Actualidades en Psicología ISSN Impreso: 0258-6444 ISSN electrónico: 2215-3535

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/oai
Prevalencia de síntomas clínicos en pacientes y su relación con variables vinculadas al contexto psicoterapéutico
PDF
HTML

Palabras clave

Clinical symptoms
psychotherapy
choice of therapist
duration of psychotherapy
Síntomas clínicos
psicoterapia
elección del terapeuta
duración de la psicoterapia

Cómo citar

Garcia, H. D. (2019). Prevalencia de síntomas clínicos en pacientes y su relación con variables vinculadas al contexto psicoterapéutico. Actualidades En Psicología, 33(127), 97–112. https://doi.org/10.15517/ap.v33i127.32474

Resumen

Objetivo. Indagar la prevalencia de síntomas clínicos en pacientes y verificar posibles relaciones con algunas variables vinculadas al contexto psicoterapéutico. Método. Se diseñó una investigación de carácter cuantitativa, a nivel exploratorio, con un diseño descriptivo y correlacional. El Cuestionario de Evaluación de Síntomas (Sandín, Valiente, Chorot, Santed, & Lostao, 2008) y un cuestionario ad hoc fueron aplicados a una muestra no probabilística de 90 sujetos (M = 33.80 años, DT = 12.88). Resultados. Existe una marcada prevalencia de síntomas depresivos, ansiedad y conductas obsesivas-compulsivas; los pacientes con mayores niveles de Hostilidad tienden a vincularse con terapeutas más jóvenes y permanecen menor tiempo en tratamiento; los pacientes de menor edad tienden a manifestar menores niveles de Somatización y mayores niveles de Depresión, Sensibilidad interpersonal e Ideación paranoide. Las mujeres obtuvieron puntajes más elevados en Somatización, Depresión y Ansiedad Fóbica, en tanto se encontró que las terapeutas mujeres tienden a asistir a personas con mayores niveles de Depresión, Ansiedad e Ideación paranoide.

https://doi.org/10.15517/ap.v33i127.32474
PDF
HTML

Citas

Achotegui, J. & Jayme, M. (2016). El reto de trabajar la relación terapéutica extendida y la transferencia negativa con inmigrantes, minorías y excluidos sociales. Clínica Contemporánea, 7(2), 105-112. doi: 10.5093/cc2016a8

Akihiro, N., Mayumi, Y., Hirofumi, U., Takahiro, W., Kenshin, M., Osamu, T., Ryosuke, U., & Toshiki, S. (2015). Prevalence of mental illness, intellectual disability, and developmental disability among homeless people in Nagoya, Japan: A case series study. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 69(9), 534-542. doi: 10.1111/pcn.12265

Alvarado, B., Sandín, B., Valdez-Medina, J., González-Arratia, N., & Rivera, S. (2012). Análisis factorial confirmatorio del Cuestionario SA-45 en una muestra mexicana. Anales de psicología, 28(2), 426-433. doi: 10.6018/analesps.28.2.148851

Azón-Belarre, J. C., Pellicer-García, B., Juárez-Vela, R., Azón-Belarre, S., Berges-Usán, P., & Granada-López, J. M. (2016). Prevalencia de pacientes con síntomas psicológicos y conductuales de la demencia y su tratamiento con antipsicóticos. Estudio piloto. Norte de Salud Mental, 14(55), 1-19.

Camps-Pons, S., Castillo-Garayoa, J. A., & Cifre, I. (2014). Apego y psicopatología en adolescentes y jóvenes que han sufrido maltrato: implicaciones clínicas. Clínica y Salud, 25(1), 67-74. doi: 10.5093/cl2014a6

Caparrós-Caparrós, B., Villar-Hoz, E., Juan-Ferrer, J., & Viñas-Poch, F. (2007). Symptom Check-List-90-R: Fiabilidad, datos normativos y estructura factorial en estudiantes universitarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 781-794.

Carrasco-Ortiz, M. A., Sánchez-Moral, V., Ciccottelli, H., & Del Barrio, V. (2003). Listado de síntomas SCL-90-R: análisis de su comportamiento en una muestra clínica. Acción Psicológica, 2(2), 149-161. doi: 10.5944/ap.2.2.528

Castañeiras, C., Ledesma, R., García, F., & Fernández-Álvarez, H. (2008). Evaluación del Estilo Personal del Terapeuta: Presentación de una Versión Abreviada del Cuestionario EPT-C. Terapia Psicológica, 26(1), 5-13. doi: 10.4067/S0718-48082008000100001

Chadda, R. K. (2015). Common mental disorders in India. In S. Malhotra, & S. Chakrabarti (Eds.), In Developments in psychiatry in India (pp. 77-87). New Delhi: Springer India. doi: 10.1007/ 978-81-322-1674-2_6

Corbella, S. & Botella, L. (2003). La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de Psicología, 19(2), 205-221.

Davison, M., Bershadsky, B., Bieber, J., Silversmith, D., Maruish, E., & Kane, R. (1997). Development of a brief, multidimensional, self-report instrument for treatment outcomes assessment in psychiatric settings: Preliminary findings. Assessment, 4(3), 259-276. doi: 10.1177/107319119700400306

De la Iglesia, G., Fernández-Liporace, M., & Castro-Solano, A. (2017). Screening de síntomas psicológicos en adolescentes argentinos. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3), 1-20. doi: 10.5872/psiencia/9.3.22

Distefano, M. J., Cataldo, G., Mongelo, M. C., Mesurado, B., & Lamas, M. C. (2017). Conocimiento y uso de tecnologías digitales en psicoterapia entre los psicólogos de Buenos Aires. Perspectivas en psicología, 15(1), 65-74.

García, H. (2005). Some Variables Associated with Psychologists’ Appraisal of Psychotherapy in Argentina. The Spanish Journal of Psychology, 8(2), 221-228. doi: 10.1017/S1138741600005102

García, H. D. & Fantin, M. B. (2010). Percepción de eficacia de la psicoterapia en Argentina. Revista Puertorriqueña de Psicología, 21(1), 115-169.

García, H., & Morales de Barbenza, C. (2006). Modelos teóricos de psicoterapia en Argentina: actitudes y creencias de sus adherentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6(3), 381-396.

Huerta-Lozano, F. I., Gaona-Márquez, L., Hernández-Delgado, M., Ortiz-Gonzáles, V., & Rivas-Alvarado, J. M. (2016). Guía de intervención clínica para terapia individual. Ciudad de México, México: Patronato Nacional de Centros de Integración Juvenil. Recuperado de http://www.intranet.cij.gob.mx/archivos/pdf/materialdidacticotratamiento/guiadeintervencionclinicaparaterapiaindividual.pdf

Kohn, R., Levav, I., Caldas de Almeida, J., Vicente, B., Andrade, L., Caraveo-Anduaga, J., Saxena, S., & Saraceno, B. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4-5), 229-240.

Mac Donald-Quiceno, J. & Peinador-Roldán, M. R. (2013). La Epidemiología de la Salud Mental y sus desafíos. En Grupo de Investigación en Salud Mental y Bienestar, Estado del arte de la investigación en salud mental en Costa Rica. (pp. 41-60). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/8942

Machado, B. (2015). Más allá de los Límites: La alianza terapéutica en la Terapia Dialéctico- Conductual. (Tesis de grado). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Matalinares, M., Yaringaño, J., Uceda, J., Fernández, E., Huari, Y., Campos, A., & Villavicencio, N. (2012). Estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 147-161. doi: 10.15381/rinvp.v15i1.3674

Millon, T. (1994). Millon Index of Personality Styles. San Antonio: The Psychological Corparation. Traducción al español (1997). Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Organización Mundial de la Salud. (2013). Investing in mental health: evidence for action. Geneva, Italy: WHO Press.

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Salud en las Américas: edición de 2012. Panorama regional y perfiles de país. Washington, DC: Autor.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, DC: Autor.

Ortuño-Sierra, J., Fonseca-Pedrero, E., Paíno, M., & Aritio-Solana, R. (2014). Prevalencia de síntomas emocionales y comportamentales en adolescentes españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 7(3), 121-130. doi: 10.1016/j.rpsm.2013.12.003

Polanczyk, G. V., Salum, G. A., Sugaya, L. S., Caye, A., & Rohde, L. A. (2015). Annual research review: A meta-analysis of the worldwide prevalence of mental disorders in children and adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(3), 345-365. doi: 10.1111/jcpp.12381.

Ponce-Díaz, C. (2015). Dimensiones sintomáticas psicopatológicas en conductores de Lima Metropolitana. Liberabit, 21(1), 153-165. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272015000100014&lng=es&tlng=es

Safran, J. D. & Muran, C. (2005). La alianza terapéutica, una guía para el tratamiento relacional. Bilbao: Desclée.

Sánchez, R. O. & Ledesma, R. D. (2009). Análisis Psicométrico del Inventario de Síntomas Revisado (SCL-90-R) en Población Clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(3), 265-274.

Sandín, B., Valiente, R., Chorot, P., Santed, M., & Lostao, L. (2008). SA-45: forma abreviada del SCL-90. Psicothema, 20(2), 290-296.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental y Adicciones. (2010). Estimación de la Población Afectada de 15 años y más por Trastornos Mentales y del Comportamiento en Argentina. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Recuperado de http://www.inclusionmental.com.ar/contents/biblioteca/1329413814_-estimacion-de-la-poblacion-afectada-por-salud-mental-arg.pdf

Strand, J., Goulding, A., & Tidefors, I. (2015). Attachment styles and symptoms in individuals with psychosis. Nordic Journal of Psychiatry, 69(1), 67-72. doi: 10.3109/08039488.2014.929740

Vera-Cano, C. S. (2018). Ansiedad rasgo-estado y estilo personal del terapeuta en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en lima metropolitana. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de psicología. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13081/Vera_Cano_Ansiedad_rasgo_estado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zeig, J. K. & Munion, W. (1990). What is psychotherapy?: Contemporary perspectives. San Francisco, CA, US: Jossey-Bass.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.