Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Factores socioculturales que favorecen la permanencia de estudiantes indígenas bribris en la Universidad de Costa Rica
PDF

Palabras clave

higher education
cultural adjustment
indigenous population
sociocultural factor
permanence
educación superior
ajuste cultural
población indígena
factor sociocultural
permanencia

Cómo citar

Blanco Torres, M. J., Mata Row, R., Murillo Garita, M., Osorio Villegas, J., Elena Segura Solano, M., Umaña Bonilla, J., & Morales Trejos, C. (2024). Factores socioculturales que favorecen la permanencia de estudiantes indígenas bribris en la Universidad de Costa Rica . Actualidades Investigativas En Educación, 24(2), 1–29. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.59747

Resumen

El presente artículo presenta los resultados respecto a factores socioculturales que favorecen la permanencia en la Educación Superior de la población indígena bribri. Estos se derivan de la investigación titulada Permanencia del estudiantado indígena Bribri de la Sede Rodrigo Facio Brenes, Universidad de Costa Rica: una mirada desde el enfoque intercultural, la cual fue llevada a cabo entre los años 2018-2019. La investigación parte del paradigma naturalista bajo el enfoque cualitativo y emplea el método fenomenológico en el diseño investigativo, acceso al campo, elaboración de instrumentos y análisis de los datos recolectados. Se emplearon entrevistas a profundidad y grupos focales para conocer la experiencia universitaria de seis estudiantes indígenas provenientes del pueblo Bribri. El estudio utiliza un enfoque intercultural en el análisis de los factores, que promueve la permanencia de la población en la educación superior, y es esa mirada la que permite abordar el factor sociocultural en el fenómeno de la permanencia. Dentro de los principales hallazgos se reconoce la tendencia de la población participante a brindarle especial reconocimiento y valoración a su propia cultura mediante el rescate de saberes ancestrales y espirituales que les enorgullecen e identifican en el contexto universitario. Se concluye, además, la importancia de favorecer, desde la universidad, los ajustes necesarios para que la población indígena permanezca en el sistema educativo superior. Asimismo, se destacan los esfuerzos que el estudiantado realiza al tener que trasladarse del territorio indígena a lo urbano, lo que representa un cambio de contexto, y la complejidad de establecer nuevas relaciones con otros agentes educativos, factores que influyen de manera significativa en su desarrollo integral y éxito académico.

https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.59747
PDF

Citas

Albert Gómez, María José. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. McGraw Hill.

Bronfenbrenner, Urie. (1979). The Ecology of Human Development [La Ecología del Desarrollo Humano]. Experiments by nature and design. Harvard University.

Campoy-Aranda, Tomás. y Gomes-Araújo, Elda. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja (Coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp.275-302). EOS Universitaria.

Carballo Aguilar, Oscar. (2017). Factores que inciden en la permanencia académica de estudiantes a distancia en el nivel superior. Caso de estudio: Licenciatura en Estadística y Sistemas de Información. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8), 1-21. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/694

Carvajal-Jiménez, Vivian., Cubillo-Jiménez, Kenneth. y Vargas-Morales, Marielos. (2017). Poblaciones Indígenas de Costa Rica y su acceso a la educación superior. División de Educación Rural. Una alternativa de formación. Revista Educare, 21(3), 1-31. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.21

Chacón-Castro, Rubén. (2001). Pueblos indígenas de Costa Rica: 10 años de Jurisprudencia Constitucional. Gossestran Intl. S.A.

Chávez, María Eugenia. (2008). Ser Indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas?. Revista de la Educación Superior, 37(4), 31-55. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v37n148/v37n148a3.pdf

De los Santos, J. Eliézer. (2004). Los procesos de permanencia y abandono escolar en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación, 1-8. https://rieoei.org/historico/deloslectores/628Santos.PDF

Díaz Causil, Edenays. (2017). Factores socioculturales que inciden en la vinculación y permanencia de las jóvenes de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar en el mercado laboral en la ciudad de Cartagena. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Cartagena, Colombia. http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5636/1/FACTORES-SOCIOCULTURALES-QUE-INCIDENUNDACION%20JUANFE_%20Edenays%20D%C3%ADaz.pdf

Escarbajal-Frutos, Andrés. (2010). Educación inclusiva e intercultural. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 411-418. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326044.pdf

Esteban, María., Bernardo, Ana. y Rodríguez, Luis. (2014). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Revista Aula Abierta, 44(1),1-6. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277315000153

García-Canclini, Néstor. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 66-67, 113-133. https://raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/28376

Garita-Pulido, Ana Victoria. (2014). La orientación intercultural: Una perspectiva para favorecer la convivencia en contextos multiculturales. Revista Electrónica Educare, 18(1), 281-291. http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n1/a13v18n1.pdf

González-González, María Teresa. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. [Tesis de Doctorado, Universidad de Murcia]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284952/TLMBA.pdf?sequence=1

Gurdián Fernández, Alicia. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. IDER.

Hamui Sutton, Alicia. y Varela Ruiz, Margarita. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf

Hernández Sampieri, Roberto., Fernández Collado, Carlos. y Baptista Lucio, Pilar . (2014) Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe [IESALC]. (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. UNESCO.

Mendoza Gutiérrez, Leonor. Mendoza Rubio, Urbano. y Romero Meléndez, Dalis. (2014). Permanencia académica: Una preocupación de las instituciones de educación superior. Escenarios, 12(2), 130-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5034101

Morales Trejos, Carol. (2015a). Diversidad juvenil en el contexto educativo: reflexiones para un abordaje intercultural. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-21. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a23v15n1.pdf

Morales Trejos, Carol. (2015b). Nociones y principios de la educación intercultural presentes en prácticas pedagógicas realizadas en contexto de interacción juvenil rural de la región metropolitana (Chile). Revista Diálogo Andino, 47(1), 59-70. de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n47/art07.pdf

Noreña, Ana Lucia., Moreno, Noemi., Rojas, Juan Guillermo., y Rebolledo, Dinora. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. https://www.redalyc.org/pdf/741/74124948006.pdf

Pérez Romero, Charo. (2011). Choque transcultural. Misiopedia española. https://es.scribd.com/document/319064156/Choque-Transcultural-Charo-Perez-Romero

Pineda Báez, Clelia. (2010). La voz del estudiante: El éxito de programas de retención universitaria. UNESCO-IESALC.

Santana Colin, Yasmani. (2015). Educación superior de carácter intercultural para los pueblos indígenas en América Latina: experiencias, tensiones y retos. Revista Colombiana de Educación, (69), 97-119. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3251

Taylor, Steve. y Bogdan, Robert. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.

Universidad de Costa Rica [UCR]. (2008). Base de Datos Observatorio del Desarrollo. http://pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/index.php/mapoteca/territorios-indigenas

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 María Jesús Blanco Torres, Rebeca Mata Row, Mauro Murillo Garita, Joseph Osorio Villegas, María Elena Segura Solano, Joselyn Umaña Bonilla, Carol Morales Trejos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.