Resumen
Los espacios y las emociones son aspectos influyentes en el desarrollo humano y en el aprendizaje, siendo el contexto educativo escolar uno de los espacios más relevantes en edades tempranas. Este ensayo aborda el problema relacionado con la educación escolar chilena y la descontextualización de contenidos producto de la invisibilización de los conocimientos y saberes indígenas en relación con el espacio y la regulación emocional. El objetivo consiste en analizar y reflexionar acerca del espacio y su influencia en la regulación de la emoción según los conocimientos occidentales e indígenas en el contexto educativo escolar caracterizado por la diversidad social y cultural. El método de este ensayo, consiste en una búsqueda sistemática, análisis e interpretación de contenidos teóricos acerca del espacio y su relación con la regulación emocional y afectiva. Al respecto, el pueblo mapuche, siendo una de las sociedades indígenas que habitan en Chile, han complejizado y otorgado el concepto de espacio, dando mayor sentido, profundidad y multidimensionalidad, en contraste con la definición tradicional. Sin embargo, la educación escolar chilena reproduce solo los saberes occidentales que afectan directamente en la identidad y autorregulación emocional de aquellos social y culturalmente diferentes.
Citas
Aguado, J., y Portal, M. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 2(1), pp.31-41. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/667/664
Boyd, B., Dooley, K., y Odom, S. (2006). Measuring Learning In The Affective Domain Using Reflective Writing About A Virtual International Agriculture Experience. Journal of Agricultural Education, 3(47), 24-32 Recuperado de https://bit.ly/2RHp5lX
Calderón, E. (2017). El papel de la dimensión afectiva en la adquisición del lenguaje materno. Alteridades, 27(53), pp.11-22. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/864
Castro, M., y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-32. doi: https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Castells, M. (1978). La cuestión urbana. México: Siglo XXI. Recuperado de https://bit.ly/2PI3aIH
Echavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), pp.15-43. Recuperado de https://bit.ly/36sHffi
Errázuriz, G. (2006). El Pueblo Mapuche: Historia, medicina y proyectos de coexistencia en el área de la salud (Primera parte). Revista Chilena de Pediatría, 77(3), 290-294. doi: https://doi.org/10.4067/S0370-41062006000300010
García, R., Ortega, N., y Rivera, A. (2013). El papel de la familia en el aprendizaje compartido de la regulación emocional como bienestar subjetivo. European Scientific Journal, 9(32), 153-161. Recuperado de http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/2020/1932
Henao, G., y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802. Recuperado de https://bit.ly/35ifBkV
Huerta, A. (2017). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. REDIECH, 9(16), 83-97. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339005/521654339005.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. [INE]. (2017). Síntesis de resultados, Censo 2017. Santiago. Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. Recuperado de https://bit.ly/3cc2oha
Losada, F. (2001). El espacio vivido. Una aproximación Semiótica. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, pp.271-294. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/185/18501716.pdf
Lotito, F. (2009). Arquitectura, psicología, espacio e individuo. AUS, 6, 12-17. Recuperado de http://revistas.uach.cl/pdf/aus/n6/art03.pdf
Márquez-Cervantes, M., y Gaeta-González, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. doi: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.232941
Medrano, L., Moretti, L., Ortiz, Á. y Pereno, G. (2013). Validación del Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva en Universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe, 22(1), p.83-96. doi: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.473
Nogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Geopolítica(s), 5(2), 155-163. doi: https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2014.v5.n2.48842
Nogué, J. (2015). Emoción, lugar y paisaje. En A. L. Isabel Valverde, Teoría y paisaje II: Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (p. 170). Barcelona: Universidat Pompeu Fabra. Recuperado de http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/teoria_paisaje2/tp_8.pdf
Quintriqueo, S. y Torres, H. (2013). Construcción de conocimiento mapuche y su relación con el conocimiento escolar. Estudios Pedagógicos, 39(1), pp.199-216. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100012
Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., Gutiérrez, M., Peña-Cortés, F. (2015). Enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: hacia una Perspectiva Intercultural. Temuco. Universidad Católica de Temuco. Recuperado de http://inatuzugumew.uct.cl/wp-content/uploads/2019/03/ciencias-sociales.pdf
Riquelme, E., Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., y Loncón, E. (2016). Predominancia de la educación emocional occidental en contexto indígena: necesidad de una educación culturalmente pertinente. Psicología Escolar e Educacional, 20(3), 523-532. doi: https://doi.org/10.1590/2175-3539201502031038
Ruiz, J. (1994). El espacio escolar. Revista Complutense de Educación, 5(2), 93-104. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9494220093A
Saavedra, A. (2000). Notas sobre la población mapuche actual. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 5-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2143969
Sancho, D. y Martínez, A. (2011). Afectividad positiva y salud. Enfermería Global. 10(24), 120-124. doi: https://doi.org/10.4321/S1695-61412011000400010
Thompson, R. (1994). Emotion Regulation: A Theme in Search of Definition. Monographs of the Society for Research in Child Development, 59(2-3), 25-52. doi: https://doi.org/10.2307/1166137
Torres, H. y Quilaqueo, D. (2011). Conceptos de tiempo y espacio entre los mapuches: racionalidad educativa. Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en etnolingüística y antropología, 22, 13-27. Recuperado de https://bit.ly/2PdRNck
Tuan, Y. (1979). Space and Place: Humanistic Perspective. En S. Gale, y G. Olsson. (Ed.), Philosophy in Geography. Theory and Decision Library (pp. 387-427). Dordrecht: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-009-9394-5_19
Vargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico, Reflexiones, 91(1) 313-326. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/729/72923937025.pdf
Vázquez, E. y Enríquez, M. (2012). Una aproximación sociocultural a las formas de regulación emocional en cuidadores familiares de enfermos crónicos en Guadalajara, Jalisco. Desacatos, 39, 57-72. Recuperado de https://bit.ly/2Ecg507
Viñao, A. (1992). Del espacio escolar y la escuela como lugar: Propuestas y cuestiones. Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 12-13, pp.17-74. Recuperado de https://bit.ly/2Y07k2b
Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. España: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://bit.ly/35gSW8G
Wright, P. (2003). Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino. Horizontes Antropológicos, 9(19), 137-152. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000100006