Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Los microlenguajes: una forma de aportar a la relación educativa con las infancias y juventudes en el marco de las pedagogías del sur
PDF
HTML

Palabras clave

Microlanguages
Southern Pedagogies
Children and Youth
Trope/Knowledge
Microlenguajes
Pedagogías del sur
Infancia y juventud
Tropo/saber

Cómo citar

Contreras-Salinas, S., & Ramírez Pavelic, M. A. (2020). Los microlenguajes: una forma de aportar a la relación educativa con las infancias y juventudes en el marco de las pedagogías del sur. Revista Educación, 44(2), 613–621. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39964

Resumen

Aportar a la realidad de niños, niñas y jóvenes (NNJ) en las pedagogías del sur es una tarea compleja y contradictoria, por eso este ensayo intenta contribuir al quehacer cotidiano de las prácticas pedagógicas. En este sentido, las pedagogías críticas del sur surgen como una expresión que da cuenta de un campo de saber que se presenta como alternativo a las propuestas educativas hegemónicas, instalándose como una pedagogía que se constituye en el lugar de interrogación y cuestionamiento de la experiencia, relevándose, además, como una práctica política social. Surge entonces la prerrogativa que los adultos somos el grupo dominante de niños, niñas y jóvenes, empujándoles muchas veces a la cultura del silencio, especialmente en las instituciones educativas, lo cual constituye, sin lugar a dudas, una deuda pendiente en América Latina. Desde aquí, se propone atender a las figuras del lenguaje que se configuran habitando el mundo, específicamente, los tropos, los cuales nos permiten cambiar nuestra objetividad en subjetividad, lo que es ejemplificado mediante los tropos ser vivo y ser galería. Concluimos que, si bien los tropos no logran desatar sus ataduras coloniales, sí logran acceder a los campos valóricos, adentrándose en las relaciones de poder. Por ello, es necesario incluir en el lenguaje pedagógico la idea de que las realidades existen bajo formas específicas que determinan dicho poder, sumado a la necesidad de instalar en los NNJ capacidades lingüísticas que eviten una zombificación que les obligue a habitar constantemente en el por venir.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39964
PDF
HTML

Citas

Aguilar, N. y Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1021-1035. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a34.pdf

Álvarez, C. y San Fabián, J. (2018). The voice of the students in the classroom: A dialogic proposal in primary education. Profesorado, 22(4), 33-50. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8393

Ascorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de psicología, 25(2), 01-18. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812016000200003&lng=es&tlng=es

Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.

Beller, W. (2012). Teoría en tensión: Sujeto y subjetividad. Revista Reencuentro, 65, 30-37. Recuperado de https://es.scribd.com/document/158216944/Teorias-en-tension-Sujeto-y-subjetividad

Carosio, A. (2017). Aportes del pensamiento y movimiento feminista a las Ciencias Sociales En S. Alvarado, J. Pineda y K. Correa (Eds.). Polifonías del Sur: Desplazamientos y desafíos de las Ciencias Sociales. (pp. 274-348). Buenos Aires: CLACSO.

Cayul, M. y Bazán, D. (2017). Hacia una Pedagogía Crítica del Sur: caminos, atajos y desvíos necesarios de recorrer. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (15), 103-118. doi: https://doi.org/10.25074/07195532.15.384

Ceballos, N. y Saiz, A. (2019). Promoviendo la participación del alumnado en la escuela. Análisis de materiales y guías internacionales para docentes que desarrollan experiencias de voz del alumnado. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(1), 329-350. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9157

Contreras, S., Bambague, C., y Barrera, Y. (2019). Saberes que configuran trayectorias migratorias: narraciones de mujeres colombianas migrantes en Chile. Convergencia, 26(79), 1405-1435. doi: http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i79.9496

Contreras, S., Miranda, P. y Ramírez, M. (2019). Los tropos como figuraciones de los saberes. Cinta de Moebio, 64, 68–81. doi: https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100068

Contreras, S. y Ramírez, M. (2015) ¿Es posible pensar en una melancólica pedagogía? Revista En-Claves del pensamiento, 17(9), 117-132. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2015000100157

Contreras, S. (2012). Pedagogía vulnerable y diálogo de saberes. Integra Educativa. Revista de investigación Educativa, 3(5), 77-95. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432012000300004

Contreras, S. (2019, mayo 2). Microlenguajes y su aporte a la infancia. En S. Alvarado y J. Pineda (Coord.). Perspectivas epistemológicas y metodológicas de la investigación en infancias y juventudes. Seminario Virtual CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

Da Silva, T. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el curriculum. Barcelona: Octaedro.

Escobedo, P.; Sales, A. y Traver, J. (2017). La voz del alumnado: Su silencio y la cultura profesionalista. Educación XXI, 20(2), 299-318. doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.19045

Fernández, J. (2006). La tropología y la figuración del pensamiento y de la acción social. Revista de Antropología Social, 15, 7-20. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0606110007A/9368

Foucault, M. (2005). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Akal.

Freire, P. (2012). Pedagogía del Oprimido. México, D.F.: Siglo XXI editores.

Giroux, H. (1992). La pedagogía de frontera y la política del postmodernismo. Revista Intringulis, 6, 33-47. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/142380755/Pedagogia-de-La-Frontera

Giroux, H. (2004). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza Una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Guarín, G. (2017). Desplazamientos epistemológicos contemporáneos en las ciencias sociales y humanas en América Latina. En S. Alvarado y E. Rueda (Ed.), Las ciencias sociales en sus desplazamientos. Nuevas epistemes y nuevos desafíos. (pp. 27-38). Bogotá: CLACSO

Hidalgo, N. y Perines, H. (2018). Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación, 42(2), 438-464. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27567

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.

Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Madrid: Horas y Horas.

Ludlow, P. (2017). Microlanguages, vagueness, and paradox In Bradley Armour-Garb (Ed.). Reflections on the Liar. (pp. 116-140). Oxford: Oxford University Press

Mbembe, A. (2006). Nécropolítique. Raisons politiques, 1(21), 29-60. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-raisons-politiques-2006-1-page-29.htm

Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur (cartografías de la educación popular). Lima: CEAAL

Ospina, W. (12 Septiembre 2010). Preguntas para una nueva educación. En M. Vollmer (Presidencia), Congreso Iberoaméricano de Educación metas 2021. Llevado a cabo por el Ministerio de Educación de la nación, Buenos Aires: Argentina.

Parra, J. (2019). Tropos que ilustran la contraposición entre el ser/actuar/ser vivo (del joven) versus el ser/observar/ser galería (del adulto) [Ilustración]. Santiago de Chile.

Rovira, R., Valencia, L., Quirós, J., Orozco, L., Amelines, D. y Alberto, Y. (2018). La investigación como herramienta para la resistencia, tres experiencias desde la construcción del reconocimiento, la memoria y la comunidad. En C. Ospina Alvarado, R. Rovira, J. Alexander y J. Pineda (Ed.). Sentidos y prácticas de jóvenes investigadores e investigadoras (pp. 135-182). Medellín: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).

Saathoff, S. (2015). Funds of Knowledge and Community Cultural Wealth: Exploring How Pre-Service Teachers Can Work Effectively with Mexican and Mexican American Students. Critical Questions in Education, 6(1), 30-40. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1051078.pdf

Saldaña, E., Romero, I. y Ochoa, E. (2018). Pedagogía Crítica. Recimundo: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(3), 465-478. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.465-478

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir (re) existir y (re) vivir. Quito: Abya Yala.

Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia, un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.