Abstract
This article presents a research initiative that made an approach, in a respectful manner,to the school history of five Cabécar indigenous people from the territory of Chirripó-Duchíi (as it is called among the Cabécar people), who are in the teaching exercise of the Cabécar Language and Culture Program of the Ministry of Public Education. The general objective was to analyze narratives of the school stage and classroom work of Cabecar indigenous teachers of Chirripó in order to identify didactic elements that contribute to teaching with cultural relevance, which was achieved through the socialization of narratives and observations that allowed identifying didactic elements that could add to the efforts to offer the children of these communities an education in accordance with their worldview and their environment. This is a study that, due to its characteristics, was registered as an exploratory and descriptive type of research. Among the main results, the study made it possible to recognize that, despite the fact that the school education to which the teachers were subjected was mediated by the dominant culture, they made important efforts to deconstruct the asymmetrical relations with a bias towards western culture, giving place to the extent of their possibilities to the native culture, and the recognition of cultural diversity.
References
Arceo, Frida., y Rojas, Gerardo. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.
Artavia, Jennifer. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5(2). https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9142
Betancourth, Cindy. (2013). La práctica docente y la realidad en el aula. Criterios, 20(1), 101-118. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1858
Caldera, Reina Violeta., Escalante, Dilia Teresa., y Terán, Mirian (2011). La lectura en el medio escolar: una experiencia pedagógica. Educere, 15(51), 451-462. https://www.redalyc.org/pdf/356/35621559015.pdf
Camacho, Benita., y Campos, Helia. (2011). Las historias de vida para la construcción de sentido en los procesos reflexivos de profesores investigadores. En Fernando Hernández, Juana, Sancho y Ignacio José Rivas, (Coord.), Historias de vida en educación: biografías en contexto Historias de vida en educación: biografías en contexto (pp. 132-139). http://hdl.handle.net/2445/15323
Carrillo, Claudio. (2015). La narrativa como opción metodológica en la investigación educativa. Memoria del III Congreso Internacional de Investigación Educativa Educación y Globalización. INIE
Carvajal, Germán. (2006). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana De Educación, 39(4), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie3942564
Chaves, Lupita., García, Jacqueline., y Alvarado, Rocío. (2010). Informe final: Las escuelas unidocentes en Costa Rica: fortalezas y limitaciones. INIE. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/169
Choque, Raúl. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 49(4). https://doi.org/10.35362/rie4942086
Cossio, John. (2018). Tradiciones o culturas pedagógicas: del contexto europeo y norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31843
Escudero, Juan Manuel. (2005a). El Fracaso escolar: nuevas formas de exclusión
educativa. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 1(1). https://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf
Escudero, Juan Manuel. (2005b). Fracaso Escolar, Exclusión Educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículum y formación del docente, 1(1). https://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf
Freire, Paulo. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores
García, Benilde., Loredo, Javier., y Carranza, Guadalupe. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de Investigación Educativa, 10(spe.), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006&lng=es&tlng=es
Gobierno de Costa Rica. (2015). Costa Rica se declara multiétnica y pluricultural. https://presidencia.gobiernocarlosalvarado.cr/comunicados/2015/08/costa-rica-se-declara-multietnica-y-pluricultura/
Hammersley, Marlyn., y Atkinson, Paul. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Paidós
Hernández, Roberto., Fernández, Carlos. y Baptista, María del Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.
Leite, Analía. (2011). Preocupaciones epistemológicas y metodológicas en torno a la construcción de historias de vida. En Fernando Hernández, Juana Sancho y José Ignacio Rivas (Coords.), Historias de vida en educación: biografías en contexto Historias de vida en educación: biografías en contexto (pp. 42-56). http://hdl.handle.net/2445/15323
Medina, Antonio., y Salvador, Francisco. (2001). Didáctica General. Pearson Educación
Mejía, Marco. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía y saberes, (43), 37-48. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3866
Mier-Caminero, Maura., y Fernández Rodríguez, Eduardo. (2015). Investigar la propia práctica: historia de vida de una maestra. TABANQUE. Revista Pedagógica, 28, 57-72. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5323353.pdf
Ovares, Sandra., y Rojas, Carmen. (2008). La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica. LETRAS, (43), 11-21. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/280
Programa Estado de la Nación. (2011). Tercer Estado de la Educación. https://estadonacion.or.cr/informes/
Programa Estado de la Nación. (2013). Cuarto Informe Estado de la Educación. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/672
Proyecto Regional de Indicadores Educativos de la Cumbre de las Américas (PRIE). (2005). Desafíos de los Sistemas de Información Educativa: docentes y diseminación de la información con foco en la escuela. UNESCO y Secretaría Pública de México. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147427
Quintana, Alberto. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). UNMSM. https://www.researchgate.net/publication/278784432_Metodologia_de_Investigacion_Cientifica_Cualitativa
Ríos, Ana., Burbano, Yojanna. y Cortéz, Isabel. (2013). Informe Final Prácticas pedagógicas y emociones [Tesis Maestría en Educación desde la Diversidad]. Universidad de Manizales, Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/790/Yojanna_Burbano_Cadena_2013.pdf?sequence=3
Runge, Andrés. (2002). Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 23(68), 361-385. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300002&lng=es&tlng=es.
Silva, Alejandrina. (2001). Recogiendo una Historia de Vida. Guía para una Entrevista. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 155-161. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70512127012
Sistema Costarricense de Información Jurídica. (2020). Constitución Política de la República de Costa Rica. https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=871
Universidad Pedagógica Nacional. (2010). Análisis de la práctica docente. Guía de Trabajo. Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/guias/apd.pdf
Valencia, Eugenia. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. https://es.scribd.com/document/351912929/Revision-Documental
Vargas, Claudia. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural Mochica en educación primaria en una institución educativa de San José de Moro – La Libertad [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4574
Zuluaga, Olga. y Herrera, Sandra. (2009). La configuración de campos conceptuales como posibilidad para estudiar las culturas pedagógicas. En: A. Martínez y F. Peña (Comp.), Instancias y Estancias de la Pedagogía. La pedagogía en movimiento. Bonaventuriana.
##plugins.facebook.comentarios##
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Mónica Gutiérrez Hernández