Abstract
This qualitative study describes the setting for teaching preschoolers English based on the experience of four public preschools in the Central Pacific Region of Costa Rica. The aim was to gain more insight about the public preschool system of which little information is available. Data was obtained mainly from interviews with teachers and classroom observation. A coding system was elaborated to classify the collected information into three main categories: Characterization of preschool bilingual education, the methodology used and academic action fields to improve how English is taught to preschoolers. The most relevant findings reveal that, although teaching preschoolers a foreign language is important, there is much more that should be done to foster these skills in children at this educational stage, such as provide teachers with more English-language training for preschoolers. In addition, the methodology should include games, music, non-verbal routines and language to acquire the target language. These results would further contribute to documenting this field of study for teachers and actions specifically targeted to teaching English at the preschool level in the Costa Rican Public School System.
References
Alarcón, L. (2002). Bilingüismo y adquisición de segundas lenguas: Inmersión, Sumersión y Enseñanza de Lenguas Extranjeras. En Universidad Autónoma de Querétaro, Simposio CONCYTEQ La investigación y el desarrollo tecnológico en Querétaro. (pp.124-133). Querétaro. México: Alarcón, L.
Aliño, M., Navarro, R., López, J. y Pérez, I. (2007). La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Revista Cubana Pediatría, 79(4), 1-13. Recuperado de https://bit.ly/2jXu1Rz
Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972
Córdoba, P., Coto R. y Ramírez, M. (2005). La enseñanza del inglés en Costa Rica y la destreza auditiva en el aula desde una perspectiva histórica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-12. doi: https://doi.org/10.15517/AIE.V5I2.9153
Escobar, F. (2004). La Educación Preescolar un derecho que tiene la infancia a participar en situaciones educativas que sirvan para impulsar su desarrollo integral. Acción Pedagógica, 13(2), 136-140. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2970392
Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus, Revista de Educación, 12(21), 169-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdf
Fernández, A. (2016). Educación preescolar en Costa Rica: Historia y situación actual (1860-2015). Dirección de Planificación Institucional: Ministerio de Educación Pública, Costa Rica.
López, R. (2016). Creencias sobre el aprendizaje del idioma inglés desde la perspectiva del estudiantado infantil. Revista Extensión en Red, 7, 100-115. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/view/3434/2937
López, R. y Rodríguez, K. (2017). Reflexiones del programa de extensión docente English for Kids de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 41(1), 1-15. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.19285
Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2), 105-116. Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4999/4064
Marín, E. (2012). Cronología de la enseñanza del inglés en Costa Rica durante el siglo XX. Revista Comunicación, 21(1), 4-15. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/issue/view/120
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). (2007). Programa de Inglés Preescolar en el ciclo de Transición. Recuperado de https://bit.ly/2lOOKv6
Murillo, J. (s.f.). La Entrevista. Recuperado de https://bit.ly/1QZO3TJ
Parson, R. y Brown, K. (2002). Teacher as a Reflective Practitioner and Action Researcher. Belmont, C.A: Wadsworth/Thomsom Learning.
Quidelf, D., del Valle, J., Arévalo, L., Ñancucheo, C. y Ortíz, R. (2014). La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes en escuelas públicas. Vivat Academia, (129), 34-56. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.129.34-56
Rodríguez, B. (2004). Técnicas metodológicas empleadas en la Enseñanza del inglés en Educación Infantil. Estudio de caso. Revista Didáctica, Lengua y Literatura, 16, 151- 161. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0404110151A
Tierno, A. (2015). Jugando en Inglés: Aprender inglés jugando, cómo fomentar el aprendizaje del inglés en el aula infantil con actividades lúdicas y el uso del juego (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13441/1/TFG-O%20541.pdf
Vaca, M. (2014). La comunicación no verbal en el aprendizaje de una lengua extranjera: Inglés (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7014.