Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Creencias de madres y docentes sobre el aprendizaje de la lectoescritura en Educación Preescolar
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

Palos Toscano, M. Úrsula, Ávalos Latorre, M. L., Flores Escobar, F., & Montes Delgado, R. (2017). Creencias de madres y docentes sobre el aprendizaje de la lectoescritura en Educación Preescolar. Actualidades Investigativas En Educación, 17(3). https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29066

Resumo

El aprendizaje de la lectoescritura es un logro primordial que plantea todo sistema educativo, constituye un prerrequisito importante en el desarrollo de habilidades cognitivas complejas que permiten a las personas hacer frente a exigencias de la vida cotidiana. Este estudio parte de la idea de que en el desarrollo de dicho aprendizaje las interacciones en la casa y en la escuela desempeñan un papel decisivo, por lo que se propuso analizar las creencias que madres de familia y docentes formulan respecto de la educación preescolar y cómo estas influyen en el desarrollo de habilidades para la lectoescritura y la competencia lectora. Mediante un abordaje cualitativo, se describe el punto de vista de los participantes respecto a la finalidad de la Educación Preescolar y sobre la manera en que esta la involucra. Los hallazgos permiten afirmar que la visión del jardín de niños como espacio de entretenimiento y cuidado ha sido superada; sin embargo, respecto a los procesos de lectoescritura existe confusión y una tendencia a reducirlos simplemente a la decodificación. Finalmente, el estudio destaca la importancia de identificar y desarrollar modelos que favorezcan estos procesos y se discute la necesidad de que las madres de familia colaboren corresponsablemente para asegurar el acceso y participación exitosa en iniciativas que impulsen el desarrollo de habilidades para la lectoescritura
https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29066
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Banco Mundial. (2015). Educación: Panorama general en Informe Anual. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#1

Barboza, Francis y Peña, Francisca. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere, 18(59), 133-142.

Cárcamo, Rodrigo y Castro, Pablo. (2015). Concepciones sobre el aprendizaje de estudiantes de pedagogía de la Universidad de Magallanes y docentes en ejercicio en la educación básica de la ciudad de Punta Arenas, Chile. Formación Universitaria, 8(5), 13-24. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000500003

Díaz, Claudio, Martínez, Patricia, Roa, Iris y Sanhueza, María. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, 9(25), 421-436. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000100025

Díaz, Claudio. (2013). Estudio de caso sobre las creencias de estudiantes de pedagogía en inglés respecto a la autoeficacia percibida y la enseñanza del idioma. Núcleo, 25(30), 41-67.

Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna. (2011). Manual de investigación cualitativa (Vol. I). Barcelona: Gedisa Editorial.

Escalona, José, Molina, Luz, López, Wilmer, Cárdenas, Marield, Quintero, Héctor y Bianchi, Guillermo. (2012). Las concepciones sobre el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de estudiantes universitarios en los cursos de química. Educere, 16(54), 163-174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626160007

Eming, Mary y Fujimoto, Gaby. (2004). Desarrollo infantil temprano: lecciones de los programas no formales. Recuperado de http://www.oei.es/inicial/articulos/desarrollo_infantil_temprano.pdf

García, María, Vilanova, Silvia y Mateos, María. (2011). Las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes universitarios de ciencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(3), 53-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299124244003

Gentry, Richard y Graham, Steve. (2010). Creating Better Readers an Writers: The importance of directs, sytematic spelling an handwriting instruction in improving academic performance. Recuperado de https://www.zaner-bloser.com/products/pdfs/Creating_Better_Readers_and_Writers_White_Paper.pdf

Goodman, Kenneth. (2003). El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. Enunciación, 8(1), 77-98. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2480/3463

Montealegre, Rosalía y Forero, Luz. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25-40.

Nemirovsky, Miriam. (2003). ¿Cómo podemos animar a leer y a escribir a nuestros niños? Tres experiencias en el aula. Madrid: CIE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2009). Pisa 2009 Assessment Framework - Key Competencies in Reading, Mathematics and Science. París: Ocde. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2014). Resultados de pisa 2012 en foco: lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben Informe Final. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2012). Un buen comienzo: La educación y los educadores de la primera infancia. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@sector/documents/meetingdocument/wcms_171720.pdf

Parodi, Giovanni. (2010). Saber Leer. Madrid: Instituto Cervantes Aguilar.

Pimiento, Mario. (2012). Las concepciones de los docentes sobre competencias en lectura y escritura en la formación de los estudiantes en áreas diferentes a lengua castellana. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/2822

Sandín, Esteban. (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. España: Mc Graw-Hill.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2004). Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar (Vol. I). México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2010). Curso básico de formación continua para maestros en servicio, planeación didáctica para el desarrollo de competencia en el aula 2010. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2011). Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México: SEP.

Solé, Isabel. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Recuperado de http://rieoei.org/rie_revista.php?numero=rie59a02&titulo=Co

Shonkoff, Jack y Phillips, Deborah. (2004). Avances recientes en el conocimiento de los niños en edad preescolar: Desarrollo emocional y autocontrol. México: Sep.

Stake, Robert. (2007). La investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría Fundamentada. Colombia: Ed. Universidad de Antioquía.

Strickland, Dorothy y Riley, Shannon. (2006). Early Literacy: Policy and Practice in the Preschool Years. Recuperado de http://nieer.org/policy-issue/policy-brief-early-literacy-policy-and-practice-in-the-preschool-years

Unesco. (2012). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Hacia una educación para todos 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-educativa-mexico-2013.pdf

Unicef. (2001). The estate of the world’s children 2001: early childhood. Recuperado de https://www.unicef.org/sowc/archive/ENGLISH/The%20State%20of%20the%20World's%20Children%202001.pdf

Vygotski, Lev. (1995). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En Lev S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores (Obras Escogidas Tomo III; pp. 183-206). Madrid: Aprendizaje Visor.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.