Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Methodology for Teaching Natural Sciences Used by Costa Rican Teachers at the Vesta, Jabuy and Gavilan Schools in the Cabécar Indigenous Community
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

How to Cite

Vílchez Durán, C. P. (2019). Methodology for Teaching Natural Sciences Used by Costa Rican Teachers at the Vesta, Jabuy and Gavilan Schools in the Cabécar Indigenous Community. Revista Educación - Journal of Education, 43(1), 451–467. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27673

Abstract

This article analyzes strategies for teaching the Natural Sciences used at three schools in the Cabécar Indigenous community. The research methodology is based on a qualitative paradigm. The sample group was obtained through a non-statistical method and selected from the Vesta, Gavilán and Jabuy schools since these schools could by easily accessed given the good weather conditions in the area.  Data was collected from observing teaching strategies in the classroom and student interviews. After recording the results, we compared the information to determine the most predominant strategies. The main findings included strategies used for enforcing good conduct geared towards traditional expository teaching. But, overall, students now expect strategies that require more educational resources, such as games and exploratory field trips outside of the classroom. To conclude, although teaching strategies are characterized by the active role of the teacher as the protagonist with students as passive recipients, students tend to demand more active science classes, for example, where the blackboard is not the only teaching aid.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27673
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Alonso-Aguirre, M. G., Ayala-Reyes, S., Berumen-Campos, G., Cabrera-Morales, N., Castillo-Silva, D. A., Gallardo-Gutiérrez, A. L., y otros. (2013). Desarrollo curricular intercultural de la asignatura de lengua y cultura indígena para la educación secundaria en México. México, D.F.: Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, Secretaría de Educación Pública

Alonso-Aguirre, M. G. y Gallardo-Gutiérrez, A. L. (2014). Guía para la formación docente de la asignatura estatal de lengua y cultura indígena para la educación secundaria. México, D.F.: Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, Secretaría de Educación Pública

Baronnet, B. (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(2), 183-208.

Bastiani-Gómez, J., Ruiz-Montoya, L., Estrada-Lugo, E., Cruz-Salazar, T. y Aparicio-Quintanilla, J.A. (2012). Política educativa indígena: práctica docente, castellanización, burocracia y centralización de la educación como limitaciones del éxito pedagógico en la región Ch'ol, Chiapas. Revista Perfiles Educativos, 34(35), 8-25.

Cuevas, M. (2013). Los grandes inventos y descubrimiento. Recuperado de https://bit.ly/2HcZain

EDUCARCHILE. (2011). Teorías cognitivas: Bruner y Ausubel. Recuperado de https://bit.ly/2SX25wX

Estado de la Nación (2012). Reconocimiento y exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas en Costa Rica:una aproximación. En: Estado de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/2FYglTb

Gordillo, M. y Osorio, M. (2003). Educar para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para la difusión de la cultura científica. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 165-170

Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill

INEC. (2011). CENSO 2011: Población total por población indígena, pertenencia a algún pueblo y población no indígena, según provincia, zona y sexo. Recuperado de https://bit.ly/2nnujCN

Liguori, L. y Noste, M. (2007). Didáctica de las Ciencias Naturales. Argentina: Homo Sapiens.

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Recuperado de https://bit.ly/2C6eY2O

Merino, G. (1998). El saber científico escolar: un objeto de conocimiento complejo. Revista Zona Educativa, 12, 56-76

Morin, E. (2004) ¿Qué es el pensamiento complejo? Recuperado de https://bit.ly/1q4EAjT

Morrows, A y Torres, C. (2002) Las teorías de la reproducción social y cultural: Manual crítico. Madrid: Popular.

Nicoletti, J. (2003). Nuevas cuestiones éticas. Buenos Aires: Prometeo-UNLaM

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio OIT N°169. Sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Recuperado de https://bit.ly/2TU42ui

Ontoria, A. (1999). Los mapas conceptuales en el aula. España: Narce

Rodríguez, G. (2009). Un nuevo enfoque para la educación indígena bribri y cabécar. Recuperado de https://bit.ly/2HE7Bn8

Rivas, M. y Telleria, M. (2005). La lectura como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales y matemática. Recuperado de https://bit.ly/2AMUDgJ

Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación científica obligatoria. Madrid: Síntesis Educación

Solano, E. (2000). La población indígena de Costa Rica según el Censo 2000. Recuperado de https://bit.ly/2RMoEau

Universidad de Costa Rica. (2016). Atlas de desarrollo humano cantonal de Costa Rica 2016. Recuperado de https://bit.ly/2SS10qa

Universidad Oberta de Catalunya. (2014). Paradigmas en educación, apuntes de Psicología del Desarrollo. Recuperado de https://bit.ly/2FuApMY

Us, P. (2009). La práctica de la interculturalidad en el aula. Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana

Valladares, L. (2010). La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista CTS, 6, 39-69.

Villegas, J. (30 octubre, 2012). Nueve liceos no lograron que un solo alumno ganara bachillerato. En: La Nación. Recuperado de https://bit.ly/2HfnjF7

Winch, P. (1987). Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Paidós Ibérica.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.