Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Caracterización de los componentes de la investigación formativa en la universidad contemporánea en Latinoamérica
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Formative Research
Investigative Skills
Teaching Practice
Institutional Strategies
Higher Education
Investigación formativa
Habilidades investigativas
Práctica docente
Estrategias institucionales
Educación superior

Cómo citar

Corona Meza, W. . (2023). Caracterización de los componentes de la investigación formativa en la universidad contemporánea en Latinoamérica . Revista Educación, 47(1), 579–595. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51880

Resumen

El objetivo de este artículo se basa en la revisión bibliográfica por medio del análisis documental, con énfasis en las fases heurística, hermenéutica y holística de los componentes que conforman la operacionalización de la investigación formativa de la universidad latinoamericana contemporánea, con la finalidad de caracterizar y fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje llevados a cabo en esta experiencia educativa. Este documento se enfoca en cuatro dimensiones de análisis denominadas: epistemología de la investigación formativa referente a la concepción e instrumentación por parte de actantes educativos; desarrollo de habilidades investigativas del estudiantado durante su formación académica; práctica docente del profesorado o personal tutor de proyectos de investigación; así como estrategias institucionales utilizadas para promover la cultura científica a través de actividades académicas y políticas universitarias. Se presentan y discuten diversos aportes teóricos, propuestas académicas y estrategias institucionales que han coadyuvado paulatinamente a las universidades y sus actantes educativos a pretender alcanzar los objetivos planteados en las políticas institucionales, nacionales e internacionales referentes a la investigación, en busca de consolidar la formación integral de profesionales que promuevan la edificación de mejores sociedades desde las áreas de estudio que componen al sistema de educación superior. Como parte de los hallazgos, se encontró que las universidades latinoamericanas conciben e instrumentan de manera similar la investigación formativa en busca de su consolidación. Sin embargo, dentro de las conclusiones se puede apreciar que existen procesos educativos referentes a la investigación formativa que se requieren fortalecer, tales como el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas del estudiantado, la capacitación en investigación y docencia del profesorado, así como la diversificación de actividades académicas y la revisión de políticas institucionales para su adaptación a las necesidades actuales de la investigación formativa.  

https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51880
PDF
HTML
EPUB

Citas

Ayala, E. T. y Barrera, J. M. (2017). Competencias investigativas en docentes universitarios. El caso del departamento de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. Perspectivas, 3(1), 71-84. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1425/1377

Balbo, J., Pacheco, M. y Rangel, Z. (2015). Medición de las competencias investigativas en los docentes adscritos al departamento de ciencias sociales de la Universidad Nacional Experimental de Táchira. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 3(2), 27-36. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1757/1941

Castillo, S. (2011, 26-30 de junio). Evaluación de competencias investigativas [Ponencia]. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Recife, Brasil. https://docplayer.es/7033567-Evaluacion-de-competencias-investigativas.html

Chirino-Ramos, M. V. (2012). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. Varona, (55), 18-24. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633907004.pdf

Choque, L. (2021). Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de trabajo social Universidad Autónoma Tomás Frías – Sede Uncía. Ciencia y Sociedad, 1(2), 64-73. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/9/13

Corona, W. (2019). Competencias investigativas y procesos de tesis. Una evaluación del área de investigación en la licenciatura de la enseñanza del inglés de la BUAP (Publicación No. 803219T) [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio Institucional de Acceso Abierto BUAP. https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/4764

Corona, W., González, M. B. y Carrillo, J. (2020). La evaluación de las competencias investigativas en la licenciatura en la enseñanza del inglés en la facultad de lenguas de la BUAP. En E. M. León (Coord.), Gestión y evaluación: procesos educativos en educación superior. (p.p. 117-142). Lirio.

Correa, J. E. (2009). Medición de las competencias investigativas en docentes de fisiología: una aproximación empírica. Revista de la Facultad de Medicina, 57(3), 205-217. https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363911002.pdf

Escalante, E. (2010). Un análisis descriptivo y fenomenológico de problemas en la elaboración de tesis de maestría. Reencuentro, (57), 38-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34012514006

Esparza-Reyes, E. y Morales-Trapp, S. (2021). La investigación formativa como estrategia metodológica para el abordaje de los derechos fundamentales. Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 8(1), 241-262. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/57078/67540

Fernández, R. S. (2016). Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo. Coordinación de Humanidades UNAM.

González, P. E. y Ostrovsky, A. E. (2020). Análisis comparativo de la autopercepción de competencias investigativas en estudiantes avanzados de carreras de psicología de gestión pública y privada de la ciudad de Mar de la Plata. Perspectivas en Psicología, 17(2), 1-8. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/150248/CONICET_Digital_Nro.8c402597-fcc1-4e8a-8bf2a6adfdbd7aa5_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Hernández-Díaz, A. A., Illesca-Pretty, M. E., Hein-Campana, K. V. y Godoy-Pozo, J. (2020). Percepción del estudiante de enfermería sobre investigación educativa. Archivo Médico Camagüey, 24(6), 1-10. http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7469/3861

Higuita, L. F., Piedrahita, L. y Cardona, J. A. (2018). Evaluación de impacto de la investigación formativa en microbiología en una universidad pública de Medellín, Colombia. Archivos de Medicina, 14(4), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6804253

Huertas, J. I. y Villamil, M. E. (2016). Características de la investigación formativa en los programas de ingeniería, a distancia y virtual, en Bogotá. Academia y Virtualidad, 9(2), 121-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633574

Ibarra-López, P. (2017). La titulación por tesis en México: el problema de su conceptualización. Dilemas contemporáneos, (3), 1-22. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/174/632

Jaik, A. (2013). Competencias investigativas: una mirada a la educación superior. Red Durango de Investigadores Educativos https://redie.mx/librosyrevistas/libros/competenciasinvestigativas.pdf

Jiménez, M. (2009). La construcción del estado del arte y su influencia en la formación para la investigación. En T. Pacheco y A. Díaz-Barriga (Coords.), El Posgrado en Educación en México (pp.123-149). Universidad Autónoma de México. http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_UNAM/85/La%20construcci%c3%b3n%20del%20estado%20del%20arte%20en%20la%20formaci%c3%b3n%20para%20la%20investigaci%c3%b3n%20en%20el%20posgrado%20en%20educaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

León, J. L., Socorro, A. R., Cáceres, M. L. y Pérez, C. J. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3), 1-10. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/573/554

López, L., Hernández, X. y Quintero, L. F. (2018). Enseñanza de la investigación en educación superior. Estado del arte (2010-2015). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 124-149. https://www.redalyc.org/journal/1341/134156702008/movil/

López, L., Prada, E. R. y Marín, D.J. (2019). Representaciones sociales sobre prácticas investigativas. Condiciones en la universidad. Entramado, 15(1), 192-211. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/5405/4810

López-Domínguez, H. y Carmona-Vázquez, H. (2015). La investigación formativa: una experiencia del cuerpo académico estudios en educación. Praxis, 11(1), 47-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907261

Mantilla-Falcón, M., Gavilanes-Sánchez, J. y Benítez-Gaibor, K. (2021). La investigación como eje transversal en la carrera de contabilidad. Un estudio de caso en Ecuador. Activos, 19(1), 303-328. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/6689/6289

Martínez, D. y Márquez. D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias Pedagógicas, 24, 347-360. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2110

Mayoral, P. J., Peralta, F. M. y Flores, E. (2019, 18-22 de noviembre). Enseñar investigación a millennials: los retos del investigador X. [Ponencia]. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE-2019, Guerrero, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2957.pdf

Miyahira, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122. https://www.redalyc.org/pdf/3380/338038895001.pdf

Montes de Oca, N. y Machado, E. F. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades médicas, 9(1), 1-28. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v9n1/hmc030109.pdf

Moreno, M. (2002). Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. Universidad de Guadalajara.

Moreno, M. (2007). Experiencias de formación y formadores en programas de doctorado en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 561-580. https://www.redalyc.org/pdf/140/14003306.pdf

Moreno, M. G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, 40(2), 59-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60422563004

Moreno, M. G. y Romero M. A. (2011). Ética, investigación educativa y formación de investigadores: entre la norma y el proyecto de vida. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 79-96. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661387/REICE_9_2_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz, V., Moreno, M. G., Jiménez, J. M. y Barragán, B. M. (2012). Propuestas para la formación y desarrollo de investigadores mexicanos. Revista Iberoamericana de Educación, 60(1), 1-11. https://rieoei.org/RIE/article/view/1333/2412

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, (7), 57-77. https://www.redalyc.org/pdf/834/83400707.pdf

Paz, J. (2019). Currículo oculto en la investigación formativa del Programa de Licenciatura en Educación Física. Lúdica Pedagógica, 1(28), 9-19. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/9425/7082

Pedraza, J. (2018). Experiencias de formación como investigadores educativos de estudiantes de un programa de doctorado en educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-33. https://www.redalyc.org/journal/447/44758022007/html/

Pérez, M.J. (2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(1), 1-4. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017146007.pdf

Perines, H. A. (2020). La formación en investigación educativa de los futuros profesores. Formación Universitaria, 13(4), 139-152. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n4/0718-5006-formuniv-13-04-139.pdf

Pintado-García, L., Saldaña-Durán, C. E. y Messina-Fernández, S. R. (2016, 8-11 de noviembre). La transversalidad en las instituciones de educación superior: hacia la sustentabilidad en la Universidad Autónoma de Nayarit. [Ponencia]. 1er Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, Chiapas, México. https://www.anea.org.mx/_files/ugd/1db713_8a393aa5f47f44e49b4a559c6fdef470.pdf

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, (18), 195-202. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890019.pdf

Rivero, C. (2017). Competencias investigativas para la elaboración de tesis en educación. En L. A. Acuña, A. Barraza y A. Jaik (Coords.), Formación de Investigadores Educativos en Latinoamérica (p.p. 206-216). Red Durango de Investigadores Educativos. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/formacioninvestigadores.pdf

Rojas, D. y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Eleuthera, 12, 197-222. http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_11.pdf

Rojas, H. M. (2009). Formar investigadores e investigadoras en la universidad: optimismo e indiferencia juvenil en temas científicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1595-1618. https://www.redalyc.org/pdf/773/77314999018.pdf

Rojas, H. M. y Méndez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes?. Sophia, 13(2), 53-69. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413751844007.pdf

Rojas, I., Durango, J. y Rentería, J. (2020). Investigación formativa como estrategia pedagógica: caso de estudio ingeniería industrial de la I.U Pascual Bravo. Estudios Pedagógicos, 46(1), 319-338. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v46n1/0718-0705-estped-46-01-319.pdf

Rojas, R. (2015). Aspectos teóricos sobre el proceso de formación de investigadores sociales. En L. Abero, L. Berardi, A. Campocasale, S. García-Montejo y R. Rojas-Soriano (Eds.), Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento (pp. 25-31). Contexto. http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/499/Abero%2cL.Investigacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. (4ta edición). IISUE UNAM. https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/ensenar-a-investigar-una-didactica-nueva-de-la-investigacion-en-ciencias-sociales-y-humanas

Turpo, O., Mango, P., Cuadros, L. y Gonzales, M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 46, 1-19. https://www.scielo.br/j/ep/a/bvYGHxgCpxB8sKNNp6zd3sN/?format=pdf&lang=es

Vidal, F. L., López de Maturana, S. y Gallardo, B. N. (2021). Semilleros de investigación en Colombia, Chile y Brasil: encuentros pedagógicos, encuentros y acciones de r-existencias en la formación docente. Temps d’Educació, 61, 119-134. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/tempsDEducacio61/documentos/1771.pdf

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2022 Revista Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.