Resumen
Se aborda una definición de la imagen como recurso de información y comunicación basada en la idea que las imágenes -principalmente las digitales- se han vuelto esenciales en el proceso de comunicación y transmisión de información en las sociedades globalizadas. En consecuencia, la imagen origina una cultura visual desarrollada a partir de los signos y lenguajes visuales que transmite. Por tal motivo, este ensayo tiene como objetivo identificar las relaciones entre la imagen, como recurso de información y comunicación, con la Bibliotecología y la Ciencia de la Información; además, se enfatizan métodos y técnicas de recuperación de información y análisis basados en contenidos, y sugerencias para el proceso de indización humana y automática de recursos de información visual. Se menciona la tecnología de recuperación de imágenes basada en contenido Content-Based Image Retrieval (CBIR), y se alude la importancia de la Alfabetización Visual para la Ciencia de la Información y la Bibliotecología. El ensayo concluye que el papel de la imagen, como un elemento de comunicación y transmisión de información, debe ser reconsiderado y confrontado por la Ciencia de la Información y la Bibliotecología.
Citas
Aguado, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la información y comunicación. España: Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdf
Alexander, A. (2004). Thesaurus for Graphic Materials I: Subject Terms. Profile Sheet for TGM I. Library of Congress. Recuperado de https://www.loc.gov/rr/print/tgm1/TGM%20I%20Profile%20-%202004.pdf
Alfaro-López, H. G. (2013). La Biblioteca frente a las imágenes. Instituto de investigaciones bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Autónoma de México. Investigaciones en bibliotecología, 27(59), 177-191. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2013000100009
Amador-Bech, J. (2008). Conceptos básicos para una teoría de la comunicación: Una aproximación desde la antropología simbólica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50(203), 13-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42120302
Azahua, M. (2014). Retrato involuntario. México: TusQuets editores.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen (Gonzalo María Vélez Espinosa, trad.). España: KATZ editores.
Bridges, L. M y Edmunson-Morton, T. (2011). Image-Seeking Preferences Among Undergraduate Novice Researchers. Evidence Based Library and Information Practice, 6(1), 24-40. doi: https://doi.org/10.18438/B82G9M
Castelli, V. (2010). Still Image Search and Retrieval. En Encyclopedia of library and information science (pp. 522-541). Nueva York: Taylor & Francis.
Eco, U. (2011). La estructura ausente. Introducción a la semiología (Francisco Serra Cantarell, trad.). España: Penguin random house grupo editorial.
Ferrer-Franquesa, A. y Gómez-Fontanills, D. (2013). Imagen y comunicación visual. España: Universidad Oberta de Cataluña. Recuperado de https://capdtron.files.wordpress.com/2013/03/iml-m1_imagen-y-comunicacic3b3n-visual.pdf
García-Marco, F. J. (1998). El concepto de información: una aproximación transdisciplinar. Revista general de información y documentación, 8(1), 303-326. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9898120303A/10856
Heidegger, M. (2007). La pregunta por la técnica y construir, habitar, pensar (Eustaquio Barjau, trad.). Barcelona, España: Ediciones Folio.
Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética. Cátedra: España.
Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética. España: Cátedra.
Ma, Y. (2015). Constructing and Reading Visual Information: Visual Literacy for Library and Information Science Education. Journal of Visual Literacy, 34(2), 1-22. doi: https://doi.org/10.1080/23796529.2015.11674727
Manual de publicaciones de la American Pshycological Association. (2010). (Ed. 3.). Editorial el Manual Moderno: México.
Mena-Brito, LL. (2013). El atlas de imágenes Nmemosine. Casa del tiempo, 69(70), 101-102. Recuperado de http://www.uam.mx/difusio /casadeltiempo/69_70_vi_jul_ago_2013/casa_del_tiempo_eIV_num_69_70_101_102.pdf
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. España: Paidós.
Mitchell, W.J.T. (2009). Teoría de la imagen. España: AKAL.
Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar, 8, 25-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800806
Pérez-Álvarez, S. (2006). Aproximación al estudio de los sistemas de recuperación de imágenes CBIR desde el ámbito de la documentación. Documentación de las Ciencias de la Información, 29, 301-315.
Susperreguí, J. M. (1987). La fotografía como medio de comunicación de masas. KOBIE. Bellas artes, 4, 193-200. Recuperado de http://www.bizkaia.eus
Valle-Gastaminza, F. (2002). Perspectivas sobre el tratamiento documental de la fotografía. Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología ICTMU. Jornadas llevadas a cabo en Getafe, Madrid, España. Recuperado de https://orff.uc3m.es/bitstream/handle/1001/8948/perspectivas_valle_ICT_2002.pdf;jsessionid=CE0941CD066346336A6A57E8FEB81B3B?sequence=1
Weinraub, Y. J. (en prensa). Harder to Find than Nemo: The Elusive Image Citation Standard. College and research libraries. Recuperado de http://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/16692/18168