Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Factores que favorecen el desarrollo de unaactitud positiva hacia las actividades académicas
Texto completo (PDF) (Español (España))

Keywords

Attitudes
motivation
self esteem
assertiveness
education
Actitudes
motivación
autoestima
asertividad
educación

How to Cite

Naranjo Pereira, M. L. (2010). Factores que favorecen el desarrollo de unaactitud positiva hacia las actividades académicas. Revista Educación - Journal of Education, 34(1), 31–53. https://doi.org/10.15517/revedu.v34i1.496

Abstract

This paper is a descriptive investigation whose objective is to analyze personal factors which favor the development of a positive attitude towards academic activities, according to the opinion of two groups of tenth grade students. The investigation consists of a primary construct: a positive attitude towards academic activities, and a sub-construct: personal factors which promote such attitudes. The aspects which make up this sub-construct are positive self-esteem, motivation, assertive communication and stress management. The introduction and theoretical references provide evidence for the relationship between these factors, attitudes towards learning and student academic achievements. In agreement with the obtained results, it is concluded that the student population attaches importance to both internal and external factors related to motivation, and perceives them as significant for the development of a positive attitude towards academic activities. The same holds true for having positive self-esteem, knowing how to communicate assertively and being able to manage stress appropriately. Therefore, it is recommended that educational institutions give special attention to a student’s socio-emotional development by implementing programs which promote motivation for academic achievement, improved self-esteem, the ability to communicate assertively and appropriate coping methods for stress.
https://doi.org/10.15517/revedu.v34i1.496
Texto completo (PDF) (Español (España))

References

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.). Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). España: Editorial Popular.

Alonso, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos: análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto? Madrid: Universidad Autónoma. Instituto de Ciencias de la Educación.

Bandura, A. (1994). Self-efficacy: The exercise of control. New York: W.H. Freeman.

Barrantes, R. (2004). Investigación: Un camino al conocimiento un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED.

Beck, J. (2002). Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa.

Bensabat, S. (1987). Stress. Grandes especialistas responden. Bilbao: Mensajero.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS.

Cárdenas, C. S. (2008). Identificación de tipologías de actitud hacia las matemática en estudiantes de séptimo y octavo grados de educación primaria. Perfiles Educativos, XXX(122), 94-108. Extraído el 25 Abril, 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/132/13211181005.pdf

Cascante, A. y Salazar, C. (1993). Estrés, apoyo social y desempeño académico en estudiantes de 8vo, 9no y 10mo nivel de un colegio de San José. Tesis de Licenciatura para la obtención del título de Licenciada en Psicología. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Cerezo, M. T., y Casanova, P. F. (2007). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de educación secundaria obligatoria. Recuperado el 24 de enero de 2008 de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/3/espannol/Art_3_31.pdf

Definición.de. (2008). Definición de actitud. Extraído el 25 Abril, 2010 de http://definicion.de/actitud/de

Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas.

Dumont, M., LeClerc, D., y Deslandes, R. (2003). Ressources personnelles et détresse psychologique en lien avec le rendement scolaire et le stress chez des élèves de quatrième secondaire. [Recursos personales y angustia psicológica en relación con el rendimiento escolar y el estrés en los alumnos de cuarto de secundaria]. Canadian Journal of Behavioral Science, 35(4), 254-267.

Ellis, A. (2000). Vivir en una sociedad irracional. Una guía para el bienestar mediantela terapia racional emotivo-conductual. Barcelona: Paidós.

García, A. E. (2008). Motivación individual. Extraído el 7 Junio, 2008 de http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/Garcia%20AlfredoMotivacion%20individual.htm

Gómez, M. (2005). Elementos de estadística descriptiva. San José: EUNED.

Güell, M., y Muñoz, J. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Barcelona: Paidós.

Hampton, D., Summer, Ch., y Webber, R. (1989). Manual de desarrollo de recursos humanos. México: Trillas.

Harter, S. (1999). The construction of the self. New York: Guilford.

Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

Jackson, Y., y Frick, P. (1998). Negative life events and the adjustment of school age children: Testing protective models [Eventos de vida negativos y el ajuste de los niños en edad escolar: probando modelos protectores]. Journal of Clinical Child Psychology, 27(4), 370-380.

Jadue, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios pedagógicos 27, 111-118. Extraído el 14 Abril, 2007 de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052001000100008&script=sci_art-text

Krauskopf, D. (1989). Adolescencia y educación en Costa Rica. San José: EUNED.

Martínez, E. S., y Díaz, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores 10(2), 11-22. Extraído el 20 Agosto, 2008 de redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/834/83410203.pdf

Melgosa, J. (1995). Nuevo estilo de vida. ¡Sin estrés! Madrid: Safeliz.

Molina, M., Baldares, T., y Maya, A. (1996). Fortalezcamos la autoestima y las relaciones interpersonales. San José: Impresos Sibaja.

Naranjo, M. L. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional-emotivos. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Neidhardt, J., Weinstein, M., y Conry, R. (1989). Seis programas para prevenir y controlar el estrés. Madrid: Deusto.

Newcomer, P. (1993). Cómo enseñar a los niños perturbados. México D. F.: FEC.

Oblitas, L. (2004). Psicología de la salud y calidad de vida. México: International

Thompson Editores. Océano. (1998). Enciclopedia de la Psicología (Vol. 4). España: Editorial Océano.

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

Riso, W. (2002). Cuestión de dignidad. Aprenda a decir no y gane autoestima siendo asertivo. Bogotá: Norma.

Rogers, C. (1998). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill.

Trechera, J. L. (2005). Saber motivar: ¿el palo o la zanahoria? Extraído el 15 Febrero, 2008 de http://www.psicologia-online.com/articulos/2005/motivacion.shtml

Universidad de Sevilla. (2005). Programa Golden 5: Una Intervención psicoeducativa. Extraído el 14 Abril, 2007 de http://www.golden5.org/golden5

Valdés, C. (2005, Agosto). Motivación. GestioPolis com. Extraído el 12 Noviembre, 2008 de http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/lamotici.htm

Valera, S. (2001). Curso de psicología ambiental. Universidad de Barcelona, España. Recuperado el 16 de mayo de 2007 de www.ub.es/dppsa/psicamb/3460d.htm

Zeledón, M. y Chavarría, E. (2001). Educación infantil en valores desde la ética de la alteridad. San José: EUNED.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.