Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Predicción de la resiliencia y horas de recreación mediante factores personales y socioeconómicos en un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica Nacional, Sede Central
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Resilience
Recreation
Student Life
University
Campus Recreation
Resiliencia
Recreación
Vida estudiantil
Universidad
Recreación universitaria

Cómo citar

Rodríguez Soto, J., & Romero Barquero, C. E. . (2025). Predicción de la resiliencia y horas de recreación mediante factores personales y socioeconómicos en un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica Nacional, Sede Central. Revista Educación, 49(1), 1–21. https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61061

Resumen

La resiliencia es la capacidad que permite, al ser humano, superar las adversidades que se presentan en la vida y, a su vez, fortalecerse en el trayecto. Un contexto en el que las personas se ven expuestas a dificultades es el entorno universitario. El presente estudio tuvo como objetivos: a) medir el efecto predictor de variables como la edad, el sexo, la condición socioeconómica y las horas estimadas de recreación semanal sobre el valor global de la resiliencia, y b) el valor predictivo de la edad, sexo, condición socioeconómica y resiliencia en la variable horas semanales de recreación, en un grupo de personas estudiantes de la Universidad Técnica Nacional Sede Central. Participaron 167 personas con edad promedio de 22.8 años. El diseño de estudio fue descriptivo y transversal, desde un enfoque cuantitativo. Se aplicaron dos instrumentos, el primero de información general y el segundo fue la escala SVRES de 60 ítems para medir la resiliencia.  El modelo de regresión lineal para la variable valor global de resiliencia encontró un R2 de 0.058. Esto supone una varianza de 5.8%. El análisis no fue significativo (F = 1.653, p = 0.136) y explica que las seis variables en conjunto no predicen significativamente el valor global de la resiliencia. La única variable que resultó predictora del valor global de resiliencia fue el sexo (coeficiente BootStrap = 8.98, p = 0.044). Para la variable dependiente horas semanales de recreación se halló un R2 de 0.115, lo que explica una varianza de 11.5%. Este análisis resultó significativo (F = 3.46, p = 0.003). Dos variables resultaron predictoras para las horas semanales de recreación, apoyo residencial (coeficiente BootStrap = -6.18, p = 0.01) y condición laboral (coeficiente BootStrap = -5.916, p = 0.01). Los hallazgos apoyan la teoría de que la resiliencia es una variable multidimensional, cuya magnitud puede verse afectada por variables como el sexo. Se considera importante valorar el efecto que tiene la condición socioeconómica de las personas estudiantes en las horas de recreación y en diferentes contextos de la vida estudiantil universitaria, para desarrollar diferentes actividades recreativas que fomenten la resiliencia en la comunidad estudiantil.

https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61061
PDF
HTML
EPUB

Citas

Aguirre, L. A., Rubio, I. y Puerto, E. A. (2021). Ocio, trabajo y estudio simultáneo de estudiantes en modalidad a distancia y virtual. Retos, 42, 375-383. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86425

Andre, E., Williams, N., Schwartz, F. y Bullard, C. (2017). Benefits of campus outdoor recreation programs: A review of the literature [Beneficios de los programas de recreación al aire libre en los campus: una revisión de la literatura]. Journal of Outdoor Recreation, Education, and Leadership, 9(1), 15-25. https://doi.org/10.18666/JOREL-2017-V9-I1-7491

Barudy, J. (2005). Resiliencia y buenos tratos infantiles. En J. Barudy y M. Dantagnan. Los buenos tratos en la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia (pp. 53-60). Gedisa.

Bermúdez, S., Ramírez, M. A. y Jaramillo, A. (2016). Preferencias en el uso del tiempo libre de los estudiantes universitarios con enfoque en el sector turismo. Revista CEA, 2(4), 75-88. https://doi.org/10.22430/24223182.173

Brown, L., Shellman, A., Hill, E. y Gomez, E. (2012). Positive youth development: A resiliency-based afterschool program case study [Desarrollo positivo de los jóvenes: estudio de caso de un programa extraescolar basado en la resiliencia]. Journal of Youth Development Bridging Research and Practice, 7(4), 38-48. https://doi.org/10.5195/jyd.2012.117

Caldera, J., Aceves, B. y Reynoso, O. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-239. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294

Chen, J., Jiang, T. y Liu, M. (2021). Family socioeconomic status and learning engagement in chinese adolescents: The multiple mediating roles of resilience and future orientation [El nivel socioeconómico familiar y el compromiso con el aprendizaje en adolescentes chinos: los múltiples roles mediadores de la resiliencia y la orientación futura]. Frontiers in Psychology, 12, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.714346

Chernick, M. R. (2008). Bootstrap methods: A guide for practitioners and researchers [Métodos bootstrap: una guía para profesionales e investigadores] (2da. ed.). John Wiley & Sons.

Crespo, M., Fernández, V. y Soberón, C. (2014). Adaptación española de la Escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) en situaciones de estrés crónico. Psicología Conductual, 22(2), 219-238. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5f123486299952364c677290

Cristine, T., Bogoni, A. y Silva, N. (2017). Concepciones históricas y teoréticas sobre resiliencia en el trabajo: Una revisión integrativa de la literatura sobre el tema. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 18-29. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/336/186

Cyrulnik, B. (2011). Resiliencia: Cómo tu fuerza interior puede liberarte del pasado. Penguin Group

Dalbudak, I., Çelik, S. y Balyan, M. (2021). Examining the factors affecting the selection of the recreation activity type of university students [Examinando los factores que afectan la selección del tipo de actividad recreativa de los estudiantes universitarios]. Journal of Educational Psychology - Propositos y Representaciones, 9(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE3.1207

De Morgado, N. F. (2022). Resiliencia en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Paradigma, 43(2), 654-672. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2022.p654-672.id1065

Diehl, K., Brassat, A. y Hilger-Kolb, J. (2021). Comparative physical activity as a global question to assess physical activity among university students [La actividad física comparada como pregunta global para evaluar la actividad física entre estudiantes universitarios]. BMC Sports Science, Medicine & Rehabilitation, 13(19), 1-9. https://doi.org/10.1186/s13102-021-00247-7

Dustin, D., Furman, N., Bricker, N., Cederquist, J. y Shumann, S. (2017). The relevance of campus outdoor recreation programs to higher education: A University of Utah example [La relevancia de los programas de recreación al aire libre en los campus de educación superior: un ejemplo de la Universidad de Utah]. Journal of Outdoor Recreation, Education and Leadership, 9(1), 3-9. https://doi.org/10.18666/JOREL-2017-V9-I1-7412

Ewert, A. y Yoshino, A. (2011). The influence of short-term adventure based experiences on levels of resilience [La influencia de las experiencias de aventura de corta duración en los niveles de resiliencia]. Journal of Adventure Education & Outdoor Learning, 11(1), 35-50. https://doi.org/10.1080/14729679.2010.532986

García, C., Suárez, A., Fernández, R. y Muñiz, J. (2022). Academic Resilience in Mathematics and Science: Europe TIMSS-2019 Data [Resiliencia académica en matemáticas y ciencias: datos de Europa TIMSS-2019]. Psicothema, 34(2), 217-225. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.486

García, C. y Román, M. (2021). Costos de la reprobación en las universidades públicas de Costa Rica: Octavo Informe Estado de la Educación 2021. CONARE-PEN. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8167

García, M. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4220133

Gomes, C. y Elizalde, R. (2012). Horizontes latinoamericanos del ocio. Editorial UFMG.

Gómez, M., Tovar, H. G. y Ávila, N. I. (2023). Ocio y tiempo libre desde la perspectiva de género en estudiantes universitarios de posgrado. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 47, 823-830. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95148

Han, J. H. y Sa, H. J. (2022). Leisure attitude, stress-related growth, and quality of life during COVID-19-related social distancing [Actitud de ocio, estrés relativo y calidad de vida durante el distanciamiento social relacionado con la COVID-19]. Social Behavior and Personality, 50(2), 1-16. https://doi.org/10.2224/sbp.11015

Hernández, A. (2016). Se nombra, se incluye. Guía para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. EUNED.

Jerez, P. y Cabrera, A. (2021). Clima motivacional percibido en el deporte y su asociación con los niveles de resiliencia en estudiantes universitarios. Journal of Sport & Health Research, 13(3), 505-514. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/83268

Karaderi, B. (2021). Leisure Time Spending Tendencies of University Students: The Case of TRNC [Tendencias de uso del tiempo libre de los estudiantes universitarios: el caso de TRNC]. Asian Journal of University Education (AJUE), 17(3), 41-50. https://doi.org/10.24191/ajue.v17i3.14524

Lane, J. (2020). Attachment, ego resilience, emerging adulthood, social resources, and well-being among traditional-aged college students [Apego, resiliencia del ego, adultez emergente, recursos sociales y bienestar entre estudiantes universitarios en edad tradicional]. The Professional Counselor. 10(2), 157-169. https://doi.org/10.15241/jal.10.2.157

Masten, A. (2018). Resilience theory and research on children and families: Past, present, and promise [Teoría de la resiliencia y la investigación sobre niños y familias: pasado, presente y promesas]. Journal of Family Theory & Review, 10(1), 12-31. https://doi.org/10.1111/jftr.12255

McLean, D., Hurd, A. y Anderson, D. (2019). Kraus' recreation and leisure in modern society [La recreación y el ocio en la sociedad moderna según Kraus] (11a ed.). Jones & Bartlett Learning.

Melillo, A. (2008). Realidad social, psicoanálisis y resiliencia. En A. Melillo, E. Suárez y D. Rodríguez (Comps.), Resiliencia y subjetividad: Los ciclos de la vida (pp. 63-76). Paidós.

Milton, P. R., Williamson, L. M., Brubaker, K. y Papania, M. (2020). Recreate and retain: How entrance into a campus recreation facility impacts retention [Recrear y retener: cómo el ingreso a la recreación universitaria influye en la retención]. Recreational Sports Journal, 44(2), 89-98. https://doi.org/10.1177/1558866120964818

Molina, N. (2015). Población estudiantil de la Universidad de Costa Rica: Características socio-personales e intereses en torno a su desarrollo personal. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20985

Montejo, F., Pava, G., León, K. y Reyes, N. (2016). Relación de factores de la vida universitaria con la persistencia estudiantil, en estudiantes de primer semestre. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(31), 28-36. https://remo.ws/remo-31/

Neill, J. y Dias, K. (2001). Adventure education and resilience: The double-edged sword [Educación de aventura y resiliencia: un arma de doble filo]. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 1(2), 35-42. https://doi.org/10.1080/14729670185200061

Qian, X. L., Yarnal, C. M. y Almeida, D. M. (2014). Using the dynamic model of affect (DMA) to examine leisure time as a stress coping resource: Taking into account stress severity and gender difference [Utilización del modelo dinámico de afecto (DMA) para examinar el tiempo libre como recurso para afrontar el estrés: teniendo en cuenta la gravedad del estrés y las diferencias de género]. Journal of Leisure Research, 46(4), 483-505. https://doi.org/10.1080/00222216.2014.11950338

Quiceno, J. y Vinaccia, S. (2014). Calidad de vida, fortalezas personales, depresión y estrés en adolescentes según sexo y estrato. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 155-170. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56031293002

Romero, C. (2015a). Meta-análisis del efecto de la actividad física en el desarrollo de la resiliencia. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, (28), 98-103. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345741428019

Romero, C. (2015b). La recreación en el fomento de la resiliencia. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(1), 63-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525652730008

Romero, C. y Saavedra, E. (2016). Impacto de un programa recreativo en la resiliencia de estudiantes de 7° grado de un colegio primario. Liberabit, 22(1), 43-56. https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.04

Saavedra, E. (2011). La resiliencia desde una mirada post racionalista. Dos historias de vida. Editorial Académica Española.

Saavedra, E. y Castro, A. (2013). Resiliencia familiar y mundo rural. En C. Cornejo, P. Morales, E. Saavedra y G. Salas (Eds.), Aproximaciones en Psicología Educacional (pp. 135-144). Universidad Católica del Maule.

Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Escala de resiliencia SV-RES. CEANIM. https://www.academia.edu/26343874/Saavedra_-Villalta_SV

Salazar, C. G. (2017). Recreación (2da. ed.). Editorial UCR.

Selvaratnam, V., Snelgrove, R., Wood, L. y Potwarka, L. R. (2021). How constraints to campus recreation participation differ based on activity type, gender, and citizenship [Cómo difieren las limitaciones a la participación en actividades recreativas en el campus según el tipo de actividad, el género y la nacionalidad]. Recreational Sports Journal, 45(1), 61-68. https://doi.org/10.1177/1558866121995165

Sevil, J., Praxedes, A., Zaragoza, J., Del Villar, F. y García, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.bppa

Silva, C., Romero, J. y Peters, T. (2010). Espiritualidad juvenil en Chile hoy: Características y ámbitos. Última Década, (33), 201-225. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000200010

Smith, B., Miles, T., Elkins, J., Barkin, J., Ebell, M. y Ezeamama, A. (2020). The impact of stressful life events on the incidence of type 2 diabetes in U.S. adults from the health and retirement study [El impacto de los eventos estresantes en la incidencia de la diabetes tipo 2 en adultos estadounidenses según el estudio sobre salud y jubilación]. The Journals of Gerontology. Series B, Psychological Sciences and Social Sciences, 75(3), 640-649. https://doi.org/10.1093/geronb/gby040

Soria, K., Boettcher, N. y Hallahan, K. (2022). The Effects of Participation in Recreational Activities on Students’ Resilience and Sense of Belonging [Los efectos de la participación en actividades recreativas sobre la resiliencia y el sentido de pertenencia de los estudiantes]. Recreational Sports Journal, 46(2), 184-192. https://doi.org/10.1177/15588661221125201

Tabachnick, B. G. y Fidell, L. S. (2019). Using multivariate statistics [Uso de estadísticas multivariadas] (7ma. ed.). Pearson Education.

Tosi, A., Ballerini, A., Suárez, S. y Molina, G. (2009, 6-8 de agosto). Momentos de decisión en estudiantes universitarios migrantes [Conferencia]. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-020/541.pdf

Unguren, E. (2020). Exploring the moderating effect of campus recreation participation on the relationship between education satisfaction and self-esteem [Exploración del efecto moderador de la participación en actividades recreativas en el campus sobre la relación entre la satisfacción educativa y la autoestima]. Polish Journal of Sport & Tourism, 27(3), 8-14. https://doi.org/10.2478/pjst-2020-0014

Universidad Técnica Nacional [UTN]. (2023). Reglamento de residencias para la población estudiantil de la universidad técnica nacional. UTN. http://utn.ac.cr/content/normativa

Vanistendael, S. y Saavedra, E. (2015). Conversando en torno al concepto de resiliencia, los derechos del niño y su relación. En E. Saavedra, G. Salas, C. Cornejo y P. Morales (Eds.), Resiliencia y calidad de vida. La psicología educacional en diálogo con otras disciplinas (pp. 11-23). Universidad Católica de Maule.

Vera, B., Carbelo, B. y Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827106

Villalba, K. O. y Avello, R. (2019). Resiliencia como factor determinante para la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 33(3), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000300007

Villalobos, L. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: Cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED.

Waichman, P. (2009). ¿Cuál recreación para América Latina? Cuaderno Venezolano de Sociología, 18(1), 101-108. https://www.redalyc.org/pdf/122/12211304007.pdf

Wippold, G. M., Tucker, C. M., Kroska, E. B. y Hanvey, G. A. (2021). Perceived socioeconomic status and health-related quality of life (HQoL) among urban adults: Evaluating the protective value of resilience [Nivel socioeconómico percibido y calidad de vida relacionada con la salud (CVS) entre adultos urbanos: Evaluación del valor protector de la resiliencia]. American Journal of Orthopsychiatry, 91(1), 20-26. https://doi.org/10.1037/ort0000514

Wu, W., Liu, Y., Yu, L., Guo, Z., Li, S., Guo, Z., Cao, X., Tu, F., Wu, X., Ma, X., Long, Q., Zhao, X., Li, X., Chen, Y. y Zeng, Y. (2022). Relationship between family socioeconomic status and learning burnout of college students: The mediating role of subjective well-being and the moderating role of resilience [Relación entre el nivel socioeconómico familiar y el síndrome de burnout en estudiantes universitarios: El papel mediador del bienestar subjetivo y el papel moderador de la resiliencia]. Frontiers in Psychology, 13, 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.844173

Yeung, W. J. y Li, H. (2021). Educational resilience among asian children in challenging family environment [Resiliencia educativa entre niños asiáticos en entornos familiares difíciles]. Social Indicators Research, 153, 675-685. https://doi.org/10.1007/s11205-019-02143-7

Zhu, Q., Cheong, Y., Wang, C. y Sun, C. (2022). The roles of resilience, peer relationship, teacher-student relationship on student mental health difficulties during COVID-19 [El papel de la resiliencia, las relaciones entre pares y la relación profesor-alumno en las dificultades de salud mental de los estudiantes durante la COVID-19]. School Psychology, 37(1), 62-74. https://doi.org/10.1037/spq0000492

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2025 Revista Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.