapéutica, una guía para el tratamiento relacional. Bilbao: Desclée.

Sánchez, R. O. & Ledesma, R. D. (2009). Análisis Psicométrico del Inventario de Síntomas Revisado (SCL-90-R) en Población Clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(3), 265-274.

Sandín, B., Valiente, R., Chorot, P., Santed, M., & Lostao, L. (2008). SA-45: forma abreviada del SCL-90. Psicothema, 20(2), 290-296.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones. (2010). Estimación de la Población Afectada de 15 años y más por Trastornos Mentales y del Comportamiento en Argentina. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Recuperado de http://www.inclusionmental.com.ar/contents/biblioteca/1329413814_-estimacion-de-la-poblacion-afectada-por-salud-mental-arg.pdf

Strand, J., Goulding, A., & Tidefors, I. (2015). Attachment styles and symptoms in individuals with psychosis. Nordic Journal of Psychiatry, 69(1), 67-72. doi: 10.3109/08039488.2014.929740

Vera-Cano, C. S. (2018). Ansiedad rasgo-estado y estilo personal del terapeuta en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en lima metropolitana. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de psicología. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13081/Vera_Cano_Ansiedad_rasgo_estado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zeig, J. K. & Munion, W. (1990). What is psychotherapy?: Contemporary perspectives. San Francisco, CA, US: Jossey-Bass.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.