Resumen
Se presenta un reporte de investigación sobre el estado del conocimiento de las obras generadas por profesores que cursaron un posgrado y desarrollaron un trabajo de investigación sobre educación básica (que en México va de preescolar a secundaria), en el Estado de Tabasco, México, durante la década de 2001 a 2011. Esta demanda emanó del Gobierno del Estado, el cual buscaba recuperar el conocimiento producido en ese nivel, ya que es el menos atendido en la investigación educativa nacional. Para tal fin se realizó un análisis del contenido de las producciones ubicadas en las instituciones que ofrecen posgrados en educación en la entidad. Se analizaron 294 obras, en su mayoría tesis, de las cuales el 67% fueron escritas por mujeres, en un contexto geográfico institucional (74%), con una marcada preferencia por la metodología cualitativa y el área de Aprendizaje y Desarrollo Humano (43%). Se concluye que la orientación de la obra es mayor hacia el análisis pedagógico por la adscripción de los autores, y una perspectiva micro social, puesto que se realiza dentro de los mismos espacios de trabajo.Citas
Abela, Andreú (2002). Las técnicas de análisis de contenido, una revisión actualizada. Centro de Estudios Andaluces. Disponible en http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Arias, Eduardo. (2010). La investigación educativa un horizonte abierto. Sinéctica, (38), 1-2.
Bardin, Laurence. (1996). Análisis de Contenido. Madrid: Akal.
Colina, Alicia y Osorio, Raúl. (2003). Los agentes de la investigación educativa en México. En Eduardo Weiss (coord.), El campo de la investigación educativa (pp. 97-120). México: COMIE.
Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (2003). La investigación educativa en México, usos y coordinación. Revista Mexicana de investigación Educativa, 8(19), 847-898.
De Alba, Alicia y Glazman, Raquel. (2009). Introducción. En Alicia De Alba y Raquel Glazman (coords.), ¿Qué dice la invetigación educativa? (pp. 9-26) México: COMIE.
Díaz-Barriga, Ángel. (1996). Investigación educativa y formación de profesores. Contradicciones de una articulación. México: UNAM.
Edel-Navarro, Rubén. (2014). Entornos virtuales de aprendizaje: Estado del conocimiento. Communication, Technologie et Développement, (1), 23-33. Recuperado de http://www.comtecdev.com/fr/media/telechargement/revue/numerozero/RUBEN_EDEL.pdf
Flores, Pedro. (2014). ¿Qué y cómo se investigó en el periodo 2013-2014? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63) 1015-1019.
Frock, Alba. (1999). Primeros intentos por realizar investigación educativa en Sonora. Memorias V Congreso Nacional de Investigación Educativa, Aguascalientes, México.
García, José, González, María y Ballesteros, Belén. (2001). Introducción a la Investigación en Educación (Tomo II). Madrid: UNED.
González, Elda y Tamayo, Reyna. (1994). Diagnóstico de la investigación educativa en el estado de Sinaloa, Intrilinguis, (13) 28-64.
Gutiérrez, Norma. (1998). Orígenes de la institucionalización de la investigación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 33(134), 123-149.
Kepowicz, Malinowska, Hernández, María y Gutiérrez, María. (2001). Diagnóstico sobre la investigación educativa en el estado de Guanajuato. Memoria Electrónica, VI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Manzanillo, Colima.
Krippendorf, Klaus. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica, Barcelona: Paidos.
López, Fernando. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educacion, Universidad de Huelva, (4), 167-179.
Macías, Martha, Cabrales, Martha y Macías, Angélica. (2012). Diagnóstico Estatal de la Investigación de la Investigación educativa en Jalisco 2002- 2012. Recuperado de http://www.utj.edu.mx/investigacion/archivos/Conceptualizacion.pdf
Martínez-Rizo, Felipe. (1996), La Investigación educativa en México en el contexto latinoamericano. México: Fondo de cultura Económica.
Martínez, Rigoberto y Vega, Sandra. (2011). Una mirada a la investigación educativa en Chihuahua a través de los estados de conocimiento. Revista RED-IES
(10), 57-68.
Maggi, Rolando. (2003). Usos e impactos de la investigación educativa. En Eduardo Weiss (coord.), El campo de la investigación educativa (pp. 193-257). México: COMIE.
Martín Raúl. (2010). Análisis de Contenido. Recuperado de https://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica_Comunicacion/ANÁLISIS%20DE%20CONTENIDO.pdf
Osorio, Raúl. ( 2005). Las mujeres investigadoras en educación; sus logros y retos. La Ventana (21), 44-66.
Porta, Luis y Silva, Miriam. (2003). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. REDUC. Recuperado de http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf
Pérez, David. (2009). Desplazamiento de la investigación en las Maestrías en Educación en el Estado de México. X Congreso de Investigación Educativa. 21-25 de setiembre, Veracruz, México.
Ramón, Pedro, May, Juana, y Hernández, Astrid. (2011). Estado del conocimiento de la investigación educativa en las instituciones de educación superior de Tabasco (1999-2009). Resultados preliminares. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. 7-11 de noviembre, México.
Ramos, Juan. (1999). La investigación educativa en Sonora. Memorias V Congreso Nacional de Investigación Educativa. 21-23 de octubre, Aguascalientes, México.
Rueda, Mario. (2003). La investigación educativa en México 1992-2002. En Eduardo Weiss (coord.), El campo de la investigación educativa (pp. 3-15). México: SEP COMIE ESU.
Rueda, Mario. (2011). La difusión de la investigacion educativa. Perfiles Educativos, 33(134), 3-6.
Weiss, Eduardo. (1997) . El desarrollo de la investigación educativa, 1963-1996. En Pablo Latapí, Un siglo de eduación en México (Tomo I, pp. 383-411). México: Fondo de Estudios e investigaciones CONACULTA/Fondo de Cultura Económica.
Weiss, Eduardo. (2003). Introducción. En Eduardo Weiss (coord.), El campo de la investigación educativa (pp. 35-46). México: SEP COMIE ESU.
Weiss, Eduardo. (2006). El campo de la investigación educativa, a través de los Estados del Conocimiento. Documento presentado en la Asamblea Nacional del COMIE. México: Editores. ESU-SEP.
Weiss, Eduardo y Arredondo, Martiniano. (2003). Un punto de comparación: el Estado del Conocimiento en 1993. En Eduardo Weiss (coord.), El campo de la investigación educativa (pp. 47-56). México: COMIE.
Yuren, Teresa y Hirsch, Ana. (2014). La investigación en México en el campo Educación y Valores. Estado del conocimiento de la década 2002-2011. Recuperado de en:http://filosofia.uanl.mx:8080/cambioeducativo/descargas/Investigacion/Edoconocimiento2013.pdf
Yurén, Teresa, Saenger, Cony y Rojas, Aurea. (2014). Prácticas de investigación sobre formación moral en México: meta-análisis de un estado del conocimiento. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1) 1-22. DOI http://dx.doi.org/10.15517/aie.v14i1.13214