Resumen
En los últimos años, la herramienta mayormente visibilizada durante el proceso de internacionalización de las instituciones de educación superior ha sido la movilidad estudiantil. Una manera novedosa de analizar esta estrategia es hacerlo desde la satisfacción de las personas participantes. Para ello, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de las percepciones y la satisfacción de dicha experiencia para el alumnado de dos departamentos de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. El diseño metodológico se basó en la realización de una encuesta y de entrevistas personales. El cuestionario de la encuesta fue creado a través de la herramienta GForms de Google Drive. Esta consta de cuatro secciones con preguntas de tipo cerradas, de elección única, de elección múltiple y de escala de Likert. La primera sección se orienta a obtener datos personales y socioeconómicos del alumnado; la segunda indaga acerca de los motivos que llevaron a que el alumnado participe en un programa de movilidad; la tercera contiene preguntas de valoración sobre la organización de la movilidad y la cuarta se relaciona con el grado de satisfacción de la experiencia por parte del estudiantado. Los resultados arrojaron un alto nivel de satisfacción general del alumnado de ambos departamentos con la experiencia de movilidad vivida. Si bien la posibilidad de participar en la movilidad pareciera estar al alcance de todos, la factibilidad desde lo socioeconómico continúa siendo de carácter elitista. Realizar una estancia académica en el extranjero durante la carrera de grado tiene múltiples beneficios en la formación académica y en el desarrollo personal de las personas estudiantes. Esto se observó en la coherencia de sus motivaciones con sus apreciaciones finales sobre la experiencia. Las recomendaciones apuntan sobre todo a lograr el reconocimiento total de las asignaturas realizadas en la universidad de destino.
Citas
Aguerrondo, I. (1994). El compromiso con la calidad de la educación. ¿Desde dónde mejorarla? En P. Pogré, (Comp.), La Trama de la Escuela Media (pp.17-51). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ariño, A., Soler, I. y Llopis, R. (2014). La movilidad estudiantil universitaria en España. Revista de Sociología de la Educación, 7(1),143-167.
Beneitone, P. (2014). De la cooperación internacional universitaria a la internacionalización de la educación superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual? En G. Tangelson (Comp.). Desde el sur: miradas sobre la internacionalización (pp. 29-37). Lanús, Buenos Aires: Ediciones de la UNLa-Universidad Nacional de Lanús.
Brooks, R. y Waters, J. (2011). Student Mobilities, Migration and the Internationalization of Higher Education. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Didou-Aupetit, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. México: UDUAL. Recuperado de http://132.247.171.154:8080/bitstream/Rep-UDUAL/761/1/1-Internacionalizacion.pdf
Elías, S. y Corbella, V. (2019) Movilidad estudiantil y satisfacción de los estudiantes en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur. En Fernández Lamarra Compilador. VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía: memoria académica. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Sáenz Peña, Argentina.
Elías, S., Morresi, S. y Clark, C. (2017). La movilidad internacional en la UNS: ¿inclusión o exclusión? En XXXI Congreso ALAS, Uruguay 2017, Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio. Congreso llevado a cabo en Montevideo, Uruguay Recuperado de https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/?page=listadoCompleto
García Palma, J. J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana de Educación, 61, 59-76. doi: 10.35362/rie610600
Gento, S. y Vivas, M. (2003). El SEUE: un instrumento para conocer la satisfacción de los estudiantes universitarios con su educación. Acción Pedagógica, 12(2), 16- 27. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/17108
Giovine, M. (2016). Condicionamientos educativos de los sectores dominantes en Gran Córdoba: cambios y transformaciones 2003-2011. Revista de la educación superior, 45(177) ,119-145.
Giovine, M. (2019). Desigualdad social y movilidad educativa internacional: el caso de España y Argentina. En M. Domínguez i Amorós, T. Fernández Aguerre e I. Tuñón (Eds.), Viejos y nuevos clivajes de la desigualdad educativa en Iberoamérica. (pp. 165-188) México: CLACSO. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2019/214434/viejos_clivajes_a2019p165.pdf
Knight, J. (2005). Un modelo de internacionalización: respuesta a nuevas realidades y retos. En H. Wit; I. Jaramillo; J. Gacel-Ávila;, J. Knight (Eds.). Educación superior en América Latina. La dimensión internacional (pp.1-38) Bogotá: Banco Mundial/Mayol Ediciones.
Luchilo, L. (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior, Revista CTS, 7(3), 105-133. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/924/92430707.pdf
Luchilo, L. (2013). Estudiantes en movimiento: perspectivas globales y tendencias latinoamericanas. En A. Pellegrino (Coord.), La migración calificada desde América Latina: tendencias y consecuencias (pp.63 - 90). Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
Mejías, A., y Martinez, D. (2009). Desarrollo de un instrumento para medir la satisfacción estudiantil en educación superior. Docencia Universitaria, 10(2), 29-47. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/3704
Moctezuma, P., y Navarro, A. B. (2011). Internacionalización de la educación superior: aprendizaje institucional en Baja California. Revista de la educación superior XL, 3(159), 47-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/604/60422576003.pdf
Reyes-Pérez, M., Rosales-Vásquez, J., Arroyo-Terán, J. y León-Romero, A. (2014). Impacto del programa de movilidad estudiantil: Bajo la percepción del profesor de la facultad de pedagogía e innovación educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(2),1-18. Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/178/226.
Sebastián, J. (2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades, (51), 3-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37322089002.pdf
Theiler, J. (2005). Internacionalización de la Educación Superior en Argentina. En H. Wit; I. Jaramillo; J. Gacel-Ávila; J. Knight (Eds.), Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional (pp. 71-112). Bogotá: BM/Mayol Ediciones.
Tünnermann, B. (2013). Diez respuestas de la educación superior a los desafíos contemporáneos. Universidades, (56), 5-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373/37331245002
Villalón de la Isla, E. M. (2017). La movilidad estudiantil en el proceso de internacionalización. Estrategias metodológicas para su estudio. Revista Española de Educación Comparada, 29, 297-314. Recuperado de https://bit.ly/3koYC79
Zas, B. (2016). Experiencias en Psicología Hospitalaria, Cuba: ALFEPSI Editorial. Recuperado de http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2011/11/Psicologia-Hospitalaria-Barbara-Zas.pdf
Zúñiga, M., Carrasco, R, Letelier, M. y Poblete, Á. (2006). Movilidad estudiantil y articulación horizontal entre las universidades: Conceptos y alcances. En Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA (Comp.), Movilidad Estudiantil Universitaria (pp. 23-42). Santiago de Chile: Alfabeta Ediciones Gráficas. Recuperado de https://bit.ly/36zX3i9