Resumen
Se han propuesto varios indicadores bibliométricos para evaluar el desempeño de los investigadores a nivel mundial, uno de ellos es el índice h que considera tanto el número de publicaciones como las citas recibidas, y posiciona a los investigadores según una escala propuesta por Jorge Hirsch en investigador exitoso (h=20), excelentes científicos (h=40) y como un individuo singular (h=60). El objetivo del estudio fue evaluar el desempeño de investigadores paraguayos de las disciplinas de medicina, bioquímica y biología a través del Índice h de Hirsch comparando Google Scholar y Scopus. Es un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. Se incluyeron todos los investigadores paraguayos de las áreas mencionadas cuyos datos se encontraban disponibles en Google Scholar y/o Scopus. Para la identificación inicial de los investigadores se recurrió al cvpy disponible en la página web del CONACYT, Paraguay, y se utilizó el software Publish or Perish. Se identificaron 158 investigadores, de ellos ocho están posicionados en la escala de Hirsch. El 13 % de los investigadores tuvieron un índice h igual o mayor a 10 en Google Scholar y Scopus, correspondiendo al área de medicina el valor más alto, 54 en Google Scholar y 47 en Scopus. El desempeño de los investigadores por el índice h está por debajo de la región. Existe necesidad de mayor inversión en las revistas científicas nacionales para su indexación en bases de datos que colecciona revistas de mayor impacto.
Citas
Alonso, S., Cabrerizo, F. J., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2009). H-index: A review focused in its variants, computation and standardization for different scientific fields. Journal of Informetrics, 3(4), 273-289. https://doi.org/10.1016/j.joi.2009.04.001
Askeridis, J. M. (2018). An h index for Mendeley: Comparison of citation-based h indices and a readership-based hmen index for 29 authors. Scientometrics, 117(1), 615-624. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2882-8
Castelló-Cogollos, L., Sixto-Costoya, A., Lucas-Domínguez, R., Agulló-Calatayud, V., González de Dios, J., & Aleixandre-Benavent, R. (2018). Bibliometría e indicadores de actividad científica (XI). Otros recursos útiles en la evaluación: Google Scholar, Microsoft Academic, Ifindr, Dimensions y Lens.org. Acta Pediátrica Española, 76(9/10), 123–130.
Chacín-Bonilla, L. (2012). Índice h: Nuevo indicador bibliométrico de la actividad académica. Investigación Clínica, 53(3), 219-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372937689001
Chiroque-Solano, R., & Chiroque-Solano, P. (2017). Visibilidad de la revista médica herediana. Una revisión mediante google scholar. Revista Médica Herediana, 28(3), 166-170. https://doi.org/10.20453/rmh.v28i3.3183
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2020). CONACYT celebra el día del investigador paraguayo. https://www.conacyt.gov.py/CONACYT-celebra-dia-investigador-paraguayo
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2019a). Programa Nacional de Incentivo al Investigador PRONII. https://www.conacyt.gov.py/pronii
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2019b). Curriculum Vitae online (CVPy). https://cv.conacyt.gov.py/user
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2019c). Portal de CICCO. https://cicco.conacyt.gov.py/
Corchuelo Rodríguez, C. A. (2014). Bibliometría: análisis del índice h, los identificadores persistentes de autor y su aplicación en la comunidad científica colombiana (Tesis de doctorado). Universidad de La Salle, Colombia. http://eprints.rclis.org/24678/
Corrales-Reyes, I. E., Fornaris-Cedeño, Y., & Reyes-Pérez, J. J. (2017). Análisis bibliométrico de la revista investigación en educación médica. Período 2012-2016. Investigación en Educación Médica, 7(25), 18-26. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.02.003
Cubilla, A. (2017). Ranking evidencia mediocre producción científica en Paraguay. Ciencias del Sur. https://cienciasdelsur.com/2017/06/20/conacyt-mediocre-produccion-cientifica-en-paraguay/
Díaz, G. J. (2014). El índice h: una forma objetiva de evaluar la producción científica de un investigador. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(2), 13-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639240001
Dorta González, P., & Dorta González, I. (2010). Indicador bibliométrico basado en el índice h. Revista española de Documentación Científica, 33(2), 225-245. https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.733
Espínola de Canata, M. (2011). Buenas noticias para la investigación científica y su financiamiento en el Paraguay. Pediatr, 38(3). http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032011000300001
Favre, J., Germond, T., Clavert, P., Collin, P., Michelet, A., & Lädermann, A. (2020). Ce que vous devez savoir sur le droit d’auteur et l’Open Access pour augmenter votre h-index. Revue de Chirurgie Orthopédique et Traumatologique, 106(8), 930-936. https://doi.org/10.1016/j.rcot.2020.10.008
Gisbert, J., & Panés. J. (2009). Índice h de Hirsch: una nueva herramienta para medir la producción científica. Cirugía Española, 86(4). https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-pdf-S0009739X0900356X
Gómez-Mascaraque, L. G., & Lourenco, A. (2019). Open Access en las revistas científicas. Acta. https://www.acta.es/medios/informes/2019005.pdf
Grech, V., & Rizk, D. E. E. (2018). Increasing importance of research metrics: Journal Impact Factor and h-index. International Urogynecology Journal, 29(5), 619-620. https://doi.org/10.1007/s00192-018-3604-8
Harzing, A. W. (2007). Publish or Perish. https://harzing.com/resources/publish-or-perish
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(46), 16569-16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Kpolovie, P. J., & Dorgu, I. E. (2019). Comparison of faculty’s research productivity (h-index and citation index) in África. European Journal of Computer Science and Information Technology, 7(6), 557-100.
Lemarchand, G. (2015). Informe de la UNESCO sobre la ciencia: América Latina. UNESCO. https://en.unesco.org/sites/default/files/usr15_latin_america_es.pdf
León González, J. L., Socorro Castro, A. R., Cáceres Mesa, M. L., & Pérez Maya, C. J. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3), 1–10.
Luque Arrebola, A., & Román Polo, P. (2006). La producción científica de los químicos españoles y el índice h de Hirsch. An Quím, 102(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2006381
Marqués, F. (2013). Os limites do índice-h. https://revistapesquisa.fapesp.br/os-limites-do-indice-h/
Masiá, J. R., González, V. H., Deltell, C. J., Fonseca, T. de J., & Legaz-Arrese, A. (2013). La productividad científica en WoS y el índice H de hirchs del área de Educación Física en España y Brasil: Productividad y comparación entre países. Movimento, 19(3), 125-147. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115328026006
Miró, B. S., Trilla, A., Casademont, J., Fernández Pérez, C., & Martín-Sánchez F. J. (2016). Análisis de la producción científica y del impacto bibliométrico en un grupo de investigadores clínicos españoles. An. Sist. Sanit. Navar. 39(2), 213-225. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v39n2/04_originales3.pdf
Programa Nacional de Incentivo al Investigador. (2021). Guía de Bases y Condiciones. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u454/Guia%20ByC%20Conv%20I-2021.pdf
Quintana, E. (2016). Caracterización de la ciencia en el Paraguay de la democracia (1989-2015): aproximación a la construcción de la historia de la ciencia paraguaya. Revista Científica: Estudios e Investigaciones, 5(1). http://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/129/120
Ramírez-Vega, A. y Meneses-Guillén, P. (2017). Google Scholar y su importancia en la visibilidad de la investigación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Investiga.TEC, 28. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/investiga_tec/article/view/3028
Solís, F., Sena, E., Calderon, N., & Duarte-Massi, S. (2018). La productividad científica paraguaya (2055-2015) en la web of science y Google académico. Rev. Int. Investiga. Cienc. Soc. 14(2), 109-112. https://doi.org/10.18004/riics.2018.diciembre.109-118
Sweileh, W. M., & Moh'd Mansour, A. (2020). Análisis bibliométrico de los resultados de la investigación mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos en el medio ambiente (2000–2019). Global Health Research and Policy, 5(1), 37. https://doi.org/10.1186/s41256-020-00165-0
Teixeira da Silva, J. A., & Dobránszki, J. (2018). Multiple versions of the h-index: Cautionary use for formal academic purposes. Scientometrics, 115(2), 1107-1113. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2680-3
Túñez López, J. M. (2013). El índice h de la investigación en Comunicación en España, Portugal y Latinoamérica: Web of Knowledge (Wok), Scopus y Google Scholar Metrics. Communication&Society, 26(4), 53-75. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/18759
Vega-Dienstmaier, J. M. (2019). Publicaciones científicas peruanas sobre salud mental. Revista de Neuro-Psiquiatria, 82(3), 163-165. https://doi.org/10.20453/rnp.v82i3.3568
Zavaleta-Lopez, E., Villarreal-Zegarra, D., Cjuno, J., & Bazalar-Palacios, J. (2019). Producción científica de matrones en revistas latinoamericanas de obstetricia y ginecología indizadas en Scopus. Medwave, 19(05). https://doi.org/10.5867/medwave.2019.05.7658