Resumo
El presente trabajo muestra los resultados de una investigación cuantitativa, transversal y analítica que tuvo por objetivo identificar si existen diferencias entre universitarios (hombres y mujeres) con y sin práctica deportiva en rendimiento académico (promedio de calificaciones y calificaciones en asignaturas) y autoeficacia. A pesar de que el rendimiento académico y la autoeficacia son considerados como algunas de las dimensiones multifactoriales más importantes en el ámbito educativo, son escasas las investigaciones que comparan las diferencias entre quien practica o no algún deporte. Participaron 331 estudiantes (72 hombres y 259 mujeres) de la Facultad de Psicología de una universidad pública de México. Se recabaron datos sociodemográficos mediante una ficha de identificación. Se diseñó y aplicó un inventario de actividades académicas y extra académicas; asimismo el inventario de autoeficacia general; y se obtuvo la boleta de calificaciones de cada participante. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el rendimiento académico (T = 1.801, p<.005) y autoeficacia (T = -3.063, p<0.003) al comparar a los participantes que practican actividades deportivas y los que no; así como con el promedio de calificaciones de algunas asignaturas en aquellos que practicaban sistemáticamente algún deporte. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en cuanto al tiempo de práctica de alguna actividad física, resulta necesario profundizar en investigaciones al respecto. A partir de los hallazgos, se considera que practicar alguna actividad física influye positivamente tanto en el rendimiento académico como en la autoeficacia de los estudiantes, ya que fomenta la disciplina, estilo de vida saludable y ayuda a tener un buen rendimiento académico. Es recomendable ampliar este tipo de investigaciones a estudiantes de otras disciplinas, así como equilibrar la cantidad de hombres y mujeres ya que los hallazgos encontrados pueden deberse a que la muestra fue predominantemente femenina o a la carrera que estudiaban.Referências
Acuña, Gustavo, Angulo, Nicolás, Casaccia, Elisa y Espinoza, Daniel. (2013). Relación entre autoeficacia y frecuencia de actividad física en estudiantes de psicología. Revista científica EUREKA, 10(2). Recuperado de https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo305256-relacion-autoeficacia-frecuencia-actividad-fisica-estudiantes-psicologia
Aedo, Ángeles y Ávila, Héctor. (2009). Nuevo cuestionario para evaluar la autoeficacia hacia la actividad física en niños. Revista Panameña de Salud Pública, 26(4), 324-329. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v26n4/v26n4a06.pdf
Arriscado, Daniel, Muros, José, Zabala, Mikel y Dalmau, Josep. (2015). Hábitos de práctica física en escolares: factores influyentes y relaciones con la condición física. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1232-1239. Recuperado de http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/viewFile/8186/pdf_7907
Asociación Médica Mundial. (2008). Declaración de Helsinki de la AMM. Recuperado de http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
Astudillo, Claudia y Rojas, Mario (2006). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 41-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79890104.pdf
Aznar, Susana, Laguna, María y Lara, María. (2011). Patrones de actividad física en función del género y los niveles de obesidad en población infantil española. Estudio EYHS. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 621-636.
Bandura, Albert y Adams, Nancy. (1977). Analysis of self-efficacy theory of behavioral change. Cognitive Therapy and Research, 1(4), 287-310. Recuperado de http://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1977CTR-Adams.pdf
Bandura, Albert. (1986). Social Foundations of Thought and Action. A social cognitive theory. New York: Prentice Hall.
Bayona, Liliam Andrea y Campos, Yelis. (2014). Estrategias de aprendizaje en relación con el rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Ánfora, 21(36), 149-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357833887006
Bluechardt, Mary, Wiener, Judith y Shephard, Roy (1995). Excercise programmes in the treatment of children with learning disabilities. Spots Medicine, 19(1), 55-72.
Camargo, Diana, Gómez, Edwin, Ovalle, Jonathan y Rubiano, Ricardo. (2013). La cultura física y el deporte: fenómenos sociales. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 31(supl.1), 116-125. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a14.pdf
Campos, Cinthya y Solera, Andrea. (2013). Efecto de diversas actividades físicas y deportivas sobre la autoeficacia de estudiantes universitarios costarricenses. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878001.pdf
Cervini, Rubén, Dari, Nora y Quiroz, Silvia. (2014). Estructura familiar y rendimiento académico en países de América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14030110010
Cladellas, Ramón, Clariana, Mercé, Gotzens, Concepció, Badia, Mar y Dezcallar, Teresa. (2015). Patrones de descanso, actividades físico-deportivas extraescolares y rendimiento académico en niños y niñas de primaria. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 53-59. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/1469
Contreras, Francoise, Espinosa, Juan, Esguerra, Gustavo, Haikal, Andrea, Polanía, Alejandra y Rodríguez, Adriana. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910207
Dwyer, Terrence, Sallis, James, Blizzard, Leigh, Lazarus, Ross y Dean, Kimberlie. (2001). Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children. Pediatric Exercise Science, 13(3), 225-238. Recuperado de http://www.sparkpe.org/wp-content/uploads/2010/03/Relation-of-Academic-Performance-to-P-A-and-Fitness-in-Children.pdf
Edel, Rubén. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Recuperado de http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf
Fernández, Emilia, Camacho, María, Vázquez, Benilde, Blández, Julia, Mendizábal, Susana, Rodríguez, Isabel, Sánchez, Fernando, Sánchez, Mauro y Sierra, Miguel. (2010). Guía PAFiC para la promoción de la actividad física en chicas. Madrid: Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/myd/CarreraMujer/GUIA_PAFiC.pdf
Fernández, Thais, Medina, Silvia, Herrera, Isabel, Rueda, Samuel, Ordóñez, José, León, José y Cantero, Francisco. (2012). Guía de uso de la escala de autoeficacia para la actividad física. Sevilla, España: Consejería de Salud y Bienestar Social. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_4_p_2_promocion_de_la_salud/actividad_fisica_alimentacion_equilibrada/guia_autoeficacia_AF.pdf
García, Angel y Hernández, María. (2011). Programas de intervención para mejorar los niveles de actividad física en niños de nivel educativo básico e intermedio: una revisión sistemática. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 3(2), 25-47. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282221802003
García, Claudia y Rojas, Mario. (2006). Auto eficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 41-49, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n1/v9n1a04
García, Fernando, Fonseca, Gonzalo y Concha, Lisbeth. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-26. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00404.pdf
García, Rosa, García, René, Pérez, Dianelys y Bonet, Mariano. (2007). Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a salud: Cuba, 2001. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(1), 41-50. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol45_1_07/hie03107.htm
Herholz, Karl, Buskies, B., Rist, M., Pawlick, G., Hollman, W., y Heiss, Dieter (1987). Regional cerebral blood flow in man at rest and during exercise. Journal Neurology, 234(1), 9-13.
Hutchens, Ammy, Soltero, Erica, Barquera, Simón, Lévesque, Lucie, Jauregui, Edtna, López, Juan y Lee, Rebecca. (2016). Influence of parental perception of school safety and gender on children’s physical activity in Mexico: A cross sectional study. Salud Pública de México, 58(1), 7-15. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/spm/v58n1/v58n1a6.pdf
Jacoby, Enrique, Bull, Fiona y Neima, Andrea. (2003). Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, 14(4), 223-225. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v14n4/18120.pdf
Jáuregui, Ulloa, Edna, López, Taylor, Juan, Macías, Serrano, A., Porras, Ragel, Susana, Reynaga, Esytada, Pedro, Morales, Acosta, Juan y Cabrera, González José. (2013). Autoeficacia y actividad física en niños mexicanos con obesidad y sobrepeso. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2(2), 69-75. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4777603
Kovacs, Francisco, Gil del Real, María, Gestoso, Mario, López, Javier, Mufraggi, Nicole y Palou, Pere. (2008). Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes. Apunts, Medicina de L´esport, 43(160), 181-188. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1886658108700975
Gobierno de la República Mexicana. (2016). Ley General de Salud. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_010616.pdf
Lockwood, Park y Wohl, Roy. (2012). The Impact of a 15-week lifetime wellness course on behavior change and self-efficacy in college students. College Students Journal, 46(3), 628-641. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/case-studies/79547320/impact-15-week-lifetime-wellness-course-behavior-change-self-efficacy-college-students
Macarro, José, Romero, Cipriano y Torres, Juan. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353(3), 495-519. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re353/re353_18.pdf
Mantilla-Toloza, Sonia, Gómez-Conesa, Antonia e Hidalgo-Montesinos, María. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 13(5), 748-758. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642011000500003&script=sci_arttext
Mardones, María, Olivares, Sonia, Araneda, Jacqueline y Gómez, Nelly. (2009). Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 59(3). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222009000300011&script=sci_arttext
Milena, Claudia. (2014). Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física. Revista Ciencias de la Salud, 13(2), 243-259.
Mollinedo, Fabiana, Trejo, Perla, Araujo, Roxana y Lugo, Lilia. (2013). Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad física. Educación Médica Superior, 27(3), 189-199. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300004
Moral, José. (2006). Predicción del rendimiento académico universitario. Perfiles Educativos, 38(113), 38-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211303
Organización Mundial de la Salud. (2016). Actividad física. Centro de prensa. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
Pastor, Juan, Gil, Pedro, Tortosa, Miguel y Martínez, Jesús. (2012). Efectos de un programa de actividad física extracurricular en niños de primer ciclo de ESO con sobrepeso y obesidad. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 379-385. Recuperado de: http://www.rpd-online.com/article/viewFile/1133/pdf
Pérez, Ugidos, Guillermo, Laiño, A., Fernando, Zelarayán, Julio y Márquez, Sara. (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición Hospitalaria, 30(4), 896-904. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309232271026
Plazas, Elberto, Aponte, Penso, Rodrigo y López, Sara. (2006). Relación entre estatus sociométrico, género y rendimiento académico, Psicología desde el Caribe, 17, 176-195. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301708
Rangel, Caballero, Gabriel, Rojas, Sánchez, Lyda y Gamboa, Delgado, Edna. (2015). Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutrición Hospitalaria, 31(2), 629-636, Recuperado de http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/7757
Reigal-Garrido, Rafael, Videra-García, Antonio y Gil, José. (2014). Práctica física, autoeficacia general y satisfacción vital en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(55), 561-576. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/542/54231902011.pdf
Sanjuán, Suárez, Pilar, Pérez, García, Ana y Bermúdez, Moreno, José. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/615.pdf
Serra, José. (2013). Influencia de la percepción de autoeficacia sobre los niveles habituales de realización de actividad física en adolescentes. Revista Digital de Buenos Aires, 17(177). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd177/percepcion-de-autoeficacia-de-actividad-fisica.htm
Shephard, Roy. (1997). Curricular physical activity and academic performance. Pediatric Exercise Science, 9(2), 113-125. doi: http://dx.doi.org/10.1123/pes.9.2.113
Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código Ético del Psicólogo. México: Trillas.
Suarez, Jesús y Ferreras, Alicia. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/96941/93111
Viciana, Jesús, Martínez, Alejandro y Maorga, Daniel. (2015). Contribución de la educación física a las recomendaciones diarias de actividad física en adolescentes según el género; un estudio con acelerometría. Nutrición Hospitalaria, 32(3), 1246-1251. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3092/309241035039.pdf