Abstract
Student mobility has recently become one of the most visible aspects of the internationalization of higher education institutions. A novel way of analyzing this strategy is to survey participant satisfaction. Student perception and satisfaction of was analyzed for two departments at the Universidad Nacional del Sur in Argentina. The methodological design was based on a survey and personal interviews. The survey questionnaire was created via GForms from Google Drive with four sections close-ended, single choice, multiple choice and Likert scale questions. The first section is aimed at obtaining personal and socioeconomic data from the students. The second section addresses the reasons that led students to participate in a mobility program; the third consists of assessment questions regarding how well the mobility program was organized and the fourth section addresses the degree of student satisfaction about the experience. The results reveal a high level of overall satisfaction among the students in both departments regarding their mobility experience. Although the possibility of participating in a mobility experience seems to be available to everyone, its feasibility, from a socio-economic point of view, remains elitist. A study abroad program during a student´s undergraduate degree has multiple benefits for both academic training and student personal development, arising from a coherence between their motivation compared to the final assessment of their experience. The resulting recommendations will be used to help obtain full recognition of courses taken at the host university.
References
Aguerrondo, I. (1994). El compromiso con la calidad de la educación. ¿Desde dónde mejorarla? En P. Pogré, (Comp.), La Trama de la Escuela Media (pp.17-51). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ariño, A., Soler, I. y Llopis, R. (2014). La movilidad estudiantil universitaria en España. Revista de Sociología de la Educación, 7(1),143-167.
Beneitone, P. (2014). De la cooperación internacional universitaria a la internacionalización de la educación superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual? En G. Tangelson (Comp.). Desde el sur: miradas sobre la internacionalización (pp. 29-37). Lanús, Buenos Aires: Ediciones de la UNLa-Universidad Nacional de Lanús.
Brooks, R. y Waters, J. (2011). Student Mobilities, Migration and the Internationalization of Higher Education. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Didou-Aupetit, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. México: UDUAL. Recuperado de http://132.247.171.154:8080/bitstream/Rep-UDUAL/761/1/1-Internacionalizacion.pdf
Elías, S. y Corbella, V. (2019) Movilidad estudiantil y satisfacción de los estudiantes en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. En Fernández Lamarra Compilador. VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: memoria académica. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Sáenz Peña, Argentina.
Elías, S., Morresi, S. y Clark, C. (2017). La movilidad internacional en la UNS: ¿inclusión o exclusión? En XXXI Congreso ALAS, Uruguay 2017, Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio. Congreso llevado a cabo en Montevideo, Uruguay Recuperado de https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/?page=listadoCompleto
García Palma, J. J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, 61, 59-76. doi: 10.35362/rie610600
Gento, S. y Vivas, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica, 12(2), 16- 27. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17108
Giovine, M. (2016). Condicionamientos educativos de los sectores dominantes en Gran Córdoba: cambios y transformaciones 2003-2011. Revista de la educación superior, 45(177) ,119-145.
Giovine, M. (2019). Desigualdad social y movilidad educativa internacional: el caso de España y Argentina. En M. Domínguez i Amorós, T. Fernández Aguerre e I. Tuñón (Eds.), Viejos y nuevos clivajes de la desigualdad educativa en Iberoamérica. (pp. 165-188) México: CLACSO. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2019/214434/viejos_clivajes_a2019p165.pdf
Knight, J. (2005). Un modelo de internacionalización: respuesta a nuevas realidades y retos. En H. Wit; I. Jaramillo; J. Gacel-Ávila;, J. Knight (Eds.). Educación superior en América Latina. La dimensión internacional (pp.1-38) Bogotá: Banco Mundial/Mayol Ediciones.
Luchilo, L. (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior, Revista CTS, 7(3), 105-133. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/924/92430707.pdf
Luchilo, L. (2013). Estudiantes en movimiento: perspectivas globales y tendencias latinoamericanas. En A. Pellegrino (Coord.), La migración calificada desde América Latina: tendencias y consecuencias (pp.63 - 90). Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
Mejías, A., y Martinez, D. (2009). Desarrollo de un instrumento para medir la satisfacción estudiantil en educación superior. Docencia Universitaria, 10(2), 29-47. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/3704
Moctezuma, P., y Navarro, A. B. (2011). Internacionalización de la educación superior: aprendizaje institucional en Baja California. Revista de la educación superior XL, 3(159), 47-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/604/60422576003.pdf
Reyes-Pérez, M., Rosales-Vásquez, J., Arroyo-Terán, J. y León-Romero, A. (2014). Impacto del programa de movilidad estudiantil: Bajo la percepción del profesor de la facultad de pedagogía e innovación educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(2),1-18. Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/178/226.
Sebastián, J. (2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades, (51), 3-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37322089002.pdf
Theiler, J. (2005). Internacionalización de la Educación Superior en Argentina. En H. Wit; I. Jaramillo; J. Gacel-Ávila; J. Knight (Eds.), Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional (pp. 71-112). Bogotá: BM/Mayol Ediciones.
Tünnermann, B. (2013). Diez respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos. Universidades, (56), 5-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373/37331245002
Villalón de la Isla, E. M. (2017). La movilidad estudiantil en el proceso de internacionalización. Estrategias metodológicas para su estudio. Revista Española de Educación Comparada, 29, 297-314. Recuperado de https://bit.ly/3koYC79
Zas, B. (2016). Experiencias en Psicología Hospitalaria, Cuba: ALFEPSI Editorial. Recuperado de http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2011/11/Psicologia-Hospitalaria-Barbara-Zas.pdf
Zúñiga, M., Carrasco, R, Letelier, M. y Poblete, Á. (2006). Movilidad estudiantil y articulación horizontal entre las universidades: Conceptos y alcances. En Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA (Comp.), Movilidad Estudiantil Universitaria (pp. 23-42). Santiago de Chile: Alfabeta Ediciones Gráficas. Recuperado de https://bit.ly/36zX3i9