Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
La comprensión de textos especializados. Un estudio polifónico-argumentativo sobre las dificultades de lectura en los estudios de formación docente en la Argentina
PDF
HTML

Palabras clave

reading skills
academic reading
teacher training
university students
habilidades de lectura
lectura académica
formación docente
estudiantes universitarios
reading skills
academic reading
teacher training
university students

Cómo citar

Tosi, C. (2017). La comprensión de textos especializados. Un estudio polifónico-argumentativo sobre las dificultades de lectura en los estudios de formación docente en la Argentina. Actualidades Investigativas En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29570

Resumen

Diversas investigaciones lingüísticas sostienen que los problemas de comprensión lectora que manifiestan los estudiantes de la educación superior responden a la falta de desarrollo temprano de las habilidades letradas vinculadas con los textos de estudio. Ubicado dentro esa perspectiva, el presente artículo se encarga de mostrar que las principales dificultades de lectura académica presentadas por el estudiantado de nivel terciario se relacionan con la inadecuación a la práctica lectora de textos especializados, así como con la escasa destreza en la reflexión metalingüística. Para llevar a cabo la investigación, se trabajó con una población de estudiantes ingresantes a un profesorado de Educación Primaria e Inicial, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), y se implementó la modalidad de investigador “participante-observador”. El proceso de elaboración de los datos fue predominantemente cualitativo y el corpus de análisis se conformó con sesenta y tres producciones escritas, correspondientes a una actividad de comprensión lectora realizada sobre un texto argumentativo. Los resultados obtenidos manifiestan que los principales problemas de lectura detectados en el cuerpo estudiantil se vinculan con ciertos aspectos enunciativos y polifónicos de los textos. A lo largo del trabajo, se sistematizan las dificultades detectadas y se las asocia con las características de la configuración discursiva de los libros de texto, que se constituyen como el principal material de estudio de la escuela secundaria. Finalmente, el trabajo demuestra la importancia de poner en práctica “estrategias de facilitamiento” que fomenten la reflexión metalingüística del estudiantado, con el fin de mejorar su comprensión lectora.
https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29570
PDF
HTML

Citas

Arnoux, Elvira, Di Stéfano, Mariana y Pereira, Cecilia. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Arnoux, Elvira, Nogueira, Sylvia y Silvestri, Adriana. (2001). La escritura producida a partir de la lectura de textos polifónicos. Evaluación del desempeño de grupos con diferente entrenamiento lector previo. En María Cristina Martínez (Comp.), Aprendizaje de la argumentación razonada (pp. 49-77). Cali: Cátedra UNESCO y Universidad de Cali.

Arnoux, Elvira, Nogueira, Sylvia y Silvestri, Adriana. (2003). La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. Signos, 35(51-52), 129-148.

Arnoux, Elvira, Nogueira, Sylvia y Silvestri, Adriana. (2006). Comprensión macroestructual y reformulación resuntiva de textos teóricos en estudiantes de institutos de formación de docentes primarios. Signos, 39(60), 9-30. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342006000100001

Avendaño, Fernando y Perrone, Adriana. (2009). La didáctica del texto. Estrategias para comprender y producir textos en el aula. Rosario: Homo Sapiens.

Carlino, Paula. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Charaudeau, Patrick. (1997). Le discours d´information mediatique. París: Nathan.

Chevallard, Yves. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

de Souza Minayo, María Cecilia. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar.

Ducrot, Osvald. (2001). El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós.

Duranti, Alessandro. (2000). Antropología lingüística. Cambridge University Press: Madrid.

García Negroni, María Marta y Hall, Beatriz. (2011). Prácticas discursivas escritas y orales en contexto universitario. Fragmentariedad y distorsiones enunciativas. En María Marta García Negroni (Coord.), Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica (pp. 191-222). Buenos Aires: Editoras del Calderón.

García Negroni, María Marta, Estrada, Andrea y Mosqueda, Ana. (2006). Polifonía y objetividad. Las no coincidencias del decir en el abstract científico. En Nilda Flawiá de Fernández y Silvia Israilev (Comps.), Hispanismo: discursos culturales, identidad y memoria (Vol. III, pp. 378-389).Tucumán: FFyL-UNT.

García Negroni, María Marta. (2005). Argumentación y polifonía en el discurso científico-académico. A propósito de ciertos conectores especializados en la trasgresión argumentativa. RASAL Lingüística, (1), 11-24.

García Negroni, María Marta. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Signos, 41(66), 5-31.

Genette, Gerard. (1989). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.

Genette, Gerard. (1972). Figures III. París: Seuil.

Gumperz, John (Ed.). (1982). Discourse strategies. New York: Cambridge University Press.

Hall, Beatriz y Marín, Marta. (2002). Marcas de argumentatividad en los textos de estudio: obstáculo para lectores. Actas del Congreso Internacional “La argumentación: Lingüística, Retórica, Lógica, Pedagogía”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Hall, Beatriz y Marín, Marta. (2003). Los puntos de incomprensión de la lectura en los textos de estudio. Lectura y Vida 24(1). Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n1/24_01_Marin.pdf

Hall, Beatriz y Marín, Marta. (2011). El discurso académico-pedagógico: complejidad discursiva. En María Marta García Negroni (coord.) Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica (pp. 102-132). Buenos Aires: Editoras del Calderón.

Hall, Beatriz. (2007). La ‘comunicación’ científica en ámbitos académicos: otro enfoque. Revista Hologramática, Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de UNLZ, 2(7), 79-105.

Hall, Beatriz. (2008). Efectos de cientificidad y los modos de decir en el discurso académico en español. Línguas e Intrumentos Lingüísticos, (21), 53-75.

Johns, Ann y Swales, John. (2002). Literacy and disciplinary practices: Opening and closing perspectives. Journal of English for Academic Purposes, 1(1), 13-28.

Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Litwin, Edith. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Menéndez, Salvio. (1999). El discurso del libro de texto. Discurso y sociedad, 1(2), 55-68.

Moyano, Sara. (2007). El discurso narrativizado y las nominalizaciones citativas: dos formas solapadas de caracterizar la palabra ajena (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Padilla, Constanza. (2010). La comunicación académica como construcción argumentativa: perspectivas de lectura y de escritura de estudiantes universitarios. En Víctor Castel y Liliana Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 963-970). Mendoza: UnCuyo.

Parodi Sweis, Giovanni. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Pereira, Cecilia y Di Stéfano, Mariana. (Octubre, 2001). Textos argumentativos y textos expositivos. En Panel temático del Segundo Simposio Internacional de “Lectura y Vida”, Buenos Aires, Argentina.

Solé, Isabel. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.

Tosi, Carolina. (2015). Los modos de decir pedagógico en los libros de texto. Un análisis polifónico-argumentativo acerca de la especificidad genérica y sus efectos de sentido. Lengua y Habla, 19, 126-148. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/6935

Tosi, Carolina. (2016). La voz de la mujer en los libros de texto argentinos: ausencias y discursos evocados. En Teresa Fernández Ulloa y Joanne Schmidt Morazzani (Eds.), Images of Women in Hispanic Culture (pp. 289-314). Bakersfield: Cambridge Scholars Publishing.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.