Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión
PDF (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

inclusive education
scholar discrimination
scholar group
educación inclusiva
discriminación educacional
agrupamiento educacional
educación inclusiva
discriminación educacional
agrupamiento educacional

Como Citar

Oñate Escobar, S. A., & Alfaro Urrutia, J. E. (2021). Percepciones del estudiantado, discriminación educacional por medio de la normalización de la exclusión. Actualidades Investigativas En Educación, 21(3), 1–27. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46483

Resumo

La educación cumple un rol esencial en la formación de una sociedad más justa. Chile es un país en que las políticas de inclusión educativa trabajan de manera paralela a las políticas de integración. Por ello es fundamental develar cómo se presentan las prácticas de exclusión, segregación y discriminación en escuelas, con el fin de estudiar cómo obstaculizan la inclusión. Este artículo expone los resultados de un estudio que se sustenta en el paradigma interpretativo, un diseño cualitativo y un caso único de investigación. Se desarrolla en el año 2019, con la participación de 8 estudiantes, en un establecimiento escolar con gran trayectoria y características que lo hacen interesante de conocer, en la comuna de Temuco, región de La Araucanía, Chile. Esto permite analizar y categorizar las percepciones del estudiantado sobre prácticas de respuesta a la diversidad. Los resultados de investigación arrojaron percepciones sobre prácticas de respuesta excluyentes, segregadoras, de integración e inclusivas, esta última en tres subcategorías: relaciones, estrategias pedagógicas y políticas inclusivas. La discusión muestra que las prácticas de exclusión son normalizadas y justificadas cuando estas no afectan directamente al grupo dominante o bien, cuando la inclusión puede perjudicar el rendimiento individual de las personas pertenecientes a ese grupo. Asimismo, se expone que esta comunidad educativa se enfoca en la promoción de una cultura inclusiva, sin cuestionar la estructura normativa formal de respuestas a la diversidad, lo que genera que el estudiantado perciba prácticas segregadoras frente a Necesidades Educativas Especiales.

https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46483
PDF (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Alba Pastor, Carmen. (2015). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales para el logro de una enseñanza accesible. Recuperado de https://web.ua.es/es/accesibilidad/documentos/cursos/ice/dua-y-materiales-digitales.pdf

Barría Rojas, Solange. (2019). La formación docente y la práctica educativa del profesor para la inclusión sociolaboral en jóvenes con discapacidad intelectual. Análisis del contexto chileno. Perspectiva Educacional, 58(1), 121-146. Doi https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780

Booth, Tony. y Ainscow, Mel. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, OEI. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4642

Casanova, María. Antonia. (2020). Miradas de futuro: educación inclusiva para la sociedad democrática. Una revisión en el tiempo. Avances En Supervisión Educativa, (33). Doi https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.683

Castillo Riquelme, Víctor, Rodríguez Garcés, Carlos y Escalona Burgos, Juan. (2018). Participación, vida democrática y sentido de pertenencia según tipo de establecimiento educativo en Chile. Páginas de educación, 11(2), 108-129. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1630

Dávila Newman, Gladys. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext), 180-205. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Decreto N°170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. (2009). Recuperado de https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf

Decreto N° 83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. (2015). Recuperado de http://bcn.cl/2aboe

Escribano, Alicia., y Martínez, Amparo. (2013). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Recuperado de https://cutt.ly/lQvOnIO

Florez, María Teresa. (2015). Validity and equity in educational measurement: The case of SIMCE. Psicoperspectivas, 14(3) 31-44. Recuperado de http://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v14n3/art04.pdf

Figueroa-Céspedes, Ignacio, Soto, Jorge yYáñez-Urbina, Cristopher. (2019). Concepciones sobre el cambio educativo de docentes participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo. Revista Educación, 43(1). doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31297

Gárate, Francisco Javier. (2019). Inclusión educativa en Chile: Un camino político-histórico con una ruta de empedrados, curvas y colinas. Revista Estudios en Educación, 2(2). 143-167. Recuperado de http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/53

Giner Alegría, César Augusto. (2011). Aproximación psicológica de la victimología. Revista derecho y criminología, 25-54. Recuperado de ttps://cutt.ly/KQvOHGt

Grácia, Marta., Sanlorien, Pilar. y Segués, María Teresa. (2017). Motivación, afectos y relaciones en el aula inclusiva. Recuperado de https://cutt.ly/gQvOCrv

Gimeno Sacristán, José. (2011). La educación obligatoria: Una escolaridad igual para sujetos diferentes en una escuela común. En José Gimeno Sacristán, Rafael Feito Alonso, Philipe Perrenoud, y María Clemente Linuesa (Compiladores), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 48-66). Madrid: Morata. Recuperado de https://cutt.ly/KQvONRF

González-Monteagudo, José. (2000). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejas interrogantes. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (15) 227-246. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=625605

Gurdián-Fernández, Alicia. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Colección: Investigación y Desarrollo Educativo Regional. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf

Hernández Soto, Nadia. (2016). Reflexión teórica sobre la Declaración de Incheon Educación 2030 “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida de todos”. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2) 18-36. Recuperado de https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/48/44

Inostroza, Fabián. y Falabella, Alejandra. (2021). Educadoras diferenciales en Chile frente a las políticas de rendición de cuentas: Incluir, estandarizar y obedecer. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88). 123-148. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/346955196

Jarpa-Arriagada, Carmen Gloria. y Rodríguez-Garcés, Carlos. (2017). Segmentación y Exclusión en Chile: El caso de los Jóvenes Primera Generación en Educación Superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 327-343. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2966/797

Johnson, Davis W., y Johnson, Roger T. (2018). Aprendizaje Cooperativo e inclusión. Impacto de la interdependencia social de los resultados. En Juan Carlos Torrego, Laura Rayón, Yolanda Muñoz y Patricia Gómez (Editores.), Inclusión y Mejora Educativa (pp. 19-47). Alcalá, España: Universidad de Alcalá. Servicio de publicaciones.

Lerena Romero, Bruno. y Trejos Guerra, Jimmy. (2015). Sobre la posibilidad de una educación inclusiva bajo el actual modelo de desarrollo económico y social chileno. Revista de Educación Inclusiva, 9(2). 145-160. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5504536

Ley N° 19.284. Establece normas para la plena integración social de las personas con discapacidad. (1994). Ministerio de Planificación y Cooperación. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30651

Ley N° 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. (2010). Ministerio de Planificación. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422

Ley N° 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado. (2015). Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1078172ybuscar=ley+20845

López, Mauricio., Echeita, Gerardo. y Martín, Elena. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 21(4), 485-496. Doi https://doi.org/10.1174/113564009790002391

López Melero, Miguel. (2018). Fundamentos y prácticas inclusivas en el proyecto Roma. Madrid: MORATA.

Mayan, María J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Edmonton: Qual Institute Press. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf

Martín Ortega, Elena. y Mauri Majós, Teresa. (2011). Atención a la diversidad en la escuela inclusiva. En Elena Martín, y Teresa Mauri (Eds.), Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva (pp. 29-49). Barcelona: Graó. Recuperado de https://cutt.ly/IQvO9O1

Mella Valenzuela, Orlando. y Osses Bustingorry, Sonia. (2015). Métodos y técnicas introductorios a la investigación científica en ciencias sociales y educación. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.

Moliner García, Odet. (2013). Educación Inclusiva. Castellón de la Plana: Unión de Editoriales de Universidades Españolas. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1

Muñoz Morán, Cristina Aracely. (2018). Prácticas Pedagógicas en el Proceso de Transición hacia la Escuela Inclusiva. Seis experiencias en El Salvador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 12(1), 95-110. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n1/0718-7378-rlei-12-01-00095.pdf

Murillo, F. Javier. y Duk, Cynthia. (2016). Segregación Escolar e Inclusión. Revista Iberoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 11-13. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n2/art01.pdf

Naciones Unidas, Cepal. (2007). Panorama Social de América Latina 2007. UNFPA. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/1227/S0700764_es.pdf

Navarro-Aburto, Braulio Ademir., Arriagada Puchel, Inés Analía., Osses-Bustingorry, Sonia. y Burgos-Videla, Carmen Gloria. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Educare, 20(1), 1-18. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.20-1.15

Núñez-Muñoz, Carmen Gloria., Peña-Ochoa, Mónica., González-Niculcar, Bryan. y Ascorra-Costa, Paula. (2020). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (PIE) en escuelas rurales chilenas: un análisis de caso. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 347-368. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num79-9725

Ortiz Jiménez, Luis., López Meneses, Eloy., Figueredo Canosa, Victoria. y Martín Padilla, Antonio Hilario. (2018). Diversidad e inclusión educativa. Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Barcelona: Editorial Octaedro. Recuperado de https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/02/16123.pdf

Parra Muñoz, Hugo., Garrido Reyes, Catalina., Carrasco Lobos, Andrea., Vergara Rodríguez, Mauricio., Hidalgo Kawada, Felipe. y Meza Buzzetti, David. (2020). Normocentrismo, diversidad y alteridades: Deconstruyendo las políticas educativas inclusivas en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(100). DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4338

Peña, Mónica. (2013). Análisis crítico de discurso del Decreto 170 de Subvención Diferenciada para Necesidades Educativas Especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión. Psicoperspectivas, 12(2), 93-103. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v12n2/art10.pdf

Poblete-Christie, Octavio, López, Mauricio y Muñoz, Loreto. (2019). ¿De la frustración a la alegría y de la alegría a la frustración? Significados sobre inclusión educativa construidos por docentes a partir de su experiencia emocional. Psykhe, 28(1) 1-14. DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.28.1.1126

Queupil, Juan Pablo. y Durán del Fierro, Francisco. (2018). El Principio de Inclusión: Similitudes y Diferencias en la Educación Escolar y Superior en Chile. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 111-128. Doi https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100111

Ramírez Valbuena, Wílmar Ángel. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. Doi https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195

Rittaco Real, Maximiliano. y Amores Fernández, Francisco Javier. (2012). Prácticas escolares ante la exclusión social. Estudio en la educación secundaria obligatoria. Contextos Educativos, (15), 41-60. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/654/617

Salum Tomé, José Manuel. (2020). Inclusión escolar en el marco de la nueva normativa legal en Chile. Brazilian Journal of Development, 6(6), 39244-39262. DOI: https://doi.org/10.34117/bjdv6n6-461

Segura Castillo, Mario Alberto (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42(1), 118-137. DOI https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743

Sinisi, Liliana. (2010). Integración o inclusión escolar: ¿Un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, (1), 11-14. http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n01a02.pdf

Strauss, Anselm. y Corbin, Juliet. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Antioquia: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://cutt.ly/oQvO5lU

Treviño, Ernesto., Valenzuela, Juan Pablo., Villalobos, Cristóbal., Béjares, Consuelo., Wyman, Ignacio. y Allende, Claudio. (2018). Agrupamiento por habilidad académica en el sistema escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 45-71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405-6666-rmie-23-76-45.pdf

Torrego, Juan Carlos., Monge, Carlos., Pedrajas, Mercedes Lorena. y Martínez Virseda, Concepción. (2015). Formación del profesorado en aprendizaje cooperativo y alumnos con altas capacidades: Un enfoque inclusivo. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(2), 91-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5504538

Unesco. (2011). IV Jornadas de Cooperación Iberoamericana sobre Educación para la Paz, la Convivencia Democrática y los Derechos Humanos. Santiago: OREALC/UNESCO/SANTIAGO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191613?posInSet=7yqueryId=28b00f32-fa66-4aca-9905-60af3ba063e4

Vázquez-Recio, Rosa. y López-Gil, Mónica. (2018). Interseccionalidad, jóvenes “sin sistema” y resistencia. Una mirada diferente del fracaso/abandono escolar. Revista Brasileira de Educación, 23, 1-24. Doi https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230094

Vega Fuente, Amando., López Torrijo, Manuel. y Garín Casares, Segundo María. (2013). Educación inclusiva. Entre la crisis y la indignación. Intersticios Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 7(1), 315-336. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4352164

Véliz Jorquera, Paulina., Martínez, María Jesús., Parra Muñoz, Hugo. y Garrido Reyes, Catalina. (2020). Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2). 1-28. DOI https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.