Abstract
Mentoring was used in the past by thinkers as Socrates, Aristotle and Sullivan, allowing breaking barriers between teachers and students, facilitating the exchange of information and positively mediating the teaching-learning and hence the integral formation. The aim of this study it was to analyze how tutoring affects comprehensive training of medical students from a university in the city of Medellin. To achieve the objective, the mixed approach with a qualitative and quantitative approach was used, the participants were students enrolled in the first 4 semesters, during the second academic period of 2014. For data collection, two instruments designed by researchers were used, one for quantitative data and another for the semi-structured interview. For quantitative analysis, ratios were calculated, with the exception of age, where the mean and standard deviation was estimated, qualitative data were analyzed manually by analysis notes to organize and classify the information collected according to categories and subcategories. There were 140 medical students, the average age was 19,1 years (DE 1,1), 65,0% were female, all were single. The main reasons for attending tutoring were: study habits 65% and academic performance 5,4%; For 67,1% of students the tutoring program is satisfactory. Some participants in the study believe that tutoring affects their comprehensive training, but others have opposing views, so it is necessary to establish improvements in the tutoring program to ensure a better perception of the students.References
Aguilar, Jesús. (2012). La configuración de la tutoría en la Universidad Tecnológica de Tijuana: narrativas docentes. Revista de la Educación Superior, 41(4), 99-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60426901004
Angulo, María Floralba y Jaramillo, Catalina. (2009). Caracterización de las tutorías de la Licenciatura en Lengua castellana, Inglés y Francés de la universidad de La Salle. Revista Actualidades Pedagógicas, (54), 175-185.
Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (Acodesi). (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico. Bogotá, Colombia: Kimpres.
Badillo, Jessica. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (5), 1-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121712006
Bauselas, Esperanza. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica; modelo de intervención por programas. EduPsykhé, 3(2), 201-216.
Berríos, Jorge. (2008). La formación integral en la carrera médica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(3), 319-321. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36311611012
Bisquerra, Rafael. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
Bisquerra, Rafael. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Revista Estudios sobre Educación, (11), 9-25.
Bojalil, Luis Felipe. (2008). La relación universidad-sociedad y sus desafíos actuales. Reencuentro, (52), 11-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005202
Calle, María Graciela y Saavedra, Lola Rosalía. (2009). La tutoría como mediación para el desarrollo autónomo del estudiante. Tabula Rasa, (11), 309-328. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617332013
Cano, Jacobo y García, Narciso. (2010). Aproximación a la percepción de los orientadores escolares sobre la colaboración que reciben de la comunidad educativa: retos y propuestas. Revista Complutense de Educación, 21(1), 149-169.
Cano, Rufino. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204.
Cañas, Antonio, Campoy, Tomás y Pantoja, Antonio. (2005). La función tutorial: valoración y necesidades del profesorado. Bordón: Revista de Pedagogía, 57(3), 297-214.
Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Díaz, Jayce, Bravo, Gisela, González, Yamirka, Hernández, Esther, Menes, Lisbet y Bratuet, Yaima. (2012). El papel del tutor en la Educación Superior. MediSur, 10(2), 90-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180023438014
Fernández, Pablo y Extremera, Natalio. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005
García, Narciso. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48.
García, Narciso. (2011). La función tutorial en el ámbito educativo. Padres y Maestros, (342), 5-9.
Gómez, Martha Esthela. (2012). La percepción de los estudiantes sobre el Programa de Tutoría Académica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58), 209-233. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10520680002
González, Edith. (2005). La tutoría en la universidad colombiana: etapas, procesos y reflexiones. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 239-256. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900713
Heredia, Yolanda y Sánchez Aradillas, Ana Lorena. (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Monterrey: Editorial digital Tecnologico de Monterrey.
Isaza Restrepo, Andrés, Quiroga Chand, Alejandro, Roa González, Claudia, Delgado Vegap, Angélica y Riveros Pérez, Alba. (2006). Tutores Pares en la Facultad de Medicina. Revista Ciencias de la Salud, 4(Esp), 122-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209914
Medina, Clara Inés. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, (10), 79-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91101010
Molina, Irma Amalia. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 12(22), 167-175. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=100224190011
Moreno, Carlos. (2010). Todo está para hacer, pero no se hace pensamientos, realidades y posibilidades en la educación superior. Buenos Aires, Argentina: Estudio Caos.
Narro, José y Arredondo, Martiniano. (2013). La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132-151. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13228259009
Pagano, Claudia. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-11.
Pantoja, Antonio. (2002). El modelo tecnológico de intervención psicopedagógica. Revista Española de Orientación y Psicología, 13(2), 189-210. Recuperado de http://www2.uned.es/reop/pdfs/2002/13-2---189-Antonio%20Pantoja%20Vallejo.PDF
Reyes, William y González, Raiza. (2007). Aproximación de la fundamentación teórica de un modelo de formación docente constructivista. Omnia, 13(3), 131-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73713306
Romero, Francisco, Chávez, Rosalba y Sandoval, Karla. (2014). Las tutorías como estrategia de fortalecimiento en el nivel superior. Ra Ximhai, 10(3), 75-86.
Sánchez, Miguel Waldo. (2002). La tutoría académica (una opción en la formación integral del alumno). Conciencia Tecnológica, (19). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94401901
Valenzuela, Jaime Ricardo y Flores, Manuel. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa (Vol. 2). Monterrey, México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey.