Aplicación de un protocolo de imaginería mental para la promoción del aprendizaje implícito en estudiantes universitarios

Autores/as

  • José Manuel Mora-Benambourg Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica Autor/a
  • Bradly Marín-Picado Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517//ap.v38i136.49097

Palabras clave:

Aprendizaje implícito, imaginería mental, tarea de tiempo de reacción serial, electroencefalografía, ondas Mu

Resumen

Objetivo. La mejora de las habilidades cognitivas es un tema de especial interés en la actualidad. Todavía se está determinando si técnicas como la imaginería mental (IM) podrían generar una mejora cognitiva a través de la modulación de la actividad cerebral. El propósito de este estudio fue aportar información sobre el impacto de la imaginería mental en el aprendizaje motor implícito. Método. Se aplicó un protocolo de IM a un grupo experimental antes de realizar una tarea de aprendizaje motor implícito, mientras que un grupo de control recibió realimentación simulada. Además, para tener evidencia empírica de la activación cortical durante la IM, se registró, mediante electroencefalografía, la actividad de la corteza motora durante el inicio y durante la tarea de aprendizaje motor implícito. Resultados. Los modelos ANCOVA muestran cómo el protocolo de IM impacta el proceso de aprendizaje motor implícito, pero no tan claramente como se esperaba.

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Mora-Benambourg, J. M., & Marín-Picado, B. (2024). Aplicación de un protocolo de imaginería mental para la promoción del aprendizaje implícito en estudiantes universitarios. Actualidades En Psicología, 38(136), 77-87. https://doi.org/10.15517//ap.v38i136.49097

Artículos similares

1-10 de 44

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.