Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La crisis de la educación musical como consecuencia de la decadencia de la institución educativa
PDF
HTML
EPUB

Archivos suplementarios

Declaración de originalidad y cesión de derechos
CV autor

Palabras clave

Educational systems
educational institutions
music education
cultural policy and planning
comparative education
Sistema educativo
establecimientos de enseñanza
educación musical
política y planificación de la cultura
educación comparada

Cómo citar

Angel-Alvarado, R. (2018). La crisis de la educación musical como consecuencia de la decadencia de la institución educativa. Revista Educación, 42(2), 711–725. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.29055

Resumen

La institución educativa está en crisis porque diversos elementos ponen en duda principios fundamentales como la equidad y la calidad. Este estudio revisa la cadena de valores que existe en la institución educativa, que abarca desde las agencias supranacionales hasta la escuela, desde la perspectiva de la educación musical. El método se enmarca en el diseño cualitativo, según la teoría fundamentada centrada en el método comparativo constante. Los resultados muestran que la decadencia de la institución educativa se replica en la educación musical y, lo más preocupante, las desigualdades socioeducativas surgen durante el diseño curricular. En conclusión, el enfoque sociomusical hace posible la superación de la crisis, ya que reconoce la complejidad del mundo cultural al promover una interacción sistemática entre la institución educativa y el resto de los grupos sociales en el mundo.

https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.29055
PDF
HTML
EPUB

Citas

Acton, R. y Glasgow, P. (2015). Teacher wellbeing in Neoliberal contexts: A review of the literature. Australian journal of teacher education, 40(8), 99-114. doi: https://doi.org/10.14221/ajte.2015v40n8.6

Alsina, P. (2012). La competencia cultural y artística es un puente entre la escuela y el mundo exterior. En P. Alsina y A. Giráldez (Eeds.), 7 ideas clave: La competencia cultural y artística (pp. 15-35). Barcelona: Grao.

Angel-Alvarado, R. y Lira-Cerda, J. P. (2017). Instalaciones y recursos educativos para la educación musical según la representación social de los estudiantes chilenos. Revista Electrónica de LEEME, (20), 19-31. doi: https://doi.org/10.7203/LEEME.40.10412

Anttila, M. (2010). Problems with school music in Finland. British journal of music education, 27(3), 241-253. doi: https://doi.org/10.1017/S0265051710000215

Aranda, R., Carrillo, C., & Casals, A. (2017). Formación del profesorado de música en Chile: Dos casos en la ciudad de Valparaíso. Debates, (18), 248-278.

Aróstegui, J. L. (2016). Exploring the global decline of Music Education. Arts education policy review, 117(2), 96-103. doi: https://doi.org/10.1080/10632913.2015.1007406

Barker, J. (2000). Paradigmas: El negocio de descubrir el futuro. Bogotá: McGraw-Hill.

Beach, D. y Sernhede, O. (2013). On creativity and resistance in Nordic youth culture on the margins. En G. Gudmundsson; V. Vestel y D. Beach (Eeds.), Young people and marginalisation: Young people from immigrant families in Scandinavia (pp. 61-84). Londres: Tufnell Press.

Belletich, O., Wilhelmi, M. R. y Angel-Alvarado, R. (2016). La educación musical en la formación básica en España: El problema de la dispersión curricular. Perspectiva educacional, 55(2), 158-170. doi:10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.454

Berkovich, I. (2014). A socio-ecological framework of social justice leadership in education. Journal of educational administration, 52(3), 282-309. doi: https://doi.org/10.1108/JEA-12-2012-0131

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carrero, V., Soriano, R. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada Grounded theory: El desarrollo de la teoría desde la generalización conceptual. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: Tendencias, retos y agenda de investigación. En J. L. Rodríguez (Ed.), Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona. DOI:10.1344/106.000002060

Corrigall, K. y Schellenberg, E. (2015). Predicting who takes music lesson: parent and child characteristics. Frointiers in psychology, 6(282), 1-8. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00282

Cruz, J. y Intxausti, N. (2013). La educación artística en Nicaragua: Una investigación en el marco de la cooperación educativa Iberoamericana. Revista iberoamericana de educación, (61), 143-158.

Davies, W. (2014). Neoliberalism: A Bibliographic Review. Theory, Culture & Society, 0(0), 1-9. doi: https://doi.org/10.1177/0263276414546383

Drucker, P. (1993). La sociedad postcapitalista. Barcelona: Apóstrofe.

Duarte, J., Gargiulo, C. y Moreno, M. (2011). Infraestructura escolar y aprendizajes en la educación básica latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, División de Educación.

Duarte, J., Juareguiberry, F. y Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: Complutense.

Dubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa.

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la eEscuela: Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.

Figueiredo, S. (2004). A preparaçâo musical de professores generalistas no Brasil. Asociación brasileña de educación musical, 12(11), 55-61.

Figueiredo, S. (2010). Educación musical en la escuela brasileña: Aspectos históricos, legislación educacional y desafíos contemporáneos. Estudios pedagógicos, 64(214), 36-51. doi: https://doi.org/10.4067/S0716-27902010000200005

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Georgii-Hemming, E. y Westvall, M. (2010). Music education - a personal matter? Examining the current discourses of music education in Sweden. British journal of music education, 27(1), 21-33. doi: https://doi.org/10.1017/S0265051709990179

Giráldez, A. y Palacios, A. (2016). Demandas formativas sobre la educación artística en Iberoamérica. Valencia: Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de http://www.viu.es/investigacion/informes/otros/demandas-formativas-sobre-la-educacion-artistica-en-iberoamerica/

Guerrero, B. (2007). Identidad sociomusical de los jóvenes aymaras: Lla música sound. Última década, 15(27), 11-25. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-22362007000200002

Hatch, M. J. (2013). Organization theory: Modern, symbolic and postmodern perspectives. Oxford: Oxford University Press.

Heimonen, M. y Hebert, D. (2010). Nationalism and music education: A Finnish perspective. En D. Hebert y A. Kerzt-Welzel (Eeds.), Patriotism and nationalism in music education (pp. 157-174). Nueva York: Routledge.

Jorquera, M. C. (2010). Modelos didácticos en la enseñanza musical: El caso de la escuela española. Revista musical chilena, 64(214), 52-74. doi: https://doi.org/10.4067/S0716-27902010000200006

Lemberger, M. y Hutchison, B. (2014). Advocating Student-Within-Environment: A humanistic approach for therapists to animate social justice in the schools. Journal of humanistic psychology, 54(1), 28-44. doi: https://doi.org/10.1177/0022167812469831

Liceras, A. (2014). La educación informal de los medios de comunicación y la protección de los menores de la violencia en televisión: Historia de un fracaso. Profesorado, 18(2), 353-365.

London School of Economics and Political Science. (2012). The impact of three London Conservatoires on the UK and London Economies. Londres: LSE.

Longueira, S. (2013). Los retos educativos en la sociedad del conocimiento. Aproximación a las aportaciones desde el ámbito de la educación musical. Teoría de la educación: Educación y cultura en la sociedad de la información, 14(3), 211-240.

Lorenzo-Quiles, O. y Cárdenas, R. (2010). Antecedentes y actualidad de la música y la educación musical en Colombia. Arte y ciencia, creación y responsabilidad, 2(1), 291-312.

MECD. (2013, 10 de diciembre). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, (295), pp. 97858-97921.

Morgan, J., MacDonald, R. y Pitts, S. (2015). Caught between a scream and a hug”: Women’s perspectives on music listening and interaction with teenagers in the family unit. Psychology of music, 43(5), 611-626. doi: https://doi.org/10.1177/0305735613517411

OCDE. (2005). Definition and selection of competencies: Theorical and conceptual foundations. Recuperado desde http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.html

OCDE. (2012). Equity and quality in education: Supporting disadvantaged students and schools. OCDE Publishing. doi: https://doi.org/10.1787/9789264130852-en

OCDE. (2016). Education at a glance 2016: OECD indicators. París: OECD Publishing. doi:10.187/eag-2016-en

ONU. (1948, 26 de junio). Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte International de justicia. Lake Success, NY.: Departamento de informaciones Públicas.

OREALC/UNESCO. (2008). Declaración universal de derechos humanos. Santiago: OREALC/UNESCO.

Osses, S., Sánchez, S. y Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos, 32(1), 119-133. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007

Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2006, 18 de diciembre). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, pp. 10-18. Recuperado desde http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32006H0962

Pitts, S. (2007). Music beyond school: Learning through participation. En L. Bresler (ed.), International handbook of research in Arts Education (pp. 759-772). Dordrecht: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-3052-9_51

Pitts, S. (2012). Chances and choices: Exploring the impact of music education. Oxford: Oxford University Press. doi: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199838752.001.0001

Poblete, C. (2017). Formación docente en música en Chile: Una aproximación histórica desde tres universidades. Educação e Contemporaneidade, 26(48),: 97-109. doi: https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2017.v26.n48.p97-109

Samper, A. (2016). La educación musical como derecho humano: Hacia una pedagogía estética, ética y diversa. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 9-13.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122.

Schipper, S. (2014). The financial crisis and the hegemony of urban neoliberalism: Lessons from Frankfurt am Main. International journal of urban and regional research, 38(1), 236-255. doi: https://doi.org/10.1111/1468-2427.12099

Schmidt, P. (2015). Why a social justice vision of Music Education requires a commitment to policy thought. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce y P. Woodford (Eds.), Social justice and Music Education (pp. 47-61). Nueva York, NY: Oxford University Press.

Söderman, J. y Sernhede, O. (2016). Hip-hop – what's in it for the academy? Self-understanding, pedagogy and aesthetical learning processes in everyday cultural Praxis. Music education research, 18(2), 142-155. doi: https://doi.org/10.1080/14613808.2015.1049257

Springer, D. G. (2015). Teaching popular music: Investigating music educators’ perceptions and preparation. International journal of music education, 34(4), 403-415. doi: https://doi.org/10.1177/0255761415619068

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

Touriñán, J. y Longueira, S. (2009). Formación de criterio a favor de la música como ámbito de educación. Bordón, 61(1), 43-59.

UNESCO. (1990, marzo). Declaración mundial sobre educación para todos. Conferencia mundial sobre Educación para Todos (pp. 1-11). Jomtien: UNESCO.

UNESCO. (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. París: UNESCO.

UNESCO. (2010, mayo). La agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación artística. Resultado de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística, Seúl, Corea.

UNESCO. (2011). La UNESCO y la educación: "Toda persona tiene derecho a la educación". París: UNESCO.

UNESCO. (2014). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. París: UNESCO.

UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: Dilemas centrales y perspectivas. Revista española de educación comparada, (22), 185-206. doi: https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329

Vierger, M. (2014). Gestión, difusión y enseñanza online en las orquestas sinfónicas actuales. El proyecto enclavemusical/UPNA y la orquesta sinfónica de Navarra Social. En J. Gonzálvez (Coord.), Nuevas tendencias en innovación educativa superior (pp.71-90). Madrid: ACCI.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.