Abstract
Contributing to the reality of children and youngsters within the pedagogies of the South is a complex and contradictory endeavor. It is for this reason, that this essay seeks to contribute to the daily efforts involved in pedagogical practices. Thus, pedagogies that are critical of the south, emerge as an expression that accounts for a field of knowledge considered to be an alternative to hegemonic educational approaches and establishing itself as a teaching alternative in lieu of questioning experience and perceived as a practical social policy. The resulting prerogative is that adults are the dominant group over children and youngsters, many times pushing them to a culture of silence, particularly in school settings and undoubtedly, a pending item, yet to be addressed in Latin America. This article addresses the figures of speech that arise in our daily life experience, particularly tropes or sayings, which help us mold our objectivity and subjectivity. This is exemplified by tropes used in Spanish slang used by youngsters in Chile, namely, “Are you still alive?” (ser vivo) and “Are you a gallery?” (ser galería). It can be concluded that although tropes have not undone colonial linkages, they help access values by exploring power relationships. For that reason, pedagogical language should contemplate these power struggles and instill in children and youngsters, linguistic skills to prevent them from turning into zombies and live their lives solely on their outlook towards the future.
References
Aguilar, N. y Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1021-1035. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a34.pdf
Álvarez, C. y San Fabián, J. (2018). The voice of the students in the classroom: A dialogic proposal in primary education. Profesorado, 22(4), 33-50. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8393
Ascorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de psicología, 25(2), 01-18. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812016000200003&lng=es&tlng=es
Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Beller, W. (2012). Teoría en tensión: Sujeto y subjetividad. Revista Reencuentro, 65, 30-37. Recuperado de https://es.scribd.com/document/158216944/Teorias-en-tension-Sujeto-y-subjetividad
Carosio, A. (2017). Aportes del pensamiento y movimiento feminista a las Ciencias Sociales En S. Alvarado, J. Pineda y K. Correa (Eds.). Polifonías del Sur: Desplazamientos y desafíos de las Ciencias Sociales. (pp. 274-348). Buenos Aires: CLACSO.
Cayul, M. y Bazán, D. (2017). Hacia una Pedagogía Crítica del Sur: caminos, atajos y desvíos necesarios de recorrer. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (15), 103-118. doi: https://doi.org/10.25074/07195532.15.384
Ceballos, N. y Saiz, A. (2019). Promoviendo la participación del alumnado en la escuela. Análisis de materiales y guías internacionales para docentes que desarrollan experiencias de voz del alumnado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(1), 329-350. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9157
Contreras, S., Bambague, C., y Barrera, Y. (2019). Saberes que configuran trayectorias migratorias: narraciones de mujeres colombianas migrantes en Chile. Convergencia, 26(79), 1405-1435. doi: http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i79.9496
Contreras, S., Miranda, P. y Ramírez, M. (2019). Los tropos como figuraciones de los saberes. Cinta de Moebio, 64, 68–81. doi: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100068
Contreras, S. y Ramírez, M. (2015) ¿Es posible pensar en una melancólica pedagogía? Revista En-Claves del pensamiento, 17(9), 117-132. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2015000100157
Contreras, S. (2012). Pedagogía vulnerable y diálogo de saberes. Integra Educativa. Revista de investigación Educativa, 3(5), 77-95. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432012000300004
Contreras, S. (2019, mayo 2). Microlenguajes y su aporte a la infancia. En S. Alvarado y J. Pineda (Coord.). Perspectivas epistemológicas y metodológicas de la investigación en infancias y juventudes. Seminario Virtual CLACSO, Buenos Aires, Argentina.
Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el curriculum. Barcelona: Octaedro.
Escobedo, P.; Sales, A. y Traver, J. (2017). La voz del alumnado: Su silencio y la cultura profesionalista. Educación XXI, 20(2), 299-318. doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.19045
Fernández, J. (2006). La tropología y la figuración del pensamiento y de la acción social. Revista de Antropología Social, 15, 7-20. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0606110007A/9368
Foucault, M. (2005). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Akal.
Freire, P. (2012). Pedagogía del Oprimido. México, D.F.: Siglo XXI editores.
Giroux, H. (1992). La pedagogía de frontera y la política del postmodernismo. Revista Intringulis, 6, 33-47. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/142380755/Pedagogia-de-La-Frontera
Giroux, H. (2004). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza Una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Guarín, G. (2017). Desplazamientos epistemológicos contemporáneos en las ciencias sociales y humanas en América Latina. En S. Alvarado y E. Rueda (Ed.), Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos. (pp. 27-38). Bogotá: CLACSO
Hidalgo, N. y Perines, H. (2018). Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación, 42(2), 438-464. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27567
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Madrid: Horas y Horas.
Ludlow, P. (2017). Microlanguages, vagueness, and paradox In Bradley Armour-Garb (Ed.). Reflections on the Liar. (pp. 116-140). Oxford: Oxford University Press
Mbembe, A. (2006). Nécropolítique. Raisons politiques, 1(21), 29-60. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-raisons-politiques-2006-1-page-29.htm
Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur (cartografías de la educación popular). Lima: CEAAL
Ospina, W. (12 Septiembre 2010). Preguntas para una nueva educación. En M. Vollmer (Presidencia), Congreso Iberoaméricano de Educación metas 2021. Llevado a cabo por el Ministerio de Educación de la nación, Buenos Aires: Argentina.
Parra, J. (2019). Tropos que ilustran la contraposición entre el ser/actuar/ser vivo (del joven) versus el ser/observar/ser galería (del adulto) [Ilustración]. Santiago de Chile.
Rovira, R., Valencia, L., Quirós, J., Orozco, L., Amelines, D. y Alberto, Y. (2018). La investigación como herramienta para la resistencia, tres experiencias desde la construcción del reconocimiento, la memoria y la comunidad. En C. Ospina Alvarado, R. Rovira, J. Alexander y J. Pineda (Ed.). Sentidos y prácticas de jóvenes investigadores e investigadoras (pp. 135-182). Medellín: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).
Saathoff, S. (2015). Funds of Knowledge and Community Cultural Wealth: Exploring How Pre-Service Teachers Can Work Effectively with Mexican and Mexican American Students. Critical Questions in Education, 6(1), 30-40. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1051078.pdf
Saldaña, E., Romero, I. y Ochoa, E. (2018). Pedagogía Crítica. Recimundo: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 465-478. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.465-478
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir (re) existir y (re) vivir. Quito: Abya Yala.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia, un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.