Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Pedagogical Hybridization in Statistics Learning in the formation of a Master’s Degree in Education
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Hybrid Learning
Statistics Teaching
Master's Degree
Problem Based Learning
Project Based Learning
Flipped Classroom
Hibridación de tendencias educativas
Enseñanza de la estadística
Grado de maestría
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en proyectos
Clase invertida

How to Cite

Guerra Véliz, Y., Leyva Haza, J., Soler Rodríguez, G., & Marín Mora, N. (2022). Pedagogical Hybridization in Statistics Learning in the formation of a Master’s Degree in Education. Revista Educación - Journal of Education, 46(2), 511–528. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49950

Abstract

One of the most urgent aspirations to meet the challenges of today's society is to prepare teachers to act as transformers of the educational processes they lead, based on scientific research. The master's program in education includes this as one of its objectives. However, the learning of statistics is presented as one of the barriers in the fulfillment of this purpose. Therefore, this paper aims to present a pedagogical proposal based on the implementation of a virtual course on statistics applied to educational research, supported by the Moodle platform, addressed to master's degree students in education as an alternative to increase the learning of this subject. It is a pedagogical hybridization of the following trends: problem-based learning, project-based learning, and the inverted classroom. The results of its implementation in an intentional sample of 34 students of the Master's Degree in Didactics of Exact Sciences are presented and analyzed. Moreover, the investigators applied a descriptive and longitudinal experimental design based on the quantitative approach. The learning processes were evaluated from the reports submitted by the students to a sequence of five tasks, which were graded using epistemic adequacy descriptors measured at four levels. The results are encouraging, slightly superiors to other project-based learning proposals (Alvarado et al., 2018). 30 students managed to bring the project to final completion and complete the full cycle of statistical investigation, but only 8 achieved high levels and four dropped out of the course. This suggests that the didactic proposal represents a viable alternative for teaching statistics in the master's degree in education. Future applications are suggested for possible amendments in the design to achieve higher results.

https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49950
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Cómo citar

Guerra-Véliz, Y., Leyva-Haza, J., Soler Rodríguez, G. y Marín-Mora, N. (2022). Hibridación pedagógica en el aprendizaje de la estadística en la formación de maestría en Educación. Revista Educación, 46(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49950

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alsina, A., (2021). Estadísticas en contexto: desarrollo de un enfoque escolar común para promover la alfabetización. TANGRAM - Revista de Educación Matemática, 4(1), 71-98. https://www.researchgate.net/profile/Alsina-Angel/publication/350650978_Estadistica_en_contexto_desarrollando_un_enfoque_escolar_comun_para_promover_la_alfabetizacion/links/606c12a3299bf1252e2ff1f2/Estadistica-en-contexto-desarrollando-un-enfoque-escolar-comun-para-promover-la-alfabetizacion.pdf

Alvarado, H. A., Galindo, M. K. y Retamal, M. L. (2018). Evaluación del aprendizaje de la estadística orientada a proyectos en estudiantes de ingeniería. Educación Matemática, 30(3), 151-183. https://doi.org/10.24844/EM3003.07

Anasagasti, J. y Berciano, A. (2016). El aprendizaje de la estadística a través de PBL con futuros profesores de Primaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, Extra 1, 31-43. https://doi.org/10.18172/con.2699

Arteaga, P., Vigo, J. M. y Batanero, C. (2017). Niveles de lectura de gráficos estadísticos en estudiantes de Formación Profesional. En J. M. Muñoz-Escolano, A. Arnal-Bailera, P. Beltrán-Pellicer, M. L. Callejo y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 129-136). SEIEM. http://funes.uniandes.edu.co/11291/1/Arteaga2017Niveles.pdf

Batanero, C., Gea, M. M., Arteaga, P., Contreras, J. M. y Díaz, C. (2018). Conocimiento del contenido sobre correlación y regresión de futuros profesores. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 21(3), 325-348. https://doi.org/10.12802/relime.18.2134

Batanero, C. y Díaz, C. (2004). El Papel de los Proyectos en la Enseñanza y Aprendizaje de la Estadística. En J. Patricio Royo (Ed.). Aspectos Didácticos de las Matemáticas 9 (pp. 125-164). ICE. http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/ICE.pdf

Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la universidad: una revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251-267. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9372

Campos, C. (10-12 de agosto de 2016). La educación estadística y la educación crítica. [Conferencia]. 2° Encuentro Colombiano de Educación Estocástica, Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21916.08324

Cardoso, L., Castro, G. y Fernández, C. (2022). La Estadística en función de la investigación educativa. Reto para los profesionales de la educación. Mendive 20(1), 270-284. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n1/1815-7696-men-20-01-270.pdf

Enrique, F. M. y Peña, M. (2020). Improcedencias al usar la estadística en las investigaciones sociales. Varona, (70), 13-18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382020000100013&lng=es&tlng=es.

Espinoza, C. y Sánchez, I. R. (2014). Aprendizaje basado en problemas para enseñar y aprender estadística y probabilidad. Paradigma, 35(1), 103-128. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/529

Gamboa, M. E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (2), 1-32. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/427

Garmendia, M., Barragués, J. I., Guisasola, J. y Zuza, K. (2014). Proyecto de formación del profesorado universitario de Ciencias, Matemáticas y Tecnología, en las metodologías de Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 113-129. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.911

Godino, J. D. (2022). Emergencia, estado actual y perspectivas del enfoque ontosemiótico en educación matemática. Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática, 2(2), 1-24. https://doi.org/10.54541/reviem.v2i2.25

Godino, J. D. (2021). De la ingeniería a la idoneidad didáctica en la enseñanza de las matemáticas. Revemop, 3, 1-26. https://doi.org/10.33532/revemop.e202129

Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2012). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. En D. N. Calderón (Ed.). Perspectivas en la Didáctica de las Matemáticas. (pp. 47-78). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/789%20Intero%20libro%20Perspectivas%20en%20la%20did%20mat.pdf

Gómez, C., Solaz, J. y Sanjosé, V. (2013). Efectos de la similitud superficial y estructural sobre la transferencia a partir de análogos en problemas de alta y baja familiaridad: primeros resultados. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 135-151. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n1.782

Guerra, Y., Aguilar, A. y Leyva, J. (2021). Aprendizaje de la estadística descriptiva en secundaria básica con datos provenientes del consumo de energía. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 201-215. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.906

Holyoak, K. J. y Koh, K. (1987). Surface and structural similarity in analogical transfer [Similitud superficial y estructural en transferencia analógica]. Memory & Cognition, 15, 332–340. https://doi.org/10.3758/BF03197035

Inzunza, S. (2017). Potencial de los proyectos para desarrollar motivación, competencias de razonamiento y pensamiento estadístico. Actualidades investigativas en educación, 17(3), 1-30. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29874

Inzunza, S. (2015). Niveles de interpretación que muestran estudiantes sobre gráficas para comunicar información de contextos económicos y sociodemográficos. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 529-555. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200010&lng=es&tlng=es

León, N. A. (2021). Enseñanza de la Estadística con sentido y en contexto a través de la resolución de problemas. Realidad y Reflexión, 21(53), 228-253. https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9674/1/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20Estad%c3%adstica%20con%20sentido%20y%20en%20contexto.pdf

López, A. y Diez, T. (2017). Aproximación de la estadística a las ciencias sociales: una mirada crítica. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 148-156. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/165

Mantilla, L. M., Miranda, D. P., Ortega, G. E. y Meléndez, C. F. (2020). Hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Caso Universidad Técnica de Ambato. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 85-101. https://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944

Marcos, J. M., Esteban, R. y Ochoa de Alda, J. A. G. (2021). Analogías propuestas por futuros maestros para la enseñanza de Biología: implicaciones en la formación inicial. Ápice, 5(1), 73-86. https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.6675

Méndez, E. M., Méndez, J. B. y Encalada, R. A. (2019). El aprendizaje basado en problemas en la asignatura de didáctica de la Educación Física. Revista Conrado, 15(67), 360-369. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/971/993

Orozco, G. H., Sosa, M. R. y Martínez, F. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: una realidad que se puede cambiar. Profesorado, 22(2), 447-469. http://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7732

Ramón, J. Á. y Vilchez, J. (2020). Método clase invertida y desarrollo de competencias estadísticas en estudiantes de maestría. Revista EDUCARE, 24(3), 159–182. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1407

Ramos, L. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 67- 82. http://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081

Rodríguez-Alveal, F., Díaz-Levicoy, D. y Maldonado-Fuentes, A. (2018). Evaluación del conocimiento y argumentación adquiridos por futuros profesores de secundaria de matemática sobre índices de resumen numérico. Investigación y Postgrado, 33(2), 97-114. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/7243

Ruz, F., Contreras, J. M., Molina, E. y Godino, J. D. (2018). Idoneidad epistémica de programas formativos sobre didáctica de la estadística. En L. J. Rodríguez-Muñiz, L. Muñiz-Rodríguez, A. Aguilar-González, P. Alonso, F. J. García García y A. Bruno (Eds.). Investigación en Educación Matemática XXII (515-524). SEIEM. https://www.seiem.es/docs/actas/22/ActasXXIISEIEM-Provisionales.pdf

Salcedo, A., González, J. y González, J. (2021). Lectura e interpretación de gráficos estadísticos, ¿cómo lo hace el ciudadano? Paradigma, 42(e1), 61-88. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p61-88.id1018

Sánchez-Rivas, E., Sánchez-Rodríguez, J. y Ruiz-Palmero, J. (2019). Percepción del alumnado universitario respecto al modelo pedagógico de clase invertida. Magis, 11(23), 151–168. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.paur

Sowey, E. R. (1995). Teaching statistics: making it memorable [Enseñanza de la estadística: haciéndola memorable ]. Journal of Statistical Education, 3(2), 1-9. https://doi.org/10.1080/10691898.1995.11910487

Torres, P. A. (2020). ¿Por qué la investigación educativa cubana ha venido ponderando unas ciencias de la educación “blandas”? Revista Varela, 20(57), 290–304. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/4

Travieso, D. y Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/197

Ubilla, F. M. y Gorgorió, N. (2021). Sobre cómo transitan los futuros maestros por el ciclo de investigación estadística: orientaciones para la implementación de proyectos estadísticos. Bolema, 35(71), 1751-1775. https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a24

Wild, C. J. y Pfannkuch, M., (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry [Pensamiento estadístico en la investigación empírica]. International Statistical Review, 67(3), 223-248. https://iase-web.org/documents/intstatreview/99.Wild.Pfannkuch.pdf

Zambrano-Sandoval, H. J. y Chacón-Corzo, C. T. 2021). Competencias investigativas en la formación de posgrado. Análisis cualitativo. Revista Educación, 45(2), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43646

Zamora-Araya, J. A., Aguilar-Fernández, E. y Guillén-Oviedo, H. S. (2022). Educación Estadística: tendencias para su enseñanza y aprendizaje en educación secundaria y terciaria. Revista Educación, 46(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43494

Comments

Downloads

Download data is not yet available.