Abstract
The vertical articulation promotes the access of the students of secondary education to higher education; it also allows them to move smoothly between these two formative levels, through the recognition of previously acquired learning. In this context, the objective of this article is to determine the feasibility of a vertical articulation between the Professional Technical Colleges that offer the title of average level in Accounting in the Maule and Bío-Bío region and the Universities of the same regions that offer the Career of Public Accountant and / or Auditor in Chile in order to establish a model or proposal of curricular articulation between these two formative levels. From the methodological point of view, a comprehensive analysis of the curricula of these institutions was carried out to establish an effective articulation model. The proposal considers articulating at least six subjects, one from each training area, which would have to be taken by the students during the secondary education and all the Universities should offer during the first semester. This would allow the students of average education to validate the acquired learning and with this, to reduce the time of permanence in Higher Education to promote an early exit to the labor market.
References
Álamos, Pilar. (2002). La formación Técnica Superior en Chile (Boletín N° 3, pp. 4-14). Chile: Ministerio de Educación.
Ander-Egg Ezequiel. (1997). Diccionario Pedagógico. Argentina: Editorial Magisterio del Rio de la Plata.
Bernasconi, Andrés. (2006). Dónde no somos tigres. Problemas de la formación Técnica en Chile en el contexto Latinoamericano (En Foco N° 72). Santiago: Expansiva.
Centro de Documentación e Información Educativa. (2008). Serie Didáctica N° 92 Articulando Niveles, Entre los juegos y saberes. Argentina: Ministerio de Educación, Tucumán.
Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Universidad Alberto Hurtado (UAH), Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). (2013). Ciclo de diálogos sobre el futuro de la educación chilena. Formación de técnicos para Chile ¿un desafío sin políticas públicas? Recuperado de http://www.cide.cl/documentos/Formacion_de_tecnicos_para_Chile_CEPPE_UAH_CIAE.pdf
Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). (2011). El proceso de transición entre educación media y superior. Santiago, Chile.
Cordero de Barrientos, Olga Beatriz. (2003). Cambio educacional: articulación y realidad. Buenos Aires: Editorial Dunken.
Del Valle, Rodrigo. (2011). Articulación y Movilidad: apuntando a la eficiencia. En M. Jiménez (Ed.), Propuestas para la educación Superior Chilena, Foro Aequalis y las transformaciones necesarias (pp. 135-169). Santiago de Chile: Aequalis-Inacap.
Díaz Villa, Mario. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Bogotá: ICFES.
Gaete, Marcela y Morales, Raquel. (2011). Articulación del Sistema de Educación Superior en Chile: Posibilidades, Tensiones y Desafíos. Revista Calidad en la Educación, (35), 51-89.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2006). Memorias de la VI Reunión del Foro Regional Andino para el diálogo y la integración de la educación agropecuaria y rural (FRADIEAR). Recuperado de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A9147e/A9147e.pdf
Malagón Luis Alberto. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, 32(27), 113-134.
Malagón Luis Alberto. (2004). El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad sociedad. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(1), 1-28.
Meller, Patricio y Brunner, José Joaquín. (2004). Oferta y demanda de profesionales y técnicos en Chile. Santiago de Chile: RIL Editores.
Meller, Patricio y Brunner, José Joaquín. (2009). Educación técnico profesional y mercado laboral en Chile: un reader. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional (MEN), Colombia. (2010). ABC del Fondo de Fomento a la educación Media, Fondo FEM. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190684.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN), Colombia. (2012). Articulación de la educación media con la educación superior, la formación profesional integral y la educación para el trabajo y el desarrollo humano. Bogotá, Colombia: MEN, SENA. Recuperado de https://docs.google.com/document/d/1b82mrBhhoec9GBI_CHpvPfYhctheUAaatImwwixzF6Q/edit
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2009a). Ley General de Educación (LGE). Santiago de Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2009b). Informe: Bases para una Política de Formación Técnico-Profesional en Chile. Santiago de Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2011). Educación Técnico Profesional en Chile: antecedentes y claves de diagnóstico. Chile: Centro de Estudios, Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2016). Sitio oficial Ministerio de Educación, Sección Educación Media Técnico, Especialidades ¿Dónde Estudiar?, Buscador de Liceos. Recuperado de http://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/donde-estudiar-2/
Nieto Caraveo, Luz María. (octubre, 2002). La flexibilidad curricular en la educación superior. Conferencia Magistral XXXII Reunión Nacional de Directores de la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS), México.
Opazo Castro, Mauricio. (2015). Análisis de articulación en establecimientos de Administración delegada del sector de administración y comercio (Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial). Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. Programa Becas Chile. Santiago: OECD y Banco Mundial. Recuperado de http:// www.oecd.org/dataoecd/48/22/47309025.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) e Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL). (2008). Sistemas de Cualificaciones. Puentes para el aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: OCDE.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Ministerio de Educación (MINEDUC). (2009). La Educación Superior en Chile. Chile: OCDE.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2010). Learning for Jobs. Synthesis Report of the OECD, Reviews of Vocational Education and Training. Recuperado de http://www.educationandemployers.org/wp-content/uploads/2014/06/learning_for_jobs_-_oecd_full_report.pdf
Rama, Claudio. (2006). La Tercera Reforma de la educación superior en América Latina, Educación. Revista Educación y Pedagogías, 18(46), 11-24.
Salazar, José Miguel. (2005). Estudio sobre la Educación Superior no Universitaria en Chile. Santiago: IESALC/UNESCO.
Servicio de Información de Educación Superior (SIES). (2016). Panorama de la Educación Superior en Chile 2014. Chile: División de Educación Superior, Ministerio de Educación.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). (2012). Directrices de la UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal. Hamburgo: Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.
Universidad Católica de la Santísima Concepción. (2016). Carreras. Contador Auditor. Recuperado de http://economia.ucsc.cl/carreras/contador-auditor/
Universidad Católica del Maule. (2016). Carreras. Auditoría. Recuperado de http://www.ucdelmaule.cl/auditoria-vespertino/
Universidad de Concepción. (2016). Carreras. Auditoría. Recuperado de http://admision.udec.cl/?q=node/26
Universidad del Bío-Bío. (2016). Carreras de pregrado. Contador Público y Auditor. Recuperado de http://ubiobio.cl/admision/Todas_las_Carreras/16/Contador_Publico_y_Auditor_Chillan/
Universidad de Talca. (2016). Carreras profesionales. Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión. Recuperado de http://admision.utalca.cl/carreras_todas.html
Villarzú, Alejandra. (2013). Formación de técnicos para Chile: ¿un desafío sin políticas públicas?” En Ciclo de Diálogos sobre el Futuro de la Educación Chilena (pp. 1-7). Santiago, Chile: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), Universidad Alberto Hurtado y Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).