e-Ciencias de la Información ISSN electrónico: 1659-4142

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/oai
Archives, decoloniality and new theoretical turns in Latin America
PDF (Español (España))

Keywords

subordinate archives
Latin American archival science
decolonial studies
contemporary theoretical turns
archivos subalternos
archivística latinoamericana
estudios descoloniales
giros teóricos contemporáneos
Arquivos
Arquivística
Decolonialidade
Giros teóricos
América Latina

How to Cite

Agudelo, S. A. M. (2025). Archives, decoloniality and new theoretical turns in Latin America. E-Ciencias De La Información, 15(1). https://doi.org/10.15517/eci.v15i1.60893

Abstract

The article reviews some works referring to subaltern archives, that is, those of ethnic, indigenous and Afro-descendant groups, as well as those related to gender, such as women, LGBTQ+ communities, peasants, affective, spatial, corporeal, visual and sound archives, among others, inserted in a decolonial logic or that emphasize some of the new contemporary theoretical discourses in the social sciences, arts and humanities in Latin America. It is an approach to a state of the question, which systematizes some of the possibilities and areas in which these new approaches to study are taking place, beyond the disciplinary narratives of archival science, which since the end of the 20th century has been rethinking its postulates and objectives, in terms of the recognition of new producers of documents and political subjects and the forms of recording information and subjectivity of memory.

https://doi.org/10.15517/eci.v15i1.60893
PDF (Español (España))

References

Aguilar, M. A. y Soto. P. (edits.) (2013). Cuerpos, espacios y emociones. Universidad Autónoma Metropolitana.

Allende, S. y Del Zoto, N. (2018). Izquierda, peronismo y género: el archivo de Alicia Eguren en la Biblioteca Nacional. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 9(9), 228-235.

Araujo, C. (2013). Epistemologia da Arquivologia: fundamentos e tendências contemporáneas. Ci. Inf., 41(1), 50-63.

Appadurai, A. (2003). Archive and Aspiration. En Brouwer, J. y Mulder, A. (eds.). Information is alive: art and theory in archiving and retrieving data. NAi Publishers.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz.

Betancur, M. C. (2022). Archival traditions in Latin America. Archival science, 22, 483-500.

Blanco, R. (2024). Archivos afectivos. Una estrategia metodológica para estudiar las discursividades disidentes. Descentrada, 8(1). https://doi.org/10.24215/25457284e219

Castellar, S. y Moreno, N. (2014). Espacio geográfico, giro espacial y geografías de la vida cotidiana. Anekumene, (7), 5–7.

Castro, J. (2018). Con-mover: un cuerpo de la experiencia en tres movimientos. Expomotricidad. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331668

Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, IESCO-UC, Pontificia Universidad Javeriana.

Caswell, G., et al. (2018). Imagining transformative spaces: The personal-political sites of community archives. Archival Science, 17(55), 1-21.

Coghi, A. y Rosania, N. (2023). Antropoceno, ecocrítica y ecotécnica: un ejemplo didáctico de la aplicación de los tres términos en El barón rampante, de Italo Calvino. La colmena, (121), 43-58.

Cook, T. (2007). Archivística y posmodernismo: nuevas fórmulas para viejos conceptos. Tabula: revista de archivos de Castilla y León, (10), 59-82.

Cvetkovich, A. (2003). An archive of feelings: trauma, sexuality, and lesbian public cultures. Duke University Press Books.

Dávila, F. y Camacho, E. (2012). Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de archivos y cartotecas "Propuesta Metodológica". Revista Catalana de Geografía, XVII(46). http://www.rcg.cat/articles.php?id=252

Da Silva Catela, L. (2002). Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Siglo XXI.

Deleuze, G. (1993). Critique et clinique. Les Éditions de Minuit.

Depetris, I. y Taccetta, N. (2017). Giro afectivo y artes visuales. Una aproximación interdisciplinaria sobre América Latina. Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, (16), 357-370.

Dorotinsky Alperstein, D. (2007). La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam. Cuicuilco, 14(41), 43-77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35112370015

Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo. Revista Walekeru, (2). http://edulibrary.com/es/walekeru

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana, UNAULA.

Escobar, P. (2023). Archivos de la subalternidad: territorio y testimonios en Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia (Carlos Echeverría, 2008). Historia Regional. Sección Historia, XXXVI(48), 1-14.

García, M. A. (2019) El registro y el archivo sonoros bajo las miradas de la etnomusicología. Revista General de Información y Documentación, 29(1), 107-125.

García, M. A. (2021). El archivo (sonoro) como proceso. Indiana, 38(1), 243-255. https://doi.org/10.18441/ind.v38i1.243-255

Giraldo, M. (2022). Archivos vivos: documentar los derechos humanos y la memoria colectiva en Colombia. Universidad de Antioquia.

Glave, L. M. (2020). El archivo indígena y el relato de su historia en los Andes. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (25). https://doi.org/10.6018/nav.441421

Gramsci, A. (1975). Quaderni dal carcere. Einaudi

Guerrero, O. (1995). La descolonización y los efectos archivísticos en el subdesarrollo administrativo y democrático (El caso de Argelia). Boletín Del Archivo General De La Nación, 4(05), 13-21.

Guilliland, A. (2017). Prefacio. En Gilliland, A., McKemmish, S. y Lau, A. (Eds.). Research in the archival multiverse. Universidad de Monash.

Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Akal.

Hafemann, M. (Eds.). (2021). Derecho a la memoria archivos, mujeres, géneros y derechos humanos. Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Haraway, D. (1991). Manifiesto para Cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. https://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/Haraway_MANIFIESTO-CYBORG.pdf

Hollman, V. (2014). Mapas, imaginarios y memoria ambiental en argentina. Revista Geografares, Edição Especial, 96-117.

Mckee Irwin, R. y Szurmuk, M. (2021). El giro hacia el género y las sexualidades. Poblete, J. (ed.), Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos: cultura y poder. CLACSO.

Jaramillo, O. y Betancur, M. C. (2021). Propuesta de definición de la Archivística desde un análisis bibliográfico y contextual. Revista General de Información y Documentación, 31(1), 203-219.

Jaramillo, O., Betancur, M. C. y Marín S. (2017). La archivística como profesión: caracterización del proceso de formación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 243-259.

Jimeno, M. (2004). Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Universidad Nacional de Colombia.

Ketelaar, E. (2004). Time future contained in time past: archival science in the 21st century. Journal of the Japan Society for Archival Science, (1), 20-35.

Martorell, F. (2012). Al Infierno los cuerpos: el transhumanismo y el giro postmoderno de la utopía. THÉMATA. Revista De Filosofía, 46. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/422.

Macias Vicente, L. M. (2023). Descolonización archivística en el Reino Unido: Hablan los archiveros. Archivamos, 128, 28–31.

Mignolo, W. y Escobar, A. (Eds.). (2010). Globalization and the decolonial option. Routledge.

Nagy, M. A. (2021). Archivos indigenistas, archivos indígenas. El uso pedagógico de los archivos: Reflexiones y propuestas para abordar la historia, la memoria y los Derechos Humanos. Ministerio de Educación de la Nación, Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.

Leone, Massimo. (2019). Sentidos del intervalo: el giro digital en la semiótica de las culturas. Signis, 30, 91-103.

Ochoa, A. M. (2011). El reordenamiento de los sentidos y el archivo sonoro. Revista Arte Filosofía, 11, 82-95. https://periodicos.ufop.br/raf/article/view/599/555

Ospina, C. (2024). Hacer el mapa. Cartografías emergentes y diversidad epistémica en América Latina [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquia.

Oyarzábal, M. C. y Estruch, D. (2016). Indígenas y archivos. Entre el acervo documental y las herramientas metodológicas. El caso de jujuy colonial. Revista Historia y Justicia, 7. http://journals.openedition.org/rhj/791

Padilla, J. (2021). Deseo y poder Archivos y memoria de la diversidad/disidencia afectivo-sexual y de género. Haffeman, M. (edit.), Derecho a la memoria archivos, mujeres, géneros y derechos humanos. Ministerio de Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Palma, A. (2011). Del armario al archivo. La documentación del Movimiento LGTB. Archivamos, 80, 29-36.

Pavez, J. (2009). El retrato de los «negros brujos». Los archivos visuales de la antropología afrocubana (1900-1920). AISTHESIS, 46, 83-110.

Platero, R. L. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicologia, 16(1), 55-72.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research, (2), 342-38.

Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rancière, J. (2004). The Politics of Aesthetics. Continuum.

Rivera, S. (2015). Sociología de la Imagen: Miradas ch´ixi desde la historia andina. Tinta limón.

Rodríguez, F. y Hernández, L. (2024). Geografía archivada. Tábula, 26, 15-20.

Rodríguez, L. (2020). Descolonizar el archivo: posturas post-críticas para avanzar desde referentes otros. FUENTES, 14(64), 8-27.

Rodríguez, P. (2020). El archivo digital sonoro. UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

Rueda, J. (2020). De la libertad morfológica transhumanista a la corporalidad posthumana: convergencias y divergencias. Isegoría, (63), 311-328.

Sánchez, J. (2020). El giro archivístico: su impacto en la investigación histórica. Humanitas digital, (47), 183-223.

Santamaria, Á. (2019). Memorias corporales de mujeres indígenas excombatientes de las FARC en Colombia: De «guerreras a princesas» en los espacios territoriales de formación y de capacitación (etcr) de Tierra Grata y Pondóres. Revista de Cultura de Paz, 3,153-171.

Savkić, S. (Eds.). (2019). Culturas visuales indígenas y las prácticas estéticas en las Américas desde la antigüedad hasta el presente. Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz.

Sekulla, A. (2003). El cuerpo y el archivo. Ribalta, J. y Picazo, G. (Coord.), Indiferencia y singularidad. Editorial Gustavo Gili, S.L.

Solórzano, A., Toro, L. y Henao, D. (2019). Memoria de lo cotidiano: representaciones visuales del archivo de Lucía Álvarez. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(1), 71-78.

Spivak, G. (1994). Can the Subaltern Speak? Williams, P. y Chrisman, L. (Eds.), Colonial Discourse and Post-Colonial Theory: A Reader. Columbia University Press.

Soto Arias, G. (2020). Las propuestas del “giro ontológico” para la Antropología: Antropología latinoamericana y comunidades indígenas. Anthropía, (17), 115-130.

Taccetta, N. (2017). Afectos en el Archivo del terror. Imagofagia: revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 16, 394-412.

Thomassen, T. (1999). The development of archival science and its European dimension: In the Archivist and the Archival Science. Landsarkivet.

Toledo, V. M. y Barrera, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria editorial, s.a.

Toro, L. C. (2020). Fijar la memoria visual. Revista Linguagem & Ensino, 23(1), 193-204. https://doi.org/10.15210/rle.v23i1.17743

Toro, L. C. y Vallejo, J. C. (2018). Atlas visual de la memoria. Una forma de visualizar y representar el conflicto en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 41(1), 83-87.

Upward, F. (2017). The archival multiverse and eddies in the spacetime continuum. Gilliland, A., McKemmish, S. y Lau, A. (Eds.), Research in the archival multiverse (pp. 198- 227). Universidad de Monash.

Vallaso, J., de Paz, Y. y Caldo, P. (Coord.). (2016). Género y documentación: relecturas sobre fuentes y archivos. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549874

Vargas, A. (2023). La lectura crítica en el giro digital: retos para la política curricular en lenguaje en Colombia. Lenguaje, 51(1), 224-249.

Vargas, S. (2022). Políticas de la mirada, memorialización y musealización. Aportes para un estado de la cuestión. Estudios Artísticos, 8(12), 92-111.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1-17.

Wallerstein, I. (2005), Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI Editores.

Warburg, A. (2010). Atlas Mnemosyne. Ediciones Akal.

Završnik, G. (2024). Los datos geoespaciales digitales. Una herramienta para interpretar nuestro pasado. Tábula, (26), 27-48.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Sebastián Alejandro Marín Agudelo

Downloads

Download data is not yet available.