Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Retos en la formación de docentes del modelo bilingüe intercultural: estudio del caso de la región purépecha (México)
PDF
HTML

Palabras clave

Intercultural Education
Teacher Training
Cultural Diversity
Linguistic Diversity
Educación intercultural
Formación profesorado
Diversidad cultural
Diversidad lingüística

Cómo citar

García-Segura, S. (2021). Retos en la formación de docentes del modelo bilingüe intercultural: estudio del caso de la región purépecha (México). Revista Educación, 45(2), 102–116. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43583

Resumen

Este artículo describe las características socioeducativas que se presentan en la región purépecha de Michoacán (México), así como los diferentes retos a los que tiene que hacer el personal docente en una comunidad caracterizada por su diversidad lingüística y cultural. La metodología seguida ha constado de la realización de entrevistas a nueve maestros y maestras de este sistema de educación bilingüe intercultural. Los resultados muestran cómo la formación docente es uno de los elementos clave para entender y atender con éxito a una población caracterizada por su diversidad cultural y lingüística. En este sentido, las políticas educativas han de abordar no solo la formación docente, sino la dotación de recursos que favorezcan el desarrollo de un modelo educativo intercultural de calidad en todos los niveles educativos.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43583
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

García Segura, S. (2021). Retos en la formación de docentes del modelo bilingüe intercultural: estudio del caso de la región purépecha (México). Revista Educación, 45(2). Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43583

Referencias bibliográficas

Acevedo, L. (1997). Políticas lingüísticas en México de los años cuarenta a la fecha. En B. Garza-Cuarón (Coord.). Políticas lingüísticas en México. (pp. 191-203). México: La Jornada Ediciones, CIICH, UNAM.

Arcos, L. (2012). El derecho de los pueblos indígenas a una educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 533-555. Recuperado de https://bit.ly/385ZHgW

Citarella, L. (1990). México. En: F. Chiodi (Ed.). La educación indígena en América Latina. México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia. (pp. 95-185). Santiago, Chile: PEBI (MEC-GTZ) y ABYA-YALA, UNESCO-OREALC.

De la Cruz, I. y Heredia, B. (2019). Asistencia y deserción escolar de la juventud indígena en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 2-11. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e24.1973

Dietz, G. (1995). Teoría y práctica del indigenismo. El caso del Fomento a la Alfarería en Michoacán, México. México: Colección Biblioteca Abya-Yala 22. Abya-Yala.

Dietz, G. (1999). “La comunidad purépecha es nuestra fuerza”: Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán, México. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Escamilla, S. (1992). Formación de profesores en un contexto multicultural. El caso de México. En AA.VV. (comps.) Educación multicultural e intercultural. (pp. 171-177). Granada: Impredisur.

Esteva, J. y Reyes, J. (1999). El desarrollo social y ambiental en la región de Pátzcuaro. (Documento interno). Pátzcuaro: Centro de Estudios Sociales y Ecológicos (CESE).

García, S. (2004). De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad purépecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 61-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002005.pdf

Hamel, R.E., Hecht, A., Erape, A. y Márquez. H. (2018). Uandakurhintskua - biografías lingüísticas de docentes p’urhepechas. De la escolaridad traumática a la creación de un modelo educativo alternativo. Revista de Investigación Educativa CPU-e, 27, 90-115. Recuperado de https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2559

Heise, M. (1994). Interculturalidad e identidades indígenas. Testimonios. En M. Heise (ed.). Interculturalidad: creación de un concepto y desarrollo de una actitud. (pp. 203-211). Perú: Programa FORTE-PE.

Helberg, H. (2001). Pedagogía de la interculturalidad. Perú: Programa FORTE-PE.

Hernández, R. (1983). Reflexiones en torno al sistema de educación bilingüe y bicultural. En N.J. Rodríguez; E. Masferrer y R. Vargas Vega (eds.). Educación, etnias y descolonización en América Latina, Vol. I. (pp. 115-130). México: UNESCO.

Hernández, J, y Guzmán, A. (1982). Trayectoria y protección de la Educación Bilingüe Bicultural en México. En A. P. Scalon y J. Lezama Morfin (coords.), México Pluricultural. De la castellanización a la Educación Bilingüe Bicultural. (pp. 83-109). México: SEP-DGEI.

Herrera, R., Vargas, M. y Jiménez, E. (2011). La identidad del docente de educación indígena y la práctica educativa intercultural de los profesores de la Escuela Normal Indígena de Michoacán (ENIM). XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Recuperado de https://bit.ly/3qeyjDF

Ibarrola, M. (1997). Los grandes cambios recientes en la educación básica y sus repercusiones. En: B. Garza Cuarón (coord.), Políticas lingüísticas en México. (pp. 303-313). México: La Jornada Ediciones, CIICH, UNAM.

Jacinto, A. (1997). Del Proyecto Tarasco al Proyecto Gilberti. La función del idioma nativo entre los p’urhépecha. En B. Garza Cuarón (coord.). Políticas lingüísticas en México. (pp. 241-257). México: La Jornada Ediciones, CIICH, UNAM.

Jiménez, M. (2017). La pedagogía de casos como estrategia catalizadora del cambio hacía la autonomía del alumno y del profesor en la formación inicial del profesorado de secundaria. Educar em Revista, 35(63), 67-83. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.49138.

Mesa Técnica Purépecha (1999). Maestros bilingües de cara al 2000. Mesa Técnica del Purépecha, Región lacustre y Ciénaga de Zacapu. Pátzcuaro, Michoacán, México: DGEI.

Minaya, L. (1983). Sobre la formación de capacitadores de Educación bilingüe bicultural. En N.J. Rodríguez; E. Masferrer; R. Vargas Vega (Eds.) Educación, etnias y descolonización en América Latina, Vol. II. (pp. 475-491). México: UNESCO.

Ministerio de Educación (2016). Plan Nacional de Educación Bilingüe Intercultural al 2021. México: MINEDU.

Pérez, G. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: La Muralla.

Reyes, L. (1983). Programa de formación profesional en etnolingüística. En N. Rodríguez; E. Masferrer; R. Vargas Vega (Eds.) Educación, etnias y descolonización en América Latina, Vol. II. (pp. 463-474). México: UNESCO.

Reyes, C. (1997). La función de las lenguas indígenas, principalmente el purépecha en Michoacán. De la Ilustración a la posmodernidad mexicana. En B. Garza Cuarón (coord.). Políticas lingüísticas en México. (pp. 259-271). México: La Jornada Ediciones, CIICH, UNAM.

Ros, C. (1981). Bilingüismo y educación. Un estudio en Michoacán. México: INI.

Santacruz, I., De La Cruz, G. y Contreras, C. (2001). El Programa para Abatir el Rezago en la Educación Básica (PAREB) en Michoacán: binomio rezago educativo-pobreza. Economía y Sociedad, 6(10), 57-81. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5900503

Scalon, P. y Lezama, J. (1982). México pluricultural. De la castellanización a la educación indígena bilingüe bicultural. México: SEP-DGEI.

SEP-DGEI (1984). Arinskua Purepecheri- mi libro de purépecha. México: SEP-DGEI.

Silva-Peña, I., Kelchtermans, G., Valenzuela, J., Precht, A., Muñoz, C. y González-García, G. (2019). Alfabetización micropolítica: un desafío para la formación inicial docente. Educação & Sociedade, 40, 1-16. doi: https://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302019190331

Smolcic, E. y Katunich, J. (2017). Teachers crossing borders: A review of the re-search into cultural immersion fi eld experience for teachers. Teaching and Teacher Education, 62(2), 47-59. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.11.002

Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Urruela, I., y Bolaños, I. (2012). Mediación en una comunidad intercultural. Anuario de Psicología Jurídica, 22, 119-126. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024813011.pdf

Valentínez, M. (1982). La persistencia de la lengua y cultura p'urépecha frente a la educación escolar. México: SEP-INI (Etnolingüística, 24).

Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 115-139. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023076006

Vargas, M., Ferreyra, O. & Méndez, A. (2018). Formación de docentes p’urhepechas de educación primaria en la mediación intercultural. Innovación Educativa, 18(78), 33-53. Recuperado de https://bit.ly/3rlCy1S

Vásquez, B. (2015). Algunas consideraciones sobre educación indígena y la formación de profesores indígenas en Oaxaca (México). Educación y Ciudad, 29, 72-78. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.6

Vieira, F., Coelho da Silva, J., Flores, M., Oliveira, C., Ferreira, F., Ciares, S. y Sarmento, T. Innovação pedagógica no Ensino Superior: ideias (e) prácticas. Santo Tirso Portugal: De Facto Editores.

Weise, C. (2011). La atención a contextos de alta diversidad sociocultural en la Universidad. Un análisis de la identidad y la práctica docente a través de incidentes críticos (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2G429qp

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.