Resumen
El Programa Conectar Igualdad (PCI) en Argentina representó la política más importante de las últimas décadas en materia de inclusión digital. Para llevar adelante la distribución de más de cinco millones de netbooks, el PCI construyó una estructura de gestión encabezada por un Comité Ejecutivo compuesto por distintos sectores del Estado. El propósito de este trabajo consiste en indagar sobre las características de la estructura de gestión del PCI, identificar las áreas del Estado y sujetos intervinientes dentro de esta y analizar la trama decisional resultante de la interacción entre las áreas y sujetos mencionados. La investigación se define como interpretativa y cualitativa en tanto se nutre de una serie de entrevistas en profundidad realizadas a los sujetos protagonistas de la gestión del PCI. Se caracteriza a la estructura de gestión como intergubernamental y a su trama decisional flexible como única alternativa a las problemáticas y tensiones ocurridas en la articulación de las distintas áreas de gobierno intervinientes. Se considera que para futuras políticas de este estilo es necesario delimitar claramente las tareas a cargo de cada área de gobierno para evitar la dispersión y superposición de los esfuerzos realizados en la multiplicidad de tareas a atender. De la misma manera, diversificar los programas en funcionamiento que abarcan tareas desde la infraestructura tecnológica en una escuela hasta la formación docente o la elaboración del contenido pedagógico de las netbooks, facilitará la concreción de los objetivos propuestos. Si bien no hay un único formato en la definición de las estructuras de gestión de este tipo de programas, al ser una política educativa de inclusión digital parece lo indicado que sea el Ministerio de Educación de la Nación quien coordine los destinos de dicho programa, apoyado en otros organismos que puedan actuar de manera complementaria con las compras y contrataciones.
Citas
Alderete, M. V. y Formichella, M. M. (2016). Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el programa Conectar Igualdad en la Argentina. Revista CEPAL, (119), 901-107. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40404
Armella, J. (2016). Conectar Igualdad: O la irrupción de las netbooks en la escuela. La trama de la comunicación, 20(1), 197-215.
Ball, S. J. (2002). Textos, discursos y trayectorias de la política: la teoría estratégica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2 y 3(2), 19-33.
Ball, S. J. (2012). Global education inc: New policy networks and the neo-liberal imaginary. [Educación Global Inc: Nuevas redes políticas y el imaginario neoliberal]. Routledge.
Beech, J. y Meo, A. I. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(23). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2417
Benitez Larghi, S. (2020) Desafíos de la inclusión digital en Argentina Una mirada sobre el Programa Conectar Igualdad. Revista de Ciencias Sociales, 33(46), 131-154. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v33n46/1688-4981-rcs-33-46-131.pdf
Bohoslavsky E. y Soprano G. (Eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Prometeo.
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.
Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Santillana.
Cruz, V., Di Ielsi, M. y Preux, M. E. (2021). Políticas de educación digital: “Conectar Igualdad” y “Aprender Conectados”. XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129838
Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación N° 459/10. (2010, 6 de abril). Créase el Programa "Conectar Igualdad. Com. Ar" de incorporación de la nueva tecnología para el aprendizaje de alumnos y docentes. https://bit.ly/3IabOZK
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Comps.), El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol.I. (pp. 43-101). Gedisa.
Dolcemáscolo, A., Duhuera, L. y Yansen, G. (2020). Institución escolar y Programa Conectar Igualdad: representaciones de docentes respecto de las normas de uso de las tecnologías digitales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(20), 43-58. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/27447
Grasso, M., Pagola, L. y Zanotti, A. (2017). Políticas de inclusión digital en Argentina. Usos y apropiaciones dentro y fuera de la escuela. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 95-107. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61769
Gvirtz, S. (2016). Tres decisiones claves para definir una política de integración de TIC: el Programa Conectar Igualdad. En M. T. Lugo (Coord.), Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas. (pp. 137-162). IIPE-UNESCO.
Kincheloe, J. L. y Mclaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Gedisa.
Kliksberg, B. y Novacovsky, I. (2015). Hacia la inclusión digital. Enseñanzas de Conectar Igualdad. Granica.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Lago-Martínez, S., Gendler, M. y Méndez, A. (2016). Políticas de inclusión digital en Argentina y el Cono sur: cartografía, perspectivas y problemáticas. Interritórios Revista de Educação Universidae Federal de Pernambuco, 2(3), 155-170. https://www.aacademica.org/anahi.mendez/27.pdf
Larrouqué, D. (2017). Institucionalizar las políticas de inclusión digital: los programas de Argentina, Uruguay y Perú en perspectiva comparada. Polis, Revista Latinoamericana, (48), 107-131. https://journals.openedition.org/polis/12641
Larrouqué, D. (2018). El programa Conectar Igualdad en la Argentina (2010-2015). Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, 2(3), 117-157. https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/63
Lemus, M. (2019). La mirada sobre los otros: tensiones entre miserabilismo e inclusión en las valoraciones sobre el Programa Conectar Igualdad. Trabajo y sociedad, (33), 371-390. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89576
Lugo, M. T. (Coord.) (2016). Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-UNESCO.
Lugo, M. T. y Brito, A. (2015). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Una oportunidad para saldar deudas pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación, (9). https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos09a03
Lugo, M. T. e Ithurburu, V. (2016). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31. https://doi.org/10.35362/rie7913398
Maccagno, A. P. (2017). La implementación del programa Conectar Igualdad: Una mirada desde las percepciones de los directivos [tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional de Córdoba.
Marchetti, B. (2021). Las políticas públicas de formación docente continua en inclusión de medios digitales en Argentina. Un estudio interpretativo sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales: el caso del plan Escuelas de Innovación (2011-2015) [tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Rosario.
Marés-Serra, L., Pomiés, P., Sagol, C. y Zapata, C. (2012). Panorama regional de estrategias uno a uno: América Latina + el caso de Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.
Matozo-Martínez, M. V. (2016). Políticas públicas de Educación y TIC en Latinoamérica. Una reflexión sobre objetivos en la región. [Sesión en congreso]. III Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe: América Latina Escenarios en disputa. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.
Meléndez, C. E., Díaz, A. G. y Yuni, J. A. (2017). Políticas de inclusión digital en la formación docente. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(2), 75-9. https://oaji.net/articles/2020/7304-1588104178.pdf
Meo, A. y Navarro, A. (2009). La voz de los otros. El uso de la entrevista en la investigación social. Omicron System.
Ministerio de Educación de la Nación. (2015). La política educativa nacional 2003-2015. Inclusión y mejores aprendizajes para la igualdad educativa.
Morales, S. (2017). Prácticas juveniles de apropiación tecno-mediática: qué hacen los estudiantes con las computadoras del Programa Conectar Igualdad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 86-109. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/458
Nosiglia, M. C. (2013). Las políticas de inclusión de tecnologías en la enseñanza: una comparación entre los casos de Argentina y Uruguay. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 4(4), 25-40. https://www.saece.com.ar/relec/revistas/4/mon2.pdf
Porta, L. y Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IICE, 41, 35-46. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/5156/4660
Rivas, H. (2017). Coordinación de políticas públicas federales: programa Conectar Igualdad 2010-2014 [tesis de maestría]. Universidad de Buenos Aires.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf
Rodríguez-Torres, J. y Sánchez-Antolín, P. (2016). Inclusión de las TIC en la escuela pública: realidades y prospectivas. Análisis comparativo de dos acciones «Escuela 2.0» y «conectar igualdad». Opción, 32(8), 641-655. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048481037.pdf
Seijo, G. L., Calamari, M., Fidmay, P. y Ozono, M. (2020). ¿Qué ocurre cuando un programa de gobierno se transforma progresivamente en un monstruo deseable? Recordando la dimensionalidad múltiple del Programa Conectar Igualdad. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (25), 97-110. https://doi.org/10.24215/18509959.25.e10
Sunkel, G. y Trucco D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas. CEPAL y Naciones Unidas.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tedesco J. C. y Steinberg C. (2015). Avanzar en las políticas de integración de TIC en la educación. En J. C. Tedesco (Comp.), La educación argentina hoy, la urgencia del largo plazo. (pp. 165-190). Siglo XXI.
Vacchieri, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Argentina. UNICEF.
Vaillant, D. (2013). Las políticas de formación docente en América Latina. Avances y desafíos pendientes. En M. Poggi (Coord.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional. (pp. 45-58). IIPE-UNESCO.
Welschinger-Lascano, N. (2017). La llegada de las netbooks. El Programa Conectar Igualdad desde una escuela del Gran La Plata. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 28(55). https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/129
Yuni, J. A. (2018). Inclusión/es en la Escuela Secundaria. Itinerarios de lo posible. Encuentro Grupo Editor.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Derechos de autor 2022 Revista Educación