Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
The Teaching of Philosophy as a Public Asset
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Teaching of Philosophy
Public Assets
Democracy
Citizenship
enseñanza de la filosofía
bien público
democracia
ciudadanía

How to Cite

Cordero Redondo, J. J. (2019). The Teaching of Philosophy as a Public Asset. Revista Educación - Journal of Education, 43(2), 615–628. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31110

Abstract

The article exposes the objectives and scope of teaching philosophy program. The thesis is that philosophy is a public good. His teaching strengthens the aesthetic (social and political), epistemological (orderly, logical and consistent thinking) and ethical (democracy, coexistence and civism) student’s skills. Philosophy provides to students a relational awareness of their dimension, impact and situation in the world. It also helps to solve theoretical problems at a practical level and practical problems at a theoretical level. And to direct, to strive and analyze behaviors and individual and collective wills through processes of argumentation and study of valid knowledge and valid and universal knowledge. It is argued the value of philosophy teaching is expressed in the students like tolerance and understanding of scientific, social and political events, and in the civic aptitude to be committed to the relationship between the knowledge and moral action. There is a crisis, world decay and lack of appreciation for the philosophy teaching, nevertheless, philosophical discipline is relevant for the promotion and exercise of reasonable social practices and cognitive behavior. It is concluded that the practices for coexistence, social, environmental and democracy are enhanced by philosophy, which develop the skills and values necessary in the student for the sustainability of global governance and civility. 

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31110
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Referencias

Agratti, L. (2000). Del método socrático al diálogo como contenido procedimental en la enseñanza. En G. Obiols y E. Rabossi (Comps.), La enseñanza de la filosofía en debate (pp. 185-190). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Benítez, L. (2000). Enseñar a filosofar: una reflexión sobre perspectivas y marcos teóricos. En G. Obiols y E. Rabossi (Comps.), La enseñanza de la filosofía en debate (pp. 29-44). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Campiran, A. (2000). Didáctica para mejorar la reflexión. Comprensión ordenada del lenguaje. En G. Obiols y E. Rabossi (Comps.), La enseñanza de la filosofía en debate (pp.191-205). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Carvajal, Á. (2007). Apuntes para una historia de la enseñanza de la filosofía en la educación diversificada costarricense, de 1900 a 1980. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 7(1), 1-24.

Castilla del Pino, C. (2001). La incomunicación. Barcelona: Península.

Cerletti, A. (2000). Reflexiones para un diagnóstico de aprendizajes filosóficos en la escuela secundaria En G. Obiols y E. Rabossi (Comps.), La enseñanza de la filosofía en debate (pp. 177-184). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Cirigliano, G. (1972). Filosofía de la educación. Buenos Aires: HVMANITAS.

Dean, M. (2010). Los niños filósofos de Escocia. Revista Selecciones, 1, 40-46.

Descartes, R. (1993). Discurso del método. (C. Láscaris, Trad.) San José: EDUCA.

Descartes, R. (2010). Reglas para la dirección del espíritu. (J. Navarro, Trad.) Madrid: Alianza.

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. España: Morata.

Echeverría, E. (2004). Filosofía para niños. México: SM de Ediciones.

Fichte, J. (1975). Doctrina de la ciencia. Buenos Aires: Aguilar.

Fichte, J. (1982). Reseña de Enesidemo. Madrid: Hiperión.

Fragomeno, R. (2013, 20 noviembre). La república sin filosofía. Semanario Universidad. Recuperado de semanariouniversidad.com/opinion/la-repblica-sin-filosofa/

Gaarder, J. (1996). Sophie´s World. A novel About the History of Philosophy. New York: Berkley Books.

Gallardo, H. (1977). Pensamiento Iberoamericano: las limitaciones de la filosofía clásica. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 15(40), 109-149.

Gallardo, H. (1980). Del quehacer filosófico. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 18(47), 61-77.

Gallardo, H. (1984). Teoría y crisis en América Latina. San José: Nueva Década.

Gallardo, H. (2013). Antropología: la autoproducción humana. San José: EUNED

Gallardo, H. (2015). América Latina. Producir la torre de Babel. San José: Arlekín.

García, M. (1983). Lecciones Preliminares de Filosofía (6 ed.). México: Editores Mexicanos Unidos.

Hegel, G. W.F. (2000). Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio. Madrid: Alianza.

Horkheimer, M (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Editorial Trotta.

Kant, I. (1978). Kritik der reinen Vernunft. Madrid: Alfaguara.

Kant, I. (2003). Kritik der Urteilskraft. Madrid: Machado Libros.

Kant, I. (2013) ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza.

Lipman, M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (1998). Teaching Students to Think Reasonably: Some Finding of the Philosophy for Children Program. The Clearing House, 71(5), 277-280.

Lipman, M. (2000). El descubrimiento de Harry Stottlemeiers. Madrid: Ediciones de La Torre.

Lipman, M. (2003). Thinking in Education. New York: Cambridge University Press.

Lipman, M. (2010). Elfie. Chiapas: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C.

Marina, J. (2010). La enseñanza de la filosofía. Conferencia sobre Creación Social. Conferencia llevada a cabo en Creación Social, Madrid.

Ministerio de Educación Pública (MEP). (1991). Programa de estudio de filosofía. Educción diversificada. San José: MEP.

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2015). Educar para una nueva ciudadanía: Transformación curricular. San José: MEP.

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2017). Programa de estudio de filosofía. Educación diversificada. San José: MEP.

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. Nueva York: Naciones Unidas.

Portilla, M. (2016). Diagnóstico sobre la enseñanza de la filosofía en la educación diversificada. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 40(143), 177-190.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Splitter, L. y Sharp, A. (1996). La otra educación: filosofía para niños y la comunidad de indagación. Ediciones Manantial.

Terricabras, J. (1999). Atrévete a pensar. Barcelona: Paidós.

UNESCO. (1972). Aprender a ser: la educación del futuro: Informe Faure. Paris: UNESCO.

UNESCO. (1984). Teaching and Research in Philosophy: Africa. Studies on teaching and research in philosophy throughout the world, I. Paris: UNESCO.

UNESCO. (1986). Teaching and Research in Philosophy: Asia and the Pacific. Studies on teaching and research in philosophy throughout the world, II. Paris: UNESCO.

UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe Delors. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2009). Teaching Philosophy in American Latina and Caribbean Studies on teaching and research in philosophy throughout the world. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2011). La filosofía: una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. París: UNESCO.

UNESCO. (2013). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. París: UNESCO.

UNESCO. (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.

UNESCO. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. París: UNESCO.

Valls, R. (2001). ¿Qué es la filosofía? Comentario a los §1-18 de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel. Areté, 13(2), 141-173.

Vargas, G. (2012) ¿Filosofía para qué?: desafíos de la filosofía para el siglo XXI. México D.F: Universidad Autónoma Metropolitana.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.