Resumen
Este artículo tiene por objetivo exponer los propósitos y alcances de la enseñanza de la filosofía. Se asumen la tesis de que la filosofía es un bien público. Su enseñanza potencia el desarrollo estético (social y político), epistemológico (pensamiento ordenado, lógico y consistente) y ético-práctico (democracia, convivencia y civismo) en los estudiantes. La filosofía es una disciplina que logra proporcionar al individuo una concientización relacional de su dimensión, impacto y situación en el mundo, así como la capacidad de resolver problemas teóricos a nivel práctico y prácticos a nivel teórico, y de dirigir, esforzar y analizar comportamientos y voluntades individuales y colectivas mediante procesos de argumentación y estudio de conocimientos válidos y conocimientos válidos y universales. Se argumenta que el valor de la enseñanza de la filosofía se expresa en los estudiantes en la tolerancia y comprensión de los fenómenos culturales, científicos, sociales y políticos, y en la aptitud cívica de estar siendo ciudadanos comprometidos con la relación entre conocimiento y actuar moral. Se concluye que, a pesar de la existente situación de crisis, de decaimiento mundial y del poco aprecio por la enseñanza de la filosofía, la disciplina filosófica es pertinente para la promoción y ejercicio de prácticas sociales razonables (democracia y ciudadanía global), las capacidades cognitivas y conductuales. Las prácticas para la convivencia, el bienestar social y ambiental y la democracia son potenciadas por la filosofía, que desarrolla las capacidades y valores necesarios en el estudiante para la sustentabilidad de gobernanza y el civismo mundial.
Citas
Referencias
Agratti, L. (2000). Del método socrático al diálogo como contenido procedimental en la enseñanza. En G. Obiols y E. Rabossi (Comps.), La enseñanza de la filosofía en debate (pp. 185-190). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Benítez, L. (2000). Enseñar a filosofar: una reflexión sobre perspectivas y marcos teóricos. En G. Obiols y E. Rabossi (Comps.), La enseñanza de la filosofía en debate (pp. 29-44). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Campiran, A. (2000). Didáctica para mejorar la reflexión. Comprensión ordenada del lenguaje. En G. Obiols y E. Rabossi (Comps.), La enseñanza de la filosofía en debate (pp.191-205). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Carvajal, Á. (2007). Apuntes para una historia de la enseñanza de la filosofía en la educación diversificada costarricense, de 1900 a 1980. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 7(1), 1-24.
Castilla del Pino, C. (2001). La incomunicación. Barcelona: Península.
Cerletti, A. (2000). Reflexiones para un diagnóstico de aprendizajes filosóficos en la escuela secundaria En G. Obiols y E. Rabossi (Comps.), La enseñanza de la filosofía en debate (pp. 177-184). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Cirigliano, G. (1972). Filosofía de la educación. Buenos Aires: HVMANITAS.
Dean, M. (2010). Los niños filósofos de Escocia. Revista Selecciones, 1, 40-46.
Descartes, R. (1993). Discurso del método. (C. Láscaris, Trad.) San José: EDUCA.
Descartes, R. (2010). Reglas para la dirección del espíritu. (J. Navarro, Trad.) Madrid: Alianza.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. España: Morata.
Echeverría, E. (2004). Filosofía para niños. México: SM de Ediciones.
Fichte, J. (1975). Doctrina de la ciencia. Buenos Aires: Aguilar.
Fichte, J. (1982). Reseña de Enesidemo. Madrid: Hiperión.
Fragomeno, R. (2013, 20 noviembre). La república sin filosofía. Semanario Universidad. Recuperado de semanariouniversidad.com/opinion/la-repblica-sin-filosofa/
Gaarder, J. (1996). Sophie´s World. A novel About the History of Philosophy. New York: Berkley Books.
Gallardo, H. (1977). Pensamiento Iberoamericano: las limitaciones de la filosofía clásica. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 15(40), 109-149.
Gallardo, H. (1980). Del quehacer filosófico. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 18(47), 61-77.
Gallardo, H. (1984). Teoría y crisis en América Latina. San José: Nueva Década.
Gallardo, H. (2013). Antropología: la autoproducción humana. San José: EUNED
Gallardo, H. (2015). América Latina. Producir la torre de Babel. San José: Arlekín.
García, M. (1983). Lecciones Preliminares de Filosofía (6 ed.). México: Editores Mexicanos Unidos.
Hegel, G. W.F. (2000). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Madrid: Alianza.
Horkheimer, M (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Editorial Trotta.
Kant, I. (1978). Kritik der reinen Vernunft. Madrid: Alfaguara.
Kant, I. (2003). Kritik der Urteilskraft. Madrid: Machado Libros.
Kant, I. (2013) ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza.
Lipman, M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1998). Teaching Students to Think Reasonably: Some Finding of the Philosophy for Children Program. The Clearing House, 71(5), 277-280.
Lipman, M. (2000). El descubrimiento de Harry Stottlemeiers. Madrid: Ediciones de La Torre.
Lipman, M. (2003). Thinking in Education. New York: Cambridge University Press.
Lipman, M. (2010). Elfie. Chiapas: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C.
Marina, J. (2010). La enseñanza de la filosofía. Conferencia sobre Creación Social. Conferencia llevada a cabo en Creación Social, Madrid.
Ministerio de Educación Pública (MEP). (1991). Programa de estudio de filosofía. Educción diversificada. San José: MEP.
Ministerio de Educación Pública (MEP). (2015). Educar para una nueva ciudadanía: Transformación curricular. San José: MEP.
Ministerio de Educación Pública (MEP). (2017). Programa de estudio de filosofía. Educación diversificada. San José: MEP.
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Nueva York: Naciones Unidas.
Portilla, M. (2016). Diagnóstico sobre la enseñanza de la filosofía en la educación diversificada. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 40(143), 177-190.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
Splitter, L. y Sharp, A. (1996). La otra educación: filosofía para niños y la comunidad de indagación. Ediciones Manantial.
Terricabras, J. (1999). Atrévete a pensar. Barcelona: Paidós.
UNESCO. (1972). Aprender a ser: la educación del futuro: Informe Faure. Paris: UNESCO.
UNESCO. (1984). Teaching and Research in Philosophy: Africa. Studies on teaching and research in philosophy throughout the world, I. Paris: UNESCO.
UNESCO. (1986). Teaching and Research in Philosophy: Asia and the Pacific. Studies on teaching and research in philosophy throughout the world, II. Paris: UNESCO.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe Delors. Paris: UNESCO.
UNESCO. (2009). Teaching Philosophy in American Latina and Caribbean Studies on teaching and research in philosophy throughout the world. Paris: UNESCO.
UNESCO. (2011). La filosofía: una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. París: UNESCO.
UNESCO. (2013). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. París: UNESCO.
UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
UNESCO. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. París: UNESCO.
Valls, R. (2001). ¿Qué es la filosofía? Comentario a los §1-18 de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel. Areté, 13(2), 141-173.
Vargas, G. (2012) ¿Filosofía para qué?: desafíos de la filosofía para el siglo XXI. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana.