Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Play as Representation of Sign in Preschool Children: A Sociocultural Approach
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Children's Play
Sign
Sociocultural Theory
Preschool Education
Juego infantil
Signo
Teoría sociocultural
Educación preescolar

How to Cite

Sánchez-Domínguez, J. P., Castillo Ortega, S. E., & Hernández López, B. M. (2020). Play as Representation of Sign in Preschool Children: A Sociocultural Approach. Revista Educación - Journal of Education, 44(2), 313–328. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40567

Abstract

From a sociocultural Vygotskian perspective, higher psychological processes have a social origin. In other words, the subject realizes that the aforementioned processes are in operation when he or she engages in shared activities with others. In the same theoretical sense, play is an activity that guides a child´s development and which engages the child´s basic mental function and elevates it to a higher mental function. This process is dependent upon engagement with another child who is more capable and facilitates appropriate signs or tools for mediation. According to many authors who support the Vigotskian theory, in the school classroom, the teacher is responsible for consciously planning play strategies that will require the child to strengthen the necessary signs to support their cognitive development. The goal of this study is to describe how children at play represent signs among a group of 45 preschoolers. A qualitative approach was used based on an interpretative case study modality. The children were observed in a  classroom and results recorded in a field journal. Semi-structured interviews were conducted with the class teacher and the school principal. Results were discussed through content analysis. Although the staff that was interviewed defined children´s play as a teaching method they used as part of their daily lessons, little emphasis was made on play when compared to pedagogical activities. Teachers must acknowledge that play is an essential aspect of a child´s education. Daily school activities must incorporate play with clear objectives and flexible work plans to intentionally encourage the use of signs.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40567
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Acosta, M., Caricato, M., Carpinacci, G., y Egle, R. (2012). Lo importante es jugar... Cómo entra el juego en la escuela. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, 297-302. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539804015

Baquero, R. (2004). Analizando unidades de análisis. Los enfoques socio-culturales y el abordaje del desarrollo y el aprendizaje escolar. En J. Castorina y S. Dubrovsky (Eds.), Psicología, cultura y educación. Perspectivas desde la obra de Vigotski (pp. 67-80). Buenos Aires: Noveduc.

Bergen, D. (2002). The Role of Pretend Play in Children’s Cognitive Development. Early Childhood Research y Practice, 4(1). Recuperado de https://ecrp.illinois.edu/v4n1/bergen.html

Bodrova, E. y Leong, D. (2003). Learning and development of preschool children from the Vigotskyan perspective. En V. Ageyev, B. Gindis, A. Kozulin y S. Miller (Eds.), Vigotsky’s theory of education in cultural context (pp. 156-176). New York: Cambridge University Press.

Bonilla, M., Solovieva, Y. y Jiménez, N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar. Revista CES Psicología, 5(2), 56-69. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2249/1771

Bonilla, M. (2013). Formación de la función simbólica en preescolares a través de las actividades de juego (Tesis de doctorado), Universidad Iberoamericana, Puebla, México. Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/1169

Bustamante, M. (1978). El desarrollo psicológico del niño según la psicología soviética. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(3), 411 – 422. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80510309

Hakkarainen, P. y Bredikyte, M. (2008). The zone of proximal development in play and learning. Cultural-Historical Psychology, 4(4), 2–11. Recuperado de https://psyjournals.ru/en/kip/2008/n4/Hakkarainen_full.shtml

Cabreras, M., Navarro, J. y Martín, C. (2010). El juego en Educación Infantil y Primaria. En J. Navarro y C. Martín (Coords.), Psicología de la educación para docentes (pp. 111-132). Madrid: Pirámide.

Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13),41-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601309

Cañellas, A. y Rassetto, M. (2013). Representaciones infantiles sobre las notaciones numéricas. Tecné Episteme y Didaxis, 33(1), 87-101 https://doi.org/10.17227/01213814.33ted87.101

Castorina, J. y Carretero, M. (2012). Desarrollo cognitivo y educación II. Procesos del conocimiento y contenidos específicos. Buenos Aires: Paidós

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44025206

Damián, M. (2016). Los preescolares y sus juegos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(3), 965-968. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/57267/50807

DGDC (2011). Guía para la Educadora Educación Básica Preescolar. Ciudad de México: Secretaria de Educación Pública.

Euceda, T. (2007). El juego desde el punto de vista didáctico a nivel de educación prebásica. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras. Recuperado de https://repositorio.upnfm.edu.hn:8081/xmlui/handle/12345678/127

Gallardo, J. (2018). Teorías del juego como recurso educativo. Trabajó presentado en el IV Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, Sevilla, España. Recuperado de https://www.innovagogia.es/innovagogia-2018/

Gallardo, J., García, I. y Vázquez, P. (2019). Análise das principais teorias do jogo no campo educativo. Brazilian Journal of Development, 5(8), 12172-12186. DOI: http://dx.doi.org/10.34117/bjdv5n8-066

Garaigordobil, M. (1995). Una metodología para la utilización didáctica del juego en contextos educativos. Revista Comunicación, lenguaje y educación, 7(25), 91-106. DOI: http://dx.doi.org/10.1174/021470395321337848

González, C. (2015). Formación de la función simbólica por medio del juego temático de roles sociales en niños preescolares. Revista de la Facultad de Medicina 63(2), 235-41. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.47983.

González, C., y Solovieva, Y. (2016). Caracterización del nivel de desarrollo de la función simbólica en niños preescolares. Revista CES Psicología, 9(2), 80-99. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.6

González, C. Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2014) El juego temático de roles sociales: Aportes al desarrollo en la edad preescolar. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308. DOI: https://doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08

López, I. (2017). El juego en la educación infantil y primaria. Autodidacta revista on- line, 19-37. Recuperado de https://bit.ly/2yo6Sm1

López, E. y Delgado, A. (2013). El juego como generador de aprendizaje. Revista Criterios, 20(1), 203-218. Recuperado de http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/Criterios/article/view/1863

Luria, A. (1980). Fundamentos de neurolingüística. Barcelona: Masson

Luria, A. (1986). Las funciones corticales superiores en el hombre. Ciudad de México: Fontamara

Meneses, M. y Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124.DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3585

Montero, B. (2017). Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura. Revista Pensamiento Matemático, 7(1), 75-92. Recuperado de https://bit.ly/36iFMcE

Moll, L. (1990). Vigotsky y la Educación. Buenos Aires: Aique.

Peredo, R. (2019). Orientaciones epistemológicas vigotskyanas para el abordaje psicoeducativo del desarrollo cognitivo infantil. Revista de investigación psicológica, (21), 89-106. Recuperado de https://bit.ly/2XgGqU0

Pérez, G. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: La Muralla.

Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores.

Ramírez, R. (2009). La noción de mediación semiótica en el enfoque constructivista vigotskiana. Revista Omnia, 15(1), 74-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711473005

Redondo, M. (2008). El juego infantil, su estudio y como abordarlo. Revista digital innovación y experiencias educativas, 13, 2-6. Recuperado de https://bit.ly/2TiQNWw

Rivera, L. (2009). Educación Preescolar: Entre la expresión y el juego como medios de formación integral. Educación y Educadores, 5, 127-142. Recuperado de https://bit.ly/36jORSx

Rivero, M., Cuenca, M., Montejo, M., y Vasallo, M. (2018). La investigación educativa desde una perspectiva histórico-cultural. Revista Pedagogía Universitaria, 23(1), 83-94. Recuperado de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/767/_1

Rodríguez, W. (1999). El legado de Vigotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 477-489. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80531304

Rosas, R. y Sebastián, C. (2001). Piaget, Vigotsky y Maturana: constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique.

Salmina, N. (1988). El signo y el símbolo en la educación. Moscú: Universidad Estatal de Moscú.

Salmina, N. (2010). La función semiótica y el desarrollo intelectual. En: Y. Solovieva y L. Quintanar (Eds.), Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar (pp.75-84). Ciudad de México: Trillas.

Solovieva, Y., Quintanar, L. y Flores, D. (2002). Programa de corrección neuropsicológica del déficit de atención. Puebla de los ángeles: Universidad Autónoma de Puebla.

Solovieva, Y. (2014). La actividad intelectual en el paradigma histórico-cultural. Ciudad de México: CEIDE.

Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2013). Evaluación del desarrollo simbólico en niños preescolares mexicanos, Journal Culture and Education, 25(2), 167-182. https://doi.org/10.1174/113564013806631273

Shuare, M. y Montealegre, R. (1997). La situación imaginaria, el rol y el simbolismo en el juego infantil. Revista Colombiana de Psicologia, (5-6), 83-84. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15957/16815

Uribe, I. (2009). El juego: sentidos y significados en la educación física. En: B. Chaverra (Coord.), Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión (pp. 23-34). Medellín: Funámbulos Editores.

Van der Veer, R. y Valsiner, J. (1991) Understanding Vigotsky: A quest for synthesis, Cambridge: Blackwell.

Vergel, R. (2014). El signo en Vigotsky y su vínculo con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Folios, (39), 65-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3459/345932042005

Villalobos, M. (2009). El rol del maestro frente a la construcción del juego simbólico en los niños. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología. 5(2), 269-282. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67916260005

Vigotsky, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Madrid: Akal editorial.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Vigotsky, L. (2010). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.