Resumo
Este artículo señaló como problema las insuficiencias en la calidad del aprendizaje del alumnado en matemática manifestadas en los bajos resultados de los exámenes de ingreso a la Educación Superior en la provincia de Santiago de Cuba. La indagación no encontró antecedentes de estudios etnográficos en el contexto educativo santiaguero, en consecuencia, se plantea como objetivo realizar un acercamiento etnográfico a la forma en que el profesorado de matemática concibe el diseño de su gestión pedagógica para generar conocimientos duraderos en el alumnado. Se utilizó metodología de tipo cualitativa y el método fundamental para la obtención de información fue el trabajo de campo en una población de 229 personas docentes, de las que fueron muestra 83. Esta investigación se desarrolló desde septiembre 2016 hasta octubre 2017. El empleo de técnicas etnográficas complementó la metodología para lograr como resultado principal una matriz cultural-pedagógica-operatoria para la acción educativa en la enseñanza de la matemática. Asimismo reveló limitaciones teóricas en la comprensión del alcance de la gestión pedagógica del profesorado en el modelo actuante en Santiago de Cuba. La matriz cultural-pedagógica-operatoria es un resultado que creó condiciones metodológicas para la transferencia de buenas prácticas en el aprendizaje de la matemática y abre un espacio de reflexión en la manera de gestionar el aprendizaje.
Referências
Araya, Sandra. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. (Cuaderno de Ciencias Sociales 127). San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Barquín, Javier. (1991). La evolución del pensamiento pedagógico del profesor. Revista de Educación, (294), 245-274.
Berger, Peter. y Luckmann, Thomas. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Callejo, Javier. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel Practicum.
Comaroff, John. y Comaroff, Jean. (1992). La etnografía y la imaginación histórica. Boulder: West view Press.
Escobar, Arturo. (2014). La invención del desarrollo. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Geertz, Clifford. (2003). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En Paul Bohannan y Mark Glazer (eds.), Antropología lecturas (pp. 545-568). España: McGraw-Hill.
Jodelet, Denise. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Serguei Moscovici (ed.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Justis, Osmany, Almestro, Sandra y Silva, Olga. (2017). Pedagogía para el desarrollo socioemocional. A propósito de la gestión de aprendizaje en el contexto santiaguero. Revista Iberoamericana de Educación, 75(2), 109-126
Justis, Osmany. (2013). La cultura escolar en la toma de decisiones del grupo de docentes en el proceso pedagógico del preuniversitario (Tesis inédita, presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de Cuba.
Justis, Osmany. (2019). Procedimientos para la gestión de aprendizaje en la ayuda metodológica. Una propuesta en el marco del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Santiago de Cuba. Editorial Académica Española.
Krueger, Richard. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Martínez, Jaume. (1988). Pensamiento del profesor y renovación pedagógica. Revista Investigación en la escuela, (4), 13-18.
Moscovici, Serguei. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.
Moscovici, Serguei. (1981). La era de las Multitudes. Un tratado histórico de psicología de masas. México: Fondo de Cultura Económica.
Moscovici, Serguei. (1984). El campo de la psicología social. En Moscovici Serguei. La psicología social I. Barcelona, España: Paidós.
Moscovici, Serguei. (1991). La Sicología Social I. Barcelona, España: Paidós.
Serrano, Rocío. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, (352), 267-287.
Soto, Rosa Cristina, Juárez, Fernando y García, José Martín (2011). ¿Creencia o conocimiento pedagógico? Revista Universitaria, Hecho en casa, (08). Recuperado de, http://educa.upnvirtual.edu.mx/educapdf/rev8/soto-008.pdf
Wolf, Eric. (1982). Europa y la gente sin historia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica,
Zamora, Paula y Balmaceda, Christian (2015). Creencias epistemológicas en profesores que postulan al Programa de Acreditación de Excelencia Pedagógica: Análisis descriptivos y comparativos entre profesores que se desempeñan en los diferentes niveles de enseñanza. Revista Estudios Pedagógicos, 41(2), 107-125.
Comentários
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2019 Actualidades Investigativas en Educación