Resumen
Los modelos de aprendizaje virtual e híbrido se han considerado ventajosos debido a los recursos que brindan al profesorado y al estudiantado; sin embargo, aún no se ha discutido su aplicación secuencial. Con el objetivo de analizar las relaciones entre las variables motivación, estrategias de aprendizaje y percepción de la interacción entre el profesorado y estudiantado, se describen los cambios presentados al pasar de la modalidad virtual a la híbrida durante la pandemia. Se utilizó un enfoque de método mixto mediante el diseño de una estrategia explicativa secuencial (Creswell,2008) con observaciones en la primera y última unidad de la asignatura de fisicoquímica, correspondiente al segundo semestre de la carrera de Biología a nivel universitario, con un alcance descriptivo correlacional. Las personas participantes fueron 65 estudiantes a quienes se les administró el Inventario de interacción maestro-estudiante (IIP-A;T-SII), el Cuestionario de motivación y Estrategias de aprendizaje - forma corta (CMEA-FC; MSLQ-SF); además se aplicó una entrevista focal a ambos grupos y una entrevista semiestructurada a cada persona docente. Los resultados muestran que después de cambiar de enseñanza virtual a híbrida, aumentó la motivación por la tarea y disminuyó tanto la motivación intrínseca como las estrategias de aprendizaje. Se concluye que el estudiantado se adaptó a las condiciones de enseñanza-aprendizaje al alterar su forma de motivarse y aprender en compañía del profesorado, ya que en las clases híbridas disminuyó el uso de recursos personales porque el aprendizaje fue menos autogestionado que en las clases virtuales. Se recomienda que en futuras investigaciones se desarrollen programas enfocados en enseñar al estudiantado el uso de estrategias de aprendizaje acorde a la modalidad educativa en la que se encuentren. Asimismo, se sugiere crear espacios de reflexión en los que el profesorado y el estudiantado puedan dar cuenta de su vivencia y así generar nuevas líneas de investigación enfocadas a las repercusiones educativas postpandemia en el nivel educativo superior.
Citas
Acosta-Gonzaga, E. y Ramírez-Arellano, A. (2021). La influencia de la motivación, las emociones, la cognición y la metacognición en el rendimiento de aprendizaje de los estudiantes: un estudio comparativo en la educación superior en contextos combinados y tradicionales. SABIO Abierto, 11(2). https://doi.org/10.1177/21582440211027561
Ardisana, E. F. H. (2012). La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios. Pedagogía Universitaria, 17(4), 13-27. https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Hector_Ardisana/publication/280739046
Broadbent, J., Sharman, S., Panadero, E. y Fuller-Tyszkiewicz, M. (2021). How does self-regulated learning influence formative assessment and summative grade? Comparing online and blended learners [¿Cómo influye el aprendizaje autorregulado en la evaluación formativa y la calificación sumativa? Comparación de estudiantes en línea y mixtos]. Elsevier, 50. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2021.100805
Cayubit, O, R, F. (2021). Why learning environment matters? An analysis on how the learning environment infuences the academic motivation, learning strategies and engagement of college students. [¿Por qué es importante el entorno de aprendizaje? Un análisis sobre cómo el ambiente de aprendizaje influye en la motivación académica, las estrategias de aprendizaje y el compromiso de los estudiantes universitarios]. Learning Environ Res, (25), 581–599. https://doi.org/10.1007/s10984-021-09382-x
Cho, M.-H. y Heron, M. L. (2015). Self-regulated learning: The role of motivation, emotion, and use of learning strategies in students’ learning experiences in a self-paced online mathematics course. [Aprendizaje autorregulado: el papel de la motivación, la emoción y el uso de estrategias de aprendizaje en las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en un curso de matemáticas en línea a su propio ritmo]. Distance Education, 36(1), 80–99. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4002_6
Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84. https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf
Creswell, J. (2008). Mixed Methods Research: State of the Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan. sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/creswell_lecture_slides.ppt
Cruz, G. J.L., Ruiz, C. E., García, C. V., Lemus, A. E. V. y Gómez, C. (2023). Análisis exploratorio y confirmatorio del inventario de interacción profesor-alumno en estudiantes universitarios. Revista Innovación Educativa, 22(88), 141-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8874846
Duart, J. M., Gil, M. Pujol, M. y Castaño, J. (2008). La universidad en la sociedad red. Usos de Internet en Educación Superior. Ariel. https://www.researchgate.net/publication/259327219
García, E., García, A. y Reyes, J. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Revista Ra Ximhai, 10(5), 279-290. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf
Gibbens, B. (2019). Measuring Student Motivation in an Introductory Biology Class. [Medición de la motivación de los estudiantes en una clase de introducción a la biología]. The American Biology Teacher, 81(1), 20-26. https://doi.org/10.1525/abt.2019.81.1.20
Harasim, L., Roxanne, S., Turrof, M. y Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje: guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Gedisa.
Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. (5ta edición). McGraw-Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Linnenbrink-Garcia, L., Patall, E. A. y Pekrun, R. (2016). Adaptive motivation and emotion in education: Research and principles for instructional design. [Motivación adaptativa y emoción en la educación: investigación y principios para el diseño instruccional]. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 3(2), 228–236. https://doi.org/10.1177/237273221664445
Mejía, G., Aldana, J. y Ruíz, R. (2017). Estrategias que permitan mejorar la participación activa durante el proceso de aprendizaje en estudiantes de Formación Docente de la Escuela Normal José Martí de Matagalpa. [Tesis Maestría Formación de Formadores de Docentes Maestrantes]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN. Repositorio Institucional UNAN-Managua. https://core.ac.uk/download/pdf/154177631.pdf
Morales-Cadena, G., Fonseca-Chávez, M., Valente-Acosta B. y Gómez-Sánchez E. (2017). La importancia de la motivación y las estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la medicina. An Orl Mex, 62(2), 97-107. https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2017/aom172d.pdf
Olguín-López, A. Y., Arriaga-Martínez, J. L. y Gaeta-González, M. L. (2023). Desafíos educativos y orientaciones motivacionales en población universitaria del área de la salud durante la pandemia por la COVID-19. Revista Educación, 47(1), 38–56. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49956
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Osorio, L. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas, 1(58), 29-44. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=ap
Pedroso, J. E. P, Magbato, J. P. B, Lopez, V. L. B. y Llorico, P. J. J. (2022). Social Studies Students’ Motivation in Online Learning during COVID-19 Pandemic. [Motivación de los estudiantes de estudios sociales en el aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19]. International Journal of Inclusive and Sustainable Education,1(4), 1-17. https://doi.org/10.56778/jdlde.v1i4.31
Pellas, N. y Kazanidis, L. (2014). “Online and hybrid university-level courses with the utilization of Second Life: Investigating the factors that predict student choice in Second Life supported online and hybrid university-level courses”. [Cursos de nivel universitario en línea e híbridos con la utilización de Second Life: Investigando los factores que predicen la elección de los estudiantes en cursos de nivel universitario en línea e híbridos apoyados por Second Life]. Computers in Human Behavior, (40), 31-43. https://www.doi.org/10.1016/j.chb.2014.07.047
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Pintrich, P. y De Groot, E. (1990). Motivational and Self Regulated Learning Components of Classroom Academic Performance. [Aprendizaje motivacional y componentes autorregulados del rendimiento académico en el aula]. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-0663.82.1.33
Pintrich, P. (1999). The role of motivation in promoting and sustaining self-regulated learning. [El papel de la motivación en la promoción y mantenimiento del aprendizaje autorregulado]. International Journal of Educational Research, 31(6), 459-470. https://www.learntechlib.org/p/203258/.
Pintrich, P., Smith, A., Garcia, T. y McKeachie, W. (1991). A Manual for the Use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). University of Michigan, National Center for Research to Improve Post-secondary Teaching and Learning. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED338122.pdf
Rivera, C. A., Viera, D L. y Pulgarón, D. R. (2010). La educación virtual, una visión para su implementación en la carrera de Tecnología de la Salud de Pinar del Río. Educación Médica Superior, 24(2), 146-154. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412010000200002&lng=es&tlng=es.
Ruiz, C., E., Cruz, G., J., L., Gómez, A., C., García, C. V. y Lemus., A., E., V. (2022). Comparación de la motivación en alumnos(as) universitarios(as) de modalidad virtual/virtual versus presencial/virtual desde el MSLQ. Revista Mexicana de Investigación educativa, 27(93), 369-386. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000200369&lng=es&tlng=es
Saavedra, E., Mateos, A., Hernández, W. y Contreras, O. (2021). Modalidades educativas: convergencias y disidencias en tiempos de la COVID-19. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 31(78), 335-356. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1034
Sandoval-Muñoz, M. J., Mayorga-Muñoz, C. J., Elgueta-Sepúlveda, H. E., Soto-Higuera, A. I., Viveros-Lopomo, J. y Riquelme-Sandoval, S. V. (2018). Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual. Revista Educación, 42(2), 66–79. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23471
Solovieva, Y., González, M. C., Rosas, R. Y., Mata, E. A. y Morales, G. M. (2020). Resultados de investigación educativa desde el modelo histórico-cultural y la teoría de la actividad en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Ensino Em Revista, 27(Especial), 1256-1274. http://dx.doi.org/10.14393/ER-v27nEa2020-4
Stark, E. (2019). Examining the Role of Motivation and Learning Strategies in Student Success in Online versus Face-to-face courses. [Examinar el papel de la motivación y las estrategias de aprendizaje en el éxito de los estudiantes en cursos en línea versus cursos presenciales] Online Learning Journal, 23(3), 234-251. http://dx.doi.org/10.24059/olj.v23i3.1556
Stojanovic, L. (2009). Tecnologías de comunicación e información en educación: Referentes para el análisis de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 159-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140383007
Ulstad, S. O., Halvari, H., Sorebo, O. y Deci, E. L. (2018). Motivational predictors of learning strategies, participation, exertion, and performance in physical education: A randomized controlled trial. [Predictores motivacionales de estrategias de aprendizaje, participación, esfuerzo y rendimiento en educación física: un ensayo controlado aleatorizado]. Motivation and Emotion, 42(4), 497–512. https://doi.org/10.1007/s11031-018-9694-2
Wei, Y., Shi, Y., MacLeod, J. y Yang, H. H. (2022). Exploring the Factors That Influence College Students’ Academic Self-Efficacy in Blended Learning: A Study From the Personal, Interpersonal, and Environmental Perspectives. [Explorando los factores que influyen en la autoeficacia académica de los estudiantes universitarios en el aprendizaje semipresencial: un estudio desde las perspectivas personal, interpersonal y ambiental]. SAGE Open, 12(2). https://doi.org/10.1177/21582440221104815
Yañez-Flores, S., Hernández-Cueto, J., Salinas-Aguirre, M. y Moncada- Rodríguez, G. (2022). The University Perception of the Teaching-learning Process: Online Education vs Face-to-face Education. [La percepción universitaria del proceso de enseñanza-aprendizaje: Educación en línea vs la educación presencial]. Journal of Teaching and Educational Research, 8(21), 12-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=843061710.35429/JTER.2022.21.8.12.19
Yela, L. Y., Reyes, D., Olguín, A. Y. y Pulido, F. X. (2021). Desafíos educativos que enfrentan los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19. Revista Paraguaya de Educación a Distancia, 2(1), 41-52. https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2241
Zhang, W., Wang, Y., Yang, L. y Wang, C. (2020). “Suspending classes without stopping learning: China’s education emergency management policy in the covid-19 Outbreak”. [Suspender las clases sin dejar de aprender: la política de gestión de emergencias educativas de China en el brote de COVID-19]. Journal of Risk and Financial Management, 13(55), 1-6. https://doi.org/10.3390/jrfm13030055
Zilka, G., Rahimi, I. y Cohen, R. (2018). Sense of Challenge, Threat, Self-Efficacy, and Motivation of Students Learning in Virtual and Blended Courses. [Sentido de Desafío, Amenaza, Autoeficacia y Motivación de los Estudiantes que Aprenden en Cursos Virtuales y Combinados]. American Journal of Distance Education, 33(1), 2-15. https://doi.org/10.1080/08923647.2019.1554990
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2023 Revista Educación