Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Clima de convivencia escolar en Chile: un análisis desde el nuevo marco de medición de calidad educativa
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Quality of Education
School Coexistence Climate
Classroom Climate
Other Quality Indicators
School Community
Calidad de la educación
Clima de convivencia escolar
Clima áulico
Otros Indicadores de Calidad
Comunidad escolar

Cómo citar

Padilla Fuentes, G. B., & Rodríguez-Garcés, C. R. (2019). Clima de convivencia escolar en Chile: un análisis desde el nuevo marco de medición de calidad educativa. Revista Educación, 43(2), 454–469. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34117

Resumen

Los puntajes en pruebas estandarizadas y el rendimiento escolar se han tornado indicadores insuficientes para medir y evaluar calidad en procesos de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, los Otros Indicadores de Calidad (OIC) definidos por el Ministerio de Educación en Chile buscan subsanar esta debilidad complementando la métrica tradicional con un conjunto de índices asociados al desarrollo personal y social del estudiantado. Objetivo: perfilar el comportamiento del Clima de convivencia escolar y sus dimensiones, constituido en uno de los OIC trascendentales para dar cuenta de las condiciones en que se suscita el aprendizaje. Método: utilizando cuestionarios de contexto aplicados a estudiantes, profesores/as, padres y madres se analizan percepciones sobre organización, seguridad y respeto del espacio educativo con modelamiento estadístico inferencial. Resultados: la percepción y evaluación que se hace de la situación de convivencia tanto escolar como áulica está determinada por el rol, posición y responsabilidad del agente evaluador, ello explicaría la perspectiva crítica del estudiantado, la neutralidad docente y la desvinculación parental con el clima relacional del acontecer educativo. En razón de su intrínseca naturaleza de cotidianidad y compartir forzado en un espacio físico reducido y de proximidad, el clima áulico es particularmente problemático. Conclusiones: la problematización de este OIC realza la necesidad de fortalecer el educar para vivir en comunidad, particularmente cuando las percepciones de los actores están fuertemente colonizadas por la deseabilidad social y naturalizadas por la cotidianidad de climas de convivencia deteriorada.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34117
PDF
HTML
EPUB

Citas

Agencia Calidad de la Educación. (2014). Resultados SIMCE y Cuestionarios de contexto. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.agenciaeducacion.cl/

Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, M. y Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de psicología, 8(3), 848-859.

Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-245.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. México: Fontamara.

Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.

Canales, A. y De los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria. Revista Calidad en la educación, 50-83.

Carabaña, J. (2016). El informe Coleman cincuenta años después. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 1-16.

Carrasco, C. y Trianes, V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 229-242.

Castro, P., General, F., Jofré, R., Saéz, N., Vega, Á. y Bortolluzi, M. (2012). Teorías subjetivas de profesores sobre la motivación y sus expectativas de éxito y fracaso escolar. Educar em revista, (46), 159-172.

Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2015). Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos del SERCE en Matemática y Lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 99-116.

Coleman, J. (1968). Equality of Educational Opportunity. Integrated Education, 6(5), 19-28.

Conejeros, M. L., Rojas, J. y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles educativos, 32(129), 30-46.

Cornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, 33(2), 155-175.

Del Rey, R., Ortega, R. y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (66), 159-180.

Flórez, M. T. (2013). Análisis crítico de la validez del sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE). Reino Unido: Universidad de Oxford.

Fueyo, E., Martín, M. y Dapelo, B. (2010). Personalidad eficaz y rendimiento académico: una aproximación integrada. Revista de orientación educacional, 24(46), 57-70.

García, J. y Pérez, M. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista iberoamericana de educación, 46(9), 1-12.

Gázquez, J., Pérez, M. C., Acién, F. y Fernández, M. (2009). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula abierta, 37(2), 11-18.

Gázquez, J., Pérez, M. C. y Carrión, J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58.

Gilbert, J. (2012). Introducción a la sociología. Santiago de Chile: LOM.

Guerra, C., Álvarez, D., Dobarro, A., Nuñez, J., Castro, L. y Vargas, J. (2011). Violencia escolar en estudiantes de educación secundaria de Valparaíso (Chile): comparación con una muestra española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 75-98.

Leyton, D., Vásquez, A. y Fuenzalida, V. (2012). La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes instituciones de educación superior universitaria (IESU): resultados de investigación. Calidad en la educación, (37), 61-97.

Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, (342), 83-101.

López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á., López, J. y Karmy, M. (2011). ndividualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en una Escuela Municipal de la Región de Valparaíso. Psykhe, 20(2), 7-23.

Martinic, S. (2002). La reforma educativa en Chile. Umbral, (8), 1-12.

Ministerio de Educación de Chile. (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación de Chile. (2013). Fundamentos otros indicadores de calidad. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación.

Ministerio de Educación de Chile. (2014). Otros indicadores de calidad educativa. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación.

Ministerio del Interior. (2006). Principales resultados del estudio nacional de violencia en el ámbito escolar. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado y Gobierno de Chile.

ONU. (2010). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2010. Nueva York: Naciones Unidas.

Pereira, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin en la educación. Revista Electrónic@ Educare, 14(1), 67-75.

Postigo, S., González, R., Mateu, C., Ferrero, J. y Martorell, C. (2008). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21(3), 453-548.

Román, M. y Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, (104), 37-54.

Serramona, J. (2004). Participación de los padres y calidad de la educación. Estudios sobre Educación, (6), 27-38.

San Juan, C. y Vozmedia, L. (2008). Mediación de la inseguridad y análisis del miedo al delito con sistemas de información geográfica. En M. Campo, L. Castaño, J. García, A. Bueno y P. Gómez, Perspectivas y enfoques sobre seguridad ciudadana (pp. 27-42). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. Psyhke, 21(2), 105-117.

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o "bullying": Una visión actual. Revista chilena de pediatría, 79(1), 13-20.

Yuste, N. y Pérez, M. D. (2008). Las cuestiones familiares como causa de la violencia escolar según los padres. European Journal of Educación and Psychology, 1(2), 19-27.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.