Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
School Coexistence in Chile: An Analysis Based on the New Educational Quality Measurement Framework
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Quality of Education
School Coexistence Climate
Classroom Climate
Other Quality Indicators
School Community
Calidad de la educación
Clima de convivencia escolar
Clima áulico
Otros Indicadores de Calidad
Comunidad escolar

How to Cite

Padilla Fuentes, G. B., & Rodríguez-Garcés, C. R. (2019). School Coexistence in Chile: An Analysis Based on the New Educational Quality Measurement Framework. Revista Educación - Journal of Education, 43(2), 454–469. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34117

Abstract

Scores on standardized tests and school performance are inadequate indicators that have been used to measure and assess quality for teaching-learning processes. Given this context, Other Quality Indicators (OQI) defined by Chile´s Ministry of Education seek to remedy this weakness by supplementing traditional metrics with a group of indexes associated with personal and social development of the students. Objective: Draw a profile of the trend for school coexistence climate and its dimensions comprised by a cross-cutting OQI to report on conditions that foster learning. Method: Student, Teacher and Parent questionnaires addressing school context analyzing perceptions about organization, safety  of contextual questionnaires and respect of the educational space with inferential statistical modelling. Results: Perception and assessment about the state of coexistence in the school and classroom is determined by the role, position and responsibility of the evaluator. This explains the critical perspective of the students, the impartiality of the teachers and disassociation of the parents with the status of contexts of relationships at school. Given the intrinsic nature of everyday life and forced sharing of reduced physical spaces, classroom relationships are particularly problematic. Conclusions: The problems associated with OQI, emphasizes the need to strengthen education to learn to live as a community, particularly when stakeholder perceptions are strongly populated by social desirability that are naturalized due to deteriorated climates of routine, everyday life of coexistence.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34117
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Agencia Calidad de la Educación. (2014). Resultados SIMCE y Cuestionarios de contexto. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.agenciaeducacion.cl/

Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, M. y Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de psicología, 8(3), 848-859.

Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-245.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. México: Fontamara.

Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.

Canales, A. y De los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria. Revista Calidad en la educación, 50-83.

Carabaña, J. (2016). El informe Coleman cincuenta años después. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 1-16.

Carrasco, C. y Trianes, V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 229-242.

Castro, P., General, F., Jofré, R., Saéz, N., Vega, Á. y Bortolluzi, M. (2012). Teorías subjetivas de profesores sobre la motivación y sus expectativas de éxito y fracaso escolar. Educar em revista, (46), 159-172.

Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2015). Género y rendimiento escolar en América Latina. Los datos del SERCE en Matemática y Lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 99-116.

Coleman, J. (1968). Equality of Educational Opportunity. Integrated Education, 6(5), 19-28.

Conejeros, M. L., Rojas, J. y Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles educativos, 32(129), 30-46.

Cornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, 33(2), 155-175.

Del Rey, R., Ortega, R. y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (66), 159-180.

Flórez, M. T. (2013). Análisis crítico de la validez del sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE). Reino Unido: Universidad de Oxford.

Fueyo, E., Martín, M. y Dapelo, B. (2010). Personalidad eficaz y rendimiento académico: una aproximación integrada. Revista de orientación educacional, 24(46), 57-70.

García, J. y Pérez, M. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista iberoamericana de educación, 46(9), 1-12.

Gázquez, J., Pérez, M. C., Acién, F. y Fernández, M. (2009). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula abierta, 37(2), 11-18.

Gázquez, J., Pérez, M. C. y Carrión, J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58.

Gilbert, J. (2012). Introducción a la sociología. Santiago de Chile: LOM.

Guerra, C., Álvarez, D., Dobarro, A., Nuñez, J., Castro, L. y Vargas, J. (2011). Violencia escolar en estudiantes de educación secundaria de Valparaíso (Chile): comparación con una muestra española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 75-98.

Leyton, D., Vásquez, A. y Fuenzalida, V. (2012). La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes instituciones de educación superior universitaria (IESU): resultados de investigación. Calidad en la educación, (37), 61-97.

Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, (342), 83-101.

López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á., López, J. y Karmy, M. (2011). ndividualizando la Violencia Escolar: Análisis de Prácticas Discursivas en una Escuela Municipal de la Región de Valparaíso. Psykhe, 20(2), 7-23.

Martinic, S. (2002). La reforma educativa en Chile. Umbral, (8), 1-12.

Ministerio de Educación de Chile. (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación de Chile. (2013). Fundamentos otros indicadores de calidad. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación.

Ministerio de Educación de Chile. (2014). Otros indicadores de calidad educativa. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación.

Ministerio del Interior. (2006). Principales resultados del estudio nacional de violencia en el ámbito escolar. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado y Gobierno de Chile.

ONU. (2010). Objetivos de desarrollo del milenio. Informe 2010. Nueva York: Naciones Unidas.

Pereira, J. M. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin en la educación. Revista Electrónic@ Educare, 14(1), 67-75.

Postigo, S., González, R., Mateu, C., Ferrero, J. y Martorell, C. (2008). Diferencias conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema, 21(3), 453-548.

Román, M. y Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, (104), 37-54.

Serramona, J. (2004). Participación de los padres y calidad de la educación. Estudios sobre Educación, (6), 27-38.

San Juan, C. y Vozmedia, L. (2008). Mediación de la inseguridad y análisis del miedo al delito con sistemas de información geográfica. En M. Campo, L. Castaño, J. García, A. Bueno y P. Gómez, Perspectivas y enfoques sobre seguridad ciudadana (pp. 27-42). Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. Psyhke, 21(2), 105-117.

Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o "bullying": Una visión actual. Revista chilena de pediatría, 79(1), 13-20.

Yuste, N. y Pérez, M. D. (2008). Las cuestiones familiares como causa de la violencia escolar según los padres. European Journal of Educación and Psychology, 1(2), 19-27.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.