Resumen
La lectoescritura emergente (LEE) es la etapa precursora donde se espera que la niñez adquiera destrezas y habilidades para aproximarse a leer y escribir, este proceso es determinante para el éxito de la escolaridad. El objetivo de este artículo es presentar los hallazgos de la investigación que identificó las similitudes y diferencias de las estrategias didácticas en cuanto a las prácticas y las adaptaciones curriculares en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la LEE en modalidad remota durante la pandemia del COVID-19. La investigación se realizó en el primer trimestre del año 2021, mediante una metodología cualitativa de alcance descriptivo, con estudio de casos que correspondió a dos establecimientos educativos privados y uno público del occidente de Guatemala. Se realizó una revisión documental de las planificaciones del área de Comunicación y Lenguaje L1, la observación de clases en plataformas virtuales y entrevistas semiestructuradas a docentes, directores y madres de familia. Se trianguló la información y reveló hallazgos: 1) en la práctica de las estrategias didácticas lo que se encuentra son técnicas didácticas que fueron determinadas desde el trabajo en modalidad remota, 2) las adaptaciones curriculares que las docentes realizaron en modalidad remota y 3) los retos a los que se enfrentó la comunidad educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje por la pandemia. Se concluye con la necesidad de trabajar estrategias para la modalidad remota que permitan alcanzar las competencias propuestas para el desarrollo de todos los elementos clave de la LEE.
Citas
Aguilar, Floralba. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudio pedagógico, 46(3), 213-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Álvarez, Gabriel. (2021). Experiencias de estudiantes de nivel superior en el marco de la pandemia: el tránsito de lo presencial a la enseñanza remota. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46477
Barriga Arceo, Frida. y Hernández Rojas, Gerardo. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructiva. Mc Graw Hill.
Beltrán Llera, Jesús. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, (332), 55-73. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0bc115bf-2ee5-4894-91f5-7e32e07059d4/re3320411443-pdf.pdf
Camargo, Geraldina., Montenegro, Raquel., Maldonado Bode, Sophia. y Magzul, Justo. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura. Ministerio de Educación (MINEDUC). http://www.usaidlea.org/images/APRENDIZAJE_DE_LA_LECTOESCRITURA.pdf
Castro, Marianella. y Morales, María. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, (19), 1-32. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Cervantes Holguín, Evangelina. y Rojas Santos, Brainn. (2021). Alfabetización inicial en tiempos de COVID-19. Retos de la docencia a distancia. Ciencia y Educación, 5(3), 61-78. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp61-78.
Clemente, María., Ramírez, Elena., Martín, Jorge. y Rodríguez, Inés. (2014). Las prácticas docentes en la enseñanza inicial de la lectura. http://hdl.handle.net/11162/10860.
Conejo, Luis. y Carmiol, Ana. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 105-121. https://doi.org/10.22544/rcps.v36i02.02
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Sage
Curriculum Nacional Base, Nivel Preprimario, (2005). Ministerio de Educación Guatemala. Dirección General de Gestión de Calidad Educativa-DIGECADE.
Dehaene, Stanislas. (2015). Aprender a Leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo veintiuno Editores.
Del Valle Catalán, María José. (2018). Evaluación de lectura emergente en estudiantes de primero primaria. https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2018/LEE.pdf
Dickinson, David., McCabe, Allyssa., Clark Nancy. y Wolf, Anne. (2004). Cross-language transfer of phonological awareness in low-income Spanish and English bilingual preschool children. Applied Psycholinguistics, 25(3), 323–347. https://doi.org/10.1017/S0142716404001158
Educa. (2011). Evaluación en el nivel de educación Preprimaria (3a ed.).
Fundación Educación para el Desarrollo –Fautapo. (2009). Manual de estrategias didácticas del programa de educación superior. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/estrategiasdidacticas.pdf
García Aretio, Lorenzo. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
Garton, Alison. y Pratt, Chris. (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
Garralón, Ana. (1991). Animación a la lectura. Revista Educación y biblioteca, 3(13), 41-51.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/108432/EB03_N013_P41-51.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Giraldo, Luz. (2002). La Escritura Emergente en el Aula Integradora de Preescolar con Apoyo de Nuevas Tecnologías un Enfoque Socioconstructivista [Tesis de Doctorado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Guarneros, Esperanza. y Vega, Lizbeth. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Revista: Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02
Hodges, Charles., Moore Stephanie., Lockee Barb., Trust Torrey. y Bond, Aaron. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota en emergencia y aprendizaje en línea. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Marotias, Ana. (2020). La educación remota de emergencia y los peligros de imitar lo presencial. Revista Hipertextos, 8(14), 173-177. https://doi.org/10.24215/23143924e025
Ministerio de Educación de Guatemala. (2020). Acuerdo Ministerio No. 2690-2020. Lineamientos para regular el proceso de evaluación de los aprendizajes.
Ministerio de Educación de Guatemala. (2020). Acuerdo Ministerial No. 2762-2020. Normativa que Regirá el Sistema Educativo Nacional Durante la Pandemia COVID-19.
Ministerio de Educación de Guatemala. (2021). Acuerdo Ministerial No. 3663-2020. Calendario escolar 2021.
Montenegro, Raquel. (2020). Enseñanza y Aprendizaje de la Escritura. Proyecto Leer y Aprender. http://www.usaidlea.org/images/APRENDIZAJE_DE_LA_LECTOESCRITURA.pdf
Moreira, Jennifer. y Triviño, José. (2021). Adaptaciones curriculares en estudiantes universitarios con discapacidad visual (ceguera total y baja visión). Revista Polo del conocimiento, 58(6), 100-115. https://doi.org/10.23857/pcv6i5.2634
Moreno, Kimberly. y Zambrano, Joicer. (2021). Propuesta de intervención pedagógica para la promoción de la lectura crítica en estudiantes de transición mediante estrategias didácticas apoyadas en tic: (caso institución educativa José de la Vega) [Tesis de maestrís]. Universidad Tecnológica de Bolívar. https://na04.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/57UTB_INST/1217336980005731
Nieto, Rafael. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Rev. Hist.edu.latinoam, 14(19), 137-150. http://dx.doi.org/10.9757/Rhela.19.06
Niño, Shamaly., Castellanos, Juan. y Patrón, Felipe. (2021). Contraste de experiencias de estudiantes universitarios en dos escenarios educativos: enseñanza en línea vs. enseñanza remota de emergencia. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-24. https://doi.org/10.6018/red.440731
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2021). Lectoescritura emergente, modalidad híbrida y contextos desfavorecidos [Webinar]. https://www.youtube.com/watch?v=2WmpCHHwZzc
Posada, Silva., Marín, Giraldo. y Gómez, S. (2015). La diversidad funcional y las adaptaciones curriculares. Revista de Investigaciones UCM, 15(26), 192-202. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i2.55
Pérez Pedraza, Pilar. y Salmerón López, T. (2007). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista Pediatría de Atención Primaria, 8 (32), 111-125. https://pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf
Pinos-Rodríguez, Mayra., García-Herrera, Gabriel., Mena-Clerque, Sandra. y Erazo-Álvarez, Juan. (2020). Aplicación de recursos tecnológicos emergentes para mejorar la lectoescritura. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(6), 512-532. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.344
Prieto, Karina., Sáenz, Emma. y Frías, Anette. (2017). El lenguaje escrito en preescolar. Consideraciones a partir de la práctica. Presentado en el Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103
Ramos-Galarza, Carlos. (2020). Los alcances de una investigación, 9(3), 1-6. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rius Estrada, María. (1989). Grafomotricidad. Enciclopedia del desarrollo de los procesos grafomotores. Seco Olea.
Rodino, P. Ana. (2016). Aporte de investigación y buenas prácticas respecto a las condiciones propicias para promover el desarrollo de la lectoescritura emergente en Preescolar. Sexto informe estado de la Educación.
Rojas de Contreras, Gina., Rincones de aprendizaje: serie dame la mano. Ministerio de Educación.
Rosales, Lesli. (2021). La educación en tiempos de covid (y antes) como un truco de magia Psicometría aplicada. https://rosalesleslie.com/
Rubio, Fernando., Rosales, Lesli. y Salanic, Ventura. (2010). Los fundamentos de la Lectura y Escritura: ¿Qué habilidades tienen los niños (as), al ingresar a primero primaria? http://www.reaula.org/administrador/files/informe%20Lee%20maestros%202010A.pdf
Sojuel, Daniel. y Nanne-Lippmann, Ingrid. (2021). Transición a la educación remota en emergencia del docentes y estudiantes en Centroamérica y el Caribe. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 107-123. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp107-123
Stake, Robert. (2007). Investigación con estudio de casos (4a ed.). Editorial Morata, S.L.
Stallings, Jane. (2011). Observaciones en el salón de clases a partir del sistema de observación Stallings. https://documents1.worldbank.org/curated/en/383451505480994354/pdf/119754-MAN-WBManual-PUBLIC-SPANISH-WEB.pdf
Universidad Tecnológica de Chile [INACAP]. (2017). Manual de Estrategias Didácticas: Orientaciones para su selección. Ediciones INACAP. https://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-de-Estrategias.pdf
Vega Pérez, L. O. y Macotela Flores, S. (2007). Desarrollo de la alfabetización en niños preescolares. Universidad Nacional Autónoma de México.
Vellutino, Frank., Donna, Scanlon. y Lyon, Reid. (2000). Diferenciar entre lectores deficientes y fáciles de corregir: más pruebas en contra de la definición de discrepancia en el rendimiento del coeficiente intelectual de discapacidad de lectura. Journal of Learning Disabilities, 33(3), 223-238. https://doi.org/10.1177%2F002221940003300302
Yela Bocaletti, Silvia. (2011). Herramientas de evaluación en el aula. Ministerio de Educación. http://www.usaidlea.org/images/Herramientas_de_Evaluacion_2011.pdf
Yin, Robert. (2009). Case study research. Design and methods (4th ed.). SAGE Public, Inc.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Heydi Johanna Quemé Oroxom