Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana
PDF
HTML

Palabras clave

Skills Development
Metacognition
Socio-formative Approach
Autonomous Learning Management
Self-knowledge
Desarrollo de competencias
Metacognición
Enfoque socioformativo
Gestión autónoma del aprendizaje
Autoconocimiento

Cómo citar

Moreno Muro, J. P., Arbulú Pérez Vargas, C. G., & Montenegro Camacho, L. (2021). La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Revista Educación, 46(1), 500–517. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43724

Resumen

El objetivo fue analizar las evidencias científicas sobre las características esenciales de la metacognición y sus ejes metodológicos como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Se aplicaron métodos teóricos y se efectuó un análisis documental basado en la cartografía conceptual. Entre junio y agosto de 2020, se realizó la búsqueda, utilizando Google Scholar y Scopus, de publicaciones para el período comprendido entre 2000 y 2020, en español, inglés y portugués. Se incluyeron todos los estudios directamente relacionados con el problema y objetivo del estudio. En primer lugar, se analizaron veinticinco publicaciones científicas acerca de las características esenciales de la metacognición con base en el análisis del rol que corresponde al autoconocimiento en la configuración del proceso metacognitivo. Éste consiste en facilitar la caracterización de cada uno de los procesos que deben planificarse y regularse para mejorar continuamente la calidad de los aprendizajes. En segundo lugar, se profundizó la fundamentación sobre la importancia de la metacognición en el desarrollo de competencias. Se concluyó que es necesario integrar, en la definición de metacognición, la comprensión y dirección, por parte del alumnado; la dinámica holística entre motivación, voluntad, inteligencia, memoria, creatividad, modelación, desempeño, socialización y autovaloración cuando se resuelven problemas del contexto. Del mismo modo, se requiere profundizar en el análisis del autoconocimiento y su efecto en la calidad de los aprendizajes, por lo que se recomienda elaborar nuevas propuestas de modelos metodológicos basados en el enfoque socioformativo complejo.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43724
PDF
HTML

Citas

Cómo citar

Moreno Muro, J. P., Arbulú Pérez Vargas, C. G. y Montenegro Camacho, L. (2022). La metacognición como factor de desarrollo de competencias en la educación peruana. Revista Educación, 46(1). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43724

Referencias bibliográficas

Botero, A., Alarcón, I., Palomino, M. y Jiménez, M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, (33), 85-103. https://doi.org/10.21501/16920945.2499

Caeiro-Rodríguez, M. (2018). Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción. Arte, Individuo y Sociedad 30(1), 159-177. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57043

Delors, J. (1999). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Especial de la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO.

De Zubiría, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamientos y estrategias. Cooperativa Editorial Magisterio.

Díaz-Barriga, A. (2006), El enfoque de competencias en a educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

Gaeta, M. L., Teruel, M. P. y Orejudo, S. (2012). Aspectos motivacionales, volitivos y metacognitivos del aprendizaje autorregulado. Revista Electrónica de Investigación en Psicología de la Educación, 10(1), 73-94. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551005.pdf

Gómez, D., Galeano, M. y Jaramillo, C. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6(2), 423-442. https://doi.org/10.21501/22161201.1469

Guirao, J., Olmedo, A. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 1-25. https://www.uv.es/joguigo/castellano/castellano/Investigacion_files/el_articulo_de_revision.pdf

Gonzáles, F. E. (2009). Metacognición y aprendizaje estratégico. Revista Integra Educativa, 2(2), 127-136. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997-40432009000200005&script=sci_arttext

Klimenko, O. y Alvares, J. L. (2009). Aprender como aprendo: La enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, 12(2). https://biblat.unam.mx/hevila/Educacionyeducadores/2009/vol12/no2/1.pdf

López, F. (1997). Diccionario español-griego-latín. www.culturaclasica.com

Mato, D., Espiñeira, E. y López, V. A. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles educativos, 39(158), 91-111. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n158/0185-2698-peredu-39-158-00091.pdf

Monereo, C., Badia, A., Baixeras, M. V., Boadas, E., Castell’o, M. y Guevara, I. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Graó.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Motta, R. (2002), Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis [En línea], 3|2002. http://journals.openedition.org/polis/7701

Palacios, P., Álvarez, A., Moreira, M. y Morán, M. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en la Educación Superior. EDUMECENTRO, 9(4), 194-206. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2017/ed174n.pdf

Pérez, G. y Gonzáles, L. M. (2020). Una posible definición de metacognición para la enseñanza de las ciencias. Investigações em Ensino de Ciências, 25(1), 385-404. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p384

Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Revista médica de Chile, 148(1), 103-108. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103

Rossi, T., Trevisol, A., dos Santos-Nunes, D., Dapieve-Patias, N. y Von Hohendorff, J. (2020). Autoeficácia geral percebida e motivação para aprender em adolescentes do Ensino Médio. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 254-263. http://doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.12

Rovers, S. F. E., Stalmeijer, R. E., van Merriënboer, J. J. G., Savelberg, H. H. C. M. y de Bruin, A. B. H. (2018). How and Why Do Students Use Learning Strategies? A Mixed Methods Study on Learning Strategies and Desirable Difficulties with Effective Strategy Users. Frontiers in Psychology, 9, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02501

Schleicher, A. (2019). PISA 2018: Insights and Interpretations. Organization for Economic and Cooperation Development.

Sepúlveda, M. S. (2017). Las Competencias Transversales, base del Aprendizaje para Toda la Vida. Universidad EAN. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/4905/VE17.0970__3302-1681.pdf?sequence=1

Shannon, S. V. (2008). Using Metacognitive Strategies and Learning Styles to Create Self-Directed Learners. Institute for Learning Styles Journal, 1(1), 14-28. http://www.auburn.edu/academic/cla/ilsrj//Journal%20Volumes/Fall%202008%20Volume%201%20PDFs/Metacognitive%20Strategies%20and%20Learning%20Styles.pdf

Sierra, I. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: Influencia en los procesos de autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Editorial de la Universidad de Granada.

Sierra, I. y Carrascal, N. (2005). La gestión del currículo y de los ambientes de aprendizaje para el desarrollo de competencias cognitivas en la formación inicial de educadores en el departamento de Córdoba. Enunciación, 10(1), 31-39. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/450/684

Thornberry, G. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Persona, (011), 177-193. https://doi.org/10.26439/persona2008.n011.935

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación̤ superior: El enfoque complejo. Universidad Autón̤oma de Guadalajara.

Tobón, S. (2013). Metacognicion madfa. (E-book). Plataforma Digital de Publicaciones Issuu. https://issuu.com/cife/docs/e_book_metacognicion_madfa

Tobón, S. (2015a). Formación integral y competencias. Editorial Macro.

Tobón, S. (2015b). Cartografía conceptual. (E-book). Plataforma Digital de Publicaciones Issuu. https://issuu.com/cife/docs/e-book__cartograf__a_conceptual

Tobón, S., Gonzalez, L., Salvador Nambo, J. y Vazquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf

Tobón, S., Prieto, J. y Fraile, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson educación.

Torrano, F., Fuentes, J., Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: Estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), 160-173. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200160&lng=es&tlng=es.

Valle, A., Regueiro, B., Estévez, I., Piñeiro, I., Rodríguez, S. y Freire, C. (2015). Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de primaria según el rendimiento académico y el curso. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 342-355. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.137

Wisdom, S. y Leavitt, L. (Eds.) (2015). Handbook of Research on Advancing Critical Thinking in Higher Education. IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-4666-8411-9

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.