Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
The comprehension of specialized texts. A polyphonic argumentative study on reading difficulties at a teacher training program in Argentina
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

reading skills
academic reading
teacher training
university students
habilidades de lectura
lectura académica
formación docente
estudiantes universitarios
reading skills
academic reading
teacher training
university students

How to Cite

Tosi, C. (2017). The comprehension of specialized texts. A polyphonic argumentative study on reading difficulties at a teacher training program in Argentina. Actualidades Investigativas En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29570

Abstract

A number of linguistic studies have argued that the reading comprehension issues presented by students in higher education respond to the lack of early development of literacy skills associated with study texts. Within this perspective, this paper shows that the main difficulties of academic reading presented by tertiary students are related to the inadequacy of the reading practice of specialized texts as well as to the lack of skills in metalinguistic reflection. To carry out the research, we worked with a population of incoming students to a teacher training program for Primary and Initial Education at the City of Buenos Aires (Argentina) and implemented a participant-observer research methodology. The process of data elaboration was predominantly qualitative and the corpus of analysis was made up of sixty-three written productions, corresponding to an activity of reading comprehension carried out on an argumentative text. The obtained results show that the main issues involving reading skills are linked with certain enunciative and polyphonic aspects of the texts. Throughout the analysis, the difficulties detected are systematized and are associated with the characteristics of the discursive configuration of textbooks, which constitute the main study material of secondary schools. Finally, the study demonstrates the importance of implementing “facilitating strategies” that foster students' metalinguistic reflection in order to improve their reading comprehension.
https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29570
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Arnoux, Elvira, Di Stéfano, Mariana y Pereira, Cecilia. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Arnoux, Elvira, Nogueira, Sylvia y Silvestri, Adriana. (2001). La escritura producida a partir de la lectura de textos polifónicos. Evaluación del desempeño de grupos con diferente entrenamiento lector previo. En María Cristina Martínez (Comp.), Aprendizaje de la argumentación razonada (pp. 49-77). Cali: Cátedra UNESCO y Universidad de Cali.

Arnoux, Elvira, Nogueira, Sylvia y Silvestri, Adriana. (2003). La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. Signos, 35(51-52), 129-148.

Arnoux, Elvira, Nogueira, Sylvia y Silvestri, Adriana. (2006). Comprensión macroestructual y reformulación resuntiva de textos teóricos en estudiantes de institutos de formación de docentes primarios. Signos, 39(60), 9-30. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342006000100001

Avendaño, Fernando y Perrone, Adriana. (2009). La didáctica del texto. Estrategias para comprender y producir textos en el aula. Rosario: Homo Sapiens.

Carlino, Paula. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Charaudeau, Patrick. (1997). Le discours d´information mediatique. París: Nathan.

Chevallard, Yves. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

de Souza Minayo, María Cecilia. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar.

Ducrot, Osvald. (2001). El decir y lo dicho. Barcelona: Paidós.

Duranti, Alessandro. (2000). Antropología lingüística. Cambridge University Press: Madrid.

García Negroni, María Marta y Hall, Beatriz. (2011). Prácticas discursivas escritas y orales en contexto universitario. Fragmentariedad y distorsiones enunciativas. En María Marta García Negroni (Coord.), Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica (pp. 191-222). Buenos Aires: Editoras del Calderón.

García Negroni, María Marta, Estrada, Andrea y Mosqueda, Ana. (2006). Polifonía y objetividad. Las no coincidencias del decir en el abstract científico. En Nilda Flawiá de Fernández y Silvia Israilev (Comps.), Hispanismo: discursos culturales, identidad y memoria (Vol. III, pp. 378-389).Tucumán: FFyL-UNT.

García Negroni, María Marta. (2005). Argumentación y polifonía en el discurso científico-académico. A propósito de ciertos conectores especializados en la trasgresión argumentativa. RASAL Lingüística, (1), 11-24.

García Negroni, María Marta. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Signos, 41(66), 5-31.

Genette, Gerard. (1989). Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.

Genette, Gerard. (1972). Figures III. París: Seuil.

Gumperz, John (Ed.). (1982). Discourse strategies. New York: Cambridge University Press.

Hall, Beatriz y Marín, Marta. (2002). Marcas de argumentatividad en los textos de estudio: obstáculo para lectores. Actas del Congreso Internacional “La argumentación: Lingüística, Retórica, Lógica, Pedagogía”, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Hall, Beatriz y Marín, Marta. (2003). Los puntos de incomprensión de la lectura en los textos de estudio. Lectura y Vida 24(1). Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n1/24_01_Marin.pdf

Hall, Beatriz y Marín, Marta. (2011). El discurso académico-pedagógico: complejidad discursiva. En María Marta García Negroni (coord.) Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica (pp. 102-132). Buenos Aires: Editoras del Calderón.

Hall, Beatriz. (2007). La ‘comunicación’ científica en ámbitos académicos: otro enfoque. Revista Hologramática, Revista Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de UNLZ, 2(7), 79-105.

Hall, Beatriz. (2008). Efectos de cientificidad y los modos de decir en el discurso académico en español. Línguas e Intrumentos Lingüísticos, (21), 53-75.

Johns, Ann y Swales, John. (2002). Literacy and disciplinary practices: Opening and closing perspectives. Journal of English for Academic Purposes, 1(1), 13-28.

Lerner, Delia. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Litwin, Edith. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Menéndez, Salvio. (1999). El discurso del libro de texto. Discurso y sociedad, 1(2), 55-68.

Moyano, Sara. (2007). El discurso narrativizado y las nominalizaciones citativas: dos formas solapadas de caracterizar la palabra ajena (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Padilla, Constanza. (2010). La comunicación académica como construcción argumentativa: perspectivas de lectura y de escritura de estudiantes universitarios. En Víctor Castel y Liliana Cubo de Severino (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 963-970). Mendoza: UnCuyo.

Parodi Sweis, Giovanni. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Pereira, Cecilia y Di Stéfano, Mariana. (Octubre, 2001). Textos argumentativos y textos expositivos. En Panel temático del Segundo Simposio Internacional de “Lectura y Vida”, Buenos Aires, Argentina.

Solé, Isabel. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.

Tosi, Carolina. (2015). Los modos de decir pedagógico en los libros de texto. Un análisis polifónico-argumentativo acerca de la especificidad genérica y sus efectos de sentido. Lengua y Habla, 19, 126-148. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/6935

Tosi, Carolina. (2016). La voz de la mujer en los libros de texto argentinos: ausencias y discursos evocados. En Teresa Fernández Ulloa y Joanne Schmidt Morazzani (Eds.), Images of Women in Hispanic Culture (pp. 289-314). Bakersfield: Cambridge Scholars Publishing.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.