Abstract
This study aimed to analyze the challenges posed by implementing a hybrid modality for teachers in the Bachelor of General Medicine program. A descriptive hermeneutic-interpretive method was employed. Two questionnaires were utilized: one with closed-ended questions addressing basic digital 2.0 competencies for university students (COBADI 2013, Veytia-Bucheli, 2013), and another with open-ended questions to explore the challenges faced by the teaching staff. The participants included 27 professors from the Bachelor of General Medicine program (15 men and 12 women). The results revealed that faculty members had to undergo training in the use of technological platforms and resources, adapt instructional design to incorporate virtual and in-person activities, and reorganize their time and resources. It was concluded that the teaching staff and the educational institution collaborated to sustain the academic year under the hybrid model. Faculty members adjusted their course organization and planning, rapidly acquiring skills to utilize the relevant technologies and tools, while the administrative team supported this transition by managing platform spaces and internet connectivity. It is recommended that the institution continue providing training focused on digital technologies, assessing their use, and ensuring suitable conditions and equipment. Faculty members are encouraged to adopt a mindset open to continuous change, given the ever-evolving nature of educational technology.
References
Álvarez, M., Lugo, M. y Brito, A. (2022). Modelos Educativos Híbridos: Escenarios y propuestas para el acompañamiento de trayectorias de estudiantes secundarios en contextos vulnerables. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://oei.int/wp-content/uploads/2022/11/interior-digital-01.pdf
Balladares-Burgos, J. (2021). Percepciones en torno a una educación remota y a una educación híbrida universitaria durante la pandemia de la COVID-19: estudio de caso. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 25-39. https://doi.org/10.6018/riite.489531
Bustillos-Durán, S. y Rincones-Delgado, R. (2023). Educación superior en tiempos inciertos. Universidades y docentes en tiempos de COVID-19. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 35(85), 125-154. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1181
Cabrera-Figueredo, I., Gómez-Cardoso, Á. L., Núñez-Rodríguez, O. L. y Adán-Marín, E. (2024). Proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ginecobstetricia en situaciones de contingencia. Revista Archivo Médico de Camagüey, 28, 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552024000100017&lng=es&tlng=es.
Cejas-Martínez, M., Palacios-Trujillo, E. y Mendoza-Velazco, D. (2023). Las competencias en la educación superior: factor estratégico en la formación integral y el éxito profesional del estudiante. RECIHYS Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales, 1(1), 9-15. https://doi.org/10.24133/recihys.v1i1.3143
Cruz-Trujillo, M. (2021). Aulas híbridas para la educación media superior [Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey]. Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC). https://repositorio.tec.mx/handle/11285/643175
De-Agüero-Servín, M., Benavides-Lara, M., Rendón-Cazales, J., Pompa-Mansilla, M., Hernández-Romo, A., Martínez-Hernández, A. y Sánchez-Mendiola, M. (2021). Los retos educativos durante la pandemia de COVID-19: segunda encuesta a profesoras y profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 22(5), 1-21. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.13
Fernández-March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135
Fuster-Guillen, D. (2019). Investigación Cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García-Acosta, J. y García-González, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200022
Gobierno del estado de México. (2020). Foro virtual. El proceso Enseñanza-Aprendizaje en un Modelo Híbrido o Mixto. Tarea Común, Órgano informativo de la Dirección General de Educación Normal, (113). https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/publicaciones/tarea-comun/Tarea%20Com%C3%BAn%20113%20corregido.pdf
Hernández-Maldonado, E. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10561-10576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069
Hidalgo-Barreno, M., Zambrano-Torres, A. y Ayala-Robalino, R. (2023). Potenciando la educación híbrida: métodos estratégicos y herramientas en línea. Polo del Conocimiento, 8(11), 363-388. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6214/15658
Inciarte-González, A., Paredes-Chacín, A. y Zambrano-Villada, L. (2020). Docencia y tecnologías en tiempos de pandemia covid-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, 5(8), 195-215. https://doi.org/10.5281/zenodo.4087411
Jacubovich, J., Lion, C., Palladino, C., Perosi, M. y Sordelli, O. (2023). Repensar la educación híbrida después de la pandemia. IIPE, Unesco y UNICEF. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385359/PDF/385359spa.pdf.multi
Jara-Vaca, F., Chávez-Guevara, J., Villa-Escudero, I. y Novillo-Novillo. J. (2021). Rol del docente para la educación virtual en tiempos de pandemia: Retos y oportunidades. Polo del Conocimiento. Revista multidisciplinar de innovación y estudios aplicados, 6(11), 30-45. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3248/7212
López-Maldonado, N., Rossetti-López, S., Rojas-Rodríguez, I. y Coronado-García, M. (2021). Herramientas digitales en tiempos de covid-19: percepción de docentes de educación superior en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-28. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1108
Manzur-Quiroga, S., Balcázar-González, A. y Ponce-Cruz, M. (2021). El Modelo Educativo basado en Competencias: Factor Clave en la Educación Superior de las Universidades Politécnicas de México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 1-14. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2841
Mejía-Gallegos, C., Michalón-Dueñas, D., Michalón-Acosta, R., López-Fernández, R., Palmero-Urquiza, D. y Sánchez-Gálvez, S. (2017). Espacios de aprendizaje híbridos. Hacia una educación del futuro en la Universidad de Guayaquil. Medisur, 15(3), 350-355. https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2017/msu173j.pdf
Miguel-Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, RLEE, 50(especial), 13-40. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/95/364
Mendez-Gijon, F. y Morales-Barrera, M. (2020). Diseño de un ambiente de aprendizaje Blended learning como propuesta de innovación educativa en la Universidad de la Sierra Juárez. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-30. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.731
Moreira, J., Correia, J. y Dias-Trindade, S. (2022). Cenários híbridos de aprendiza-gem e a configuração de comunidades virtuais no ensino superior [Escenarios de aprendizaje híbrido y diseño de comunidades virtuales en la enseñanza superior]. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (58), 1-15. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-002
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura [Unesco]. (2023). Documento de referencia preparado para el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de 2023, Tecnología y Educación. Unesco. https://acortar.link/jopYZ2
Ortega-Sánchez, R. (2021). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/223/661#info
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Editorial GRAO. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
Prado-Chaviano, E., González-González, M. y Jiménez-Valero, B. (2020). Las competencias profesionales y sus tendencias fundamentales. AlfaPublicaciones, 2(1), 44-55. https://doi.org/10.33262/ap.v2i1.23
Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. Cuadernos de Universidades. https://udualc.org/wp-content/uploads/2021/03/educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf
Ruiz-Riquelme, P., Cáceres-Hernández, A., Kôning-López, B., Quintana-Guiñez, F. y Castro-Cruz, M. (2024). Percepción de estudiantes de Medicina sobre curso híbrido de Traumatología y Ortopedia post pandemia COVID-19. Estudio transversal en Chile. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(3-4), 364-373 https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2024.05.012
Sacavino, S. y Candau, V. (2022). Enseñanza Híbrida: desafíos y potencialidades. Estudios Pedagógicos, 48(2), 257-266. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000200257
Suárez-Guerrero, C. y García-Ruvalcaba, L. (2022). Ambientes híbridos de aprendizaje. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (58), 1-5. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/1385/1454
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta ed.). Editorial ECOE. https://acortar.link/tai
Universidad Autónoma de Sinaloa [UAS]. (2015). Rediseño Curricular del Programa Educativo: Licenciatura en Medicina General (UAS) [Documento oficial UAS]. UAS. https://medicina.uas.edu.mx/?page_id=287
Universidad Iberoamericana [IBERO]. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación a distancia híbrida? Ibero Ciudad de México. https://ibero.mx/prensa/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-educacion-distancia-hibrida
Veytia-Bucheli, M. (2013, 17-21 de junio). Propuesta para evaluar las Competencias Digitales en los estudiantes de Posgrado que utilizan la plataforma Moodle [Conferencia]. Actas del XIV Encuentro Internacional Virtual Educa, Medellín, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/319617700
Vidal-Ledo, M. y Gavilondo-Mariño, X. (2018). Docencia y tecnologías móviles. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 32(2), 1-11. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n2/a27_1545.pdf
Viñas, M. (2021). Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de pandemia. Plurentes, Artes y Letras, (12), 1-9. https://doi.org/10.24215/18536212e027
##plugins.facebook.comentarios##
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.
Copyright (c) 2025 Revista Educación - Journal of Education