Resumen
En este número especial, se recogen testimonios y estudios que confirman la poliédrica figura de Emilia Prieto Tugores, así como la amalgama de creación y pensamiento que la constituye: pintora, folclorista, compositora e intérprete, feminista, grabadora, periodista, escritora, humorista gráfica, maestra, activista. Por un lado, se examinan las objeciones, entonces pioneras, que ella hacía al papel de la mujer en la sociedad y la política costarricenses mediante ensayos y grabados de la revista nacional Repertorio Americano. Más adelante, se reflexiona sobre el proceso que condujo a la edición, a inicios de la década de 1990, de 25 canciones ticomeseteñas recopiladas por la maestra Prieto. También se incluye un análisis crítico a propósito de la voluntad contestataria de la investigación sónica de la folclorista. Estos estudios van acompañados por la edición de las canciones “Por ‘ónde pongo el dulce?” y “Fernando el francés”, recopiladas por ella.
Citas
Alvarenga Venutolo, P. (2006). Voces disonantes. Las propuestas feministas de las décadas de 1910 y 1920 en Costa Rica. Cuadernos de Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 3(4), 103-124. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3947
Alvarenga Venutolo, P. (2007). Sexualidad y participación política femenina en la izquierda costarricense. Cuadernos de Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 4(5), 231-267. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/3908
Anónimo. (2004, 2 de junio). Prieto sin Omisiones. La Nación. https://www.nacion.com/archivo/prieto-sin-omisiones/743A4XO6XRFDJGK3X5R3N4C6GY/story/
Arroyo Álvarez, A. (2022, 29 de noviembre). Mujeres en zonas rurales: desafíos y realidades. UNA Comunica. https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/noviembre-2022/4333-mujeres-en-zonas-rurales-desafios-y-realidades#:~:text=La%20realidad%20de%20las%20mujeres%20rurales%20en%20Costa%20Rica&text=Para%20el%202021%2C%20el%2017.01,al%20por%20menor%20con%2014.49%25
Arroyo Navarrete, L., & Jones Pérez, M. (2020). Crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género real o percibida en Costa Rica. Hivos Latinoamérica & Mecanismo Coordinador País. https://america-latina.hivos.org/assets/2020/07/2020-Crimenes-de-odio-en-Costa-Rica-Acciones-e-insumos-para-la-incidencia.pdf
Babbar Amighetti, L. (Ed.). (2021). Emilia Prieto. Aportes a la cultura popular costarricense. Editorial Costa Rica.
Bartók, B. (1997). Escritos sobre música popular (5a ed.). Siglo XXI Editores.
Bonilla Leiva, A. (2017). La red de mujeres rurales: la experiencia de organización. Estudio de caso en los cantones Los Chiles-Upala, Siquirres y Buenos Aires [tesis de maestría, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio Académico Institucional de la Universidad Nacional de Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14242/Tesis%20Alejandra%20Bonilla%20Leiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Botey Sobrado, A. (2014). Costa Rica entre guerras 1914-1940. Editorial Universidad de Costa Rica.
Bracho, J. (Director). (1941). Ay, qué tiempos, señor don Simón [película]. Films Mundiales S. A. https://www.youtube.com/watch?v=_hSFi6FEL9g
Brumfield, S. (2014). First We Sing! Kodály-Inspired Teaching for the Music Classroom. Hal Leonard Corporation.
Campos Fonseca, S. (2008). De la ‘Ínsula Barataria’ a la ‘República de los Cocos’ (Voz e ingenio de una modernidad fronteriza). En Fundación Joaquín Díaz (Ed.), Simposio sobre Patrimonio Inmaterial “La voz y el ingenio. El humor, el chiste, la ironía, el gesto intencionado” (pp. 122-139). Diputación Provincial de Valladolid; Fundación Joaquín Díaz. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdf8j2
Campos Fonseca, S. (2020a). Itabos y reinas de la noche en cercas de terrenos dedicados a la agricultura y la ganadería en Turrialba, Cartago, Costa Rica [fotografía]. Registros de la artista.
Campos Fonseca, S. (2020b). Sonoridades supervivientes. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 18(2), 91-112. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i2.760
Campos Fonseca, S. (2021a). Los sonidos de Costa Rica 200 años después. Diagonal: An Ibero-American Music Review, 6(3), 1-23. https://doi.org/10.5070/D86355326
Campos Fonseca, S. (2021b). Aplauden y ríen, femicidas [obra artística]. Museo de Arte Costarricense (MAC). https://musarco.wordpress.com/2021/08/19/emilia-prieto-sin-claudicaciones/
Campos Fonseca, S. (2022). IV Xilografías de Emilia Prieto Tugores para artefactos sonoros no determinados [instalación sonora]. Museo de Arte y Diseño contemporáneo (MADC). https://www.youtube.com/watch?v=xE2uFkFwtiE
Campos Fonseca, S. (s. f.a). “El Francés” y “Fernando el francés”, en cuadernos de música inéditos de Emilia Prieto [fotografía]. Registros de Liana Babbar Amighetti.
Campos Fonseca, S. (s. f.a). Borradores de “Fernando el francés”, de Emilia Prieto (Cuaderno #2, s. f.) [fotografía]. Registros de Liana Babbar Amighetti.
Campos Fonseca, S. (s. f.b). “Mis improvisaciones” de Emilia Prieto [manuscrito inédito] [fotografía]. Registros de Liana Babbar Amighetti.
Campos Fonseca, S. (s. f.b). Borradores de “Fernando el francés” de Emilia Prieto (Cuaderno #1, s. f.) [fotografía]. Registros de Liana Babbar Amighetti.
Campos Fonseca, S. (s. f.c). Borradores de “Fernando el francés” de Emilia Prieto (Cuaderno #1, s. f.) [fotografía]. Registros de Liana Babbar Amighetti.
Campos Fonseca, S. (s. f.c). Cantos del valle, de Emilia Prieto Tugores [manuscrito inédito] [fotografía]. Registros de Liana Babbar Amighetti.
Campos Fonseca, S. (s. f.d). Libreta de notas de Emilia Prieto [manuscrito inédito]. Registros de Liana Babbar Amighetti.
Campos, A., Campos, R., & Ureña, J. C. (2001). Música Poética Costarricense [álbum]. Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO. https://eamucr.bandcamp.com/album/m-sica-po-tica-y-tradicional-de-costa-rica
Cantares. (1983). Por ‘ónde pongo el dulce? [canción]. En Canción para vos: Cantares. https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/fonoteca/musica%20del%20valle%20central/Musica%20del%20Valle%20Central%20M%20a%20Z.aspx
Carmona, J. (2016). Análisis sociocríticio de la construcción identitaria. El caso del libro Lo que se canta en Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, 16(27), 27-69. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento- actual/article/view/27432/27586
Castillo Campos, L. (2008). Lo mejor de la música costarricense. Editorial Musical Dos Cercas.
Chanto Quesada, S. (2009). La caligrafía de la conciencia: no hay nada más antirrevolucionario que la putería. Otra lectura sobre Emilia Prieto Tugores. En V. Pérez-Ratton (Ed.), Tres mujeres, tres memorias (pp. 71-83). TEOR/éTica.
Chavarría, M. J. (2021a, 1 de junio). Emilia Prieto. Sin claudicaciones [exposición artística]. Museo de Arte Costarricense. http://www.mac.go.cr/es/exposicion/sin-claudicaciones-emilia-prieto
Chavarría, M. J. (2021b, 19 de noviembre). La investigación sonora disidente de Emilia Prieto [conferencia]. Museo de Arte Costarricense, San José, Costa Rica.
Cubillo Paniagua, R. (2005). Ser apolítico es como ser nonato, difunto u orate. Emilia Prieto y su noción de política. Filología y Lingüística, 31(extraordinario), 65-72. https://doi.org/10.15517/rfl.v31i0.4396
De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.).
Díaz Bringas, T. (2016). Emilia Prieto. Dibujo para bordar. X Bienal Centroamericana.
Didi-Huberman, G. (2014). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. ABADA Editores.
Felipe, L. (2018). ¡Qué lástima!, de León Felipe. Zenda Libros. https://www.zendalibros.com/lastima-leon-felipe/
Fernández Carballo, R., & Rodríguez Sancho, J. (2005). Elementos históricos sobre la prostitución femenina en Costa Rica. El caso del Valle Central Noroccidental. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 6(1), 1-43. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6203
Flores González, M. (2013). Los ensayos político-culturales de Emilia Prieto Tugores (1932-1974). Revista de Historia, (68), 145-162. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/6500
Gadamer, H.-G. (1989). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
García Quesada, G. (2016). Clase media y desarrollo desigual en Costa Rica, 1890-1930. En R. J. Viales Hurtado, & D. Díaz Arias (Eds.), Historia de las desigualdades sociales en América Central Una visión interdisciplinaria. Siglos XVIII-XXI (pp. 323-345). Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). https://kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/85686/Historia%20de%20las%20desigualdades.pdf?sequence=1
Guardia Yglesias, M. E. (2022, 27 de marzo). Redescubriendo a un maestro: Manuel Cano de Castro. La Nación, 20-23.
Heredia Suárez, P. P. (2014). Archivos de Emilia Prieto [fotografía]. Registros de la artista.
Hidalgo Torres, A. H. (2018). Las nociones de lo ‘costarricense’ en la música folclórica de los años 80. El caso del grupo Cantares. Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 42(1), 89-117. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/33032
Hidalgo Xirinachs, R. (2004). Historias de las mujeres en el espacio público en Costa Rica ante el cambio del siglo XIX al XX. Cuaderno de Ciencias Sociales, 132. https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/734
Instituto Nacional de la Mujer. (2023, 19 de agosto). Emilia Prieto Tugores (1902-1986). INAMU. https://www.inamu.go.cr/emilia-prieto-tugores
LaBelle, B. (2020). Agencia sónica. El sonido y las formas incipientes de resistencia. Editorial Universidad de Jaén.
Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guía para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge.
López González, R. (2023, 1 de mayo). Jornadas 4x3: afrenta contra las mujeres, la juventud, el empleo y la calidad de vida. Delfino. https://delfino.cr/2023/05/jornadas-4x3-afrenta-contra-las-mujeres-la-juventud-el-empleo-y-la-calidad-de-vida
Los Cadetes de Linares. (2020, 11 de diciembre). La Jesusita [video]. YouTube. https://youtu.be/wNoJQCj9OBU
Madrid, A. L. (2015). In Search of Julián Carrillo and Sonido 13. Oxford University Press.
Mandel Katz, C. (2016). Emilia Prieto: una precursora de la disidencia de identidad respecto del discurso cultural dominante en Costa Rica, entre 1925-1945. En R. J. Viales Hurtado, & D. Díaz Arias (Eds.), Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria. Siglos XVIII-XXI (pp. 465-483). Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). https://kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/85686/Historia%20de%20las%20desigualdades.pdf?sequence=1
Matarrita Venegas, M. (2012). Un tesoro que flota en el aire. Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica, 36(Extraordinario), 37-40. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/2285
Morales Bonilla, R., Rojas Campos, R., & Ramírez Suárez, I. (2013). Patriarcado y trabajo sexual en el imaginario social de la Costa Rica del siglo XXI. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(38), 122-163. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/486/0
Museo de Arte Costarricense (MAC). (2021). Emilia Prieto. Sin claudicaciones [instalación sonora “Aplauden y ríen, femicidas”]. https://musarco.wordpress.com/2021/08/19/emilia-prieto-sin-claudicaciones/
Oreamuno, Y. (1939, 18 de marzo). El ambiente tico y los mitos tropicales. Repertorio Americano, 36(11), 169. https://archivorebelde.org/pages/5e8361722a9f1a3602fc82a6
Peña, C., Ramírez, J., & de la Cruz, S. (Directores). (1985). Emilia Prieto: Al rescate de nuestra identidad [documental]. Escuela Ciencias de la Comunicación Colectiva. https://www.youtube.com/watch?v=OE64Fg0MlfY
Prieto Tugores, E. (1936, 14 de noviembre). La caperucita que se comió al lobo [xilografía]. Repertorio Americano, 32(18), 288. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/10749
Prieto Tugores, E. (1936, 21 de junio). Explotación de la mujer por el hombre [grabado]. Repertorio Americano, Tomo 31(24), 384. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/10732
Prieto Tugores, E. (1937a, 3 de julio). Crack [xilografía]. Repertorio Americano, 34(1), 11. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/10779
Prieto Tugores, E. (1937a). Escritos y grabados. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Prieto Tugores, E. (1937b, 6 de noviembre). Símbolos [grabado]. Repertorio Americano, Tomo 34(17), 269. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/10794
Prieto Tugores, E. (1937b). Dibujo para bordar [xilografía]. Repertorio Americano, 33(4), 51.
Prieto Tugores, E. (1937c, 7 de diciembre). … y se doblan los cafetos [grabado]. Repertorio Americano, Tomo 34(22), 351. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/10799
Prieto Tugores, E. (1938a, 22 de enero). Concepto materialista del arte. Conferencia leída en Juventud Democrática el 21 de noviembre de 1937. Repertorio Americano, Tomo 35(3), 35. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/10828
Prieto Tugores, E. (1938b, 22 de enero). Hipersexualismo [xilografía]. Repertorio Americano, Tomo 35(3), 35. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/10828
Prieto Tugores, E. (1938c, 12 de marzo). Mujer-cuerpo [xilografía]. Repertorio Americano, Tomo 35(10), 156. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/10835
Prieto Tugores, E. (1969). Tonadas campesinas en los llanos centrales de Costa Rica. Arte y Letras, 2(11), 1-26.
Prieto Tugores, E. (1977). Escritos y grabados. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Prieto Tugores, E. (1978). Romanzas ticomeseteñas (1a ed.). Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Prieto Tugores, E. (1981). ¿Por qué ticos? Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural.
Prieto Tugores, E. (1986). Romanzas ticomeseteñas (2a ed.). Editorial Presbere.
Prieto Tugores, E. (1991). Mi pueblo. Editorial Universidad de Costa Rica.
Prieto Tugores, E., Elizondo Jenkins, F., & Méndez Navas, C. M. (2012). Remembranzas costarricenses. Cantos tradicionales y algo más (2a ed.). Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO. (Obra original publicada en 1994). https://drive.google.com/file/d/1IpgSSric5GHlhj6JeSDZyZocDtAM60RG/view?usp=sharing
Quesada López, J. E., & Camacho Vargas, J. R. (1996). Recopilación, escritura musical y ordenamiento didáctico de las canciones costarricenses e himnos de uso frecuente incluidos en la obra “Lo que se canta en Costa Rica” [tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional de Costa Rica.
Quesada López, J. E., & Camacho Vargas, J. R. (Comps.). (2003). Época de oro de la música escolar costarricense. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Quirós, J. F. (1987, 24 de mayo). El presidente de la República León Cortés Castro estrecha la mano de don Julio Fonseca en el estreno de su obra Gran Fantasía Sinfónica en 1937. Revista Dominical La República, 18. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/8001/1/FGJ0003.pdf
Ramírez, M. (Directora). (1985). La libélula del Guararí [película]. Film und Fernsehakademie Berlin.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Rodríguez Sáenz, E. (2003). Los discursos sobre la familia y las relaciones de género en Costa Rica (1890-1930). Editorial Universidad de Costa Rica.
Ruiz, M. (2005). Bernal Francés: romance de adulterio fallido. Acta poética, 26(1-2), 261-279. www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-30822005000100013&lng=es&nrm=iso
Sedó P., & Cerdas, M. (2018). Aspectos socio culturales y alimentarios vinculados con el trapiche y la tapa de dulce en Costa Rica. Revista Herencia, 31(2), 25-40. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/35757
Serret Bravo, E. (2006). Discriminación de género, las inconsecuencias de la democracia. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/35%20CI006_Ax.pdf
Solórzano Castillo, A. (2021). Emilia Prieto Tugores en Repertorio Americano: ironía y poética del pensar. Middle Atlantic Review of Latin American Studies, 5(1), 61-87. https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/24032/298-1675-1-PB%20Emilia%20Prieto%20MARLAS%20PUBLICACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Stearn, W. T. (1962). The origin of the male and female symbols of biology. Taxon, 11(4), 109-113. https://iapt-taxon.org/historic/Congress/IBC_1964/male_fem.pdf
Tausig, B. (2018). Sound and Movement: Vernaculars of Sonic Dissent. Social Text, 36(136), 25-45. https://doi.org/10.1215/01642472-6917754
Torres, R., & Zaclicever, D. (2022). Brecha salarial de género en Costa Rica: una desigualdad persistente. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/48049-brecha-salarial-genero-costa-rica-desigualdad-persistente
Triana Cambronero, M. (2017). Repertorio Americano y el grabado en madera costarricense de la primera mitad del siglo XX [tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio del SIBDI-UCR. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/6308/1/42715.pdf
Vargas Cullell, M. (2004). De las fanfarrias a las salas de concierto. Música en Costa Rica (1840-1940). Editorial Universidad de Costa Rica.
Villalobos Sandoval, F. (2016). El estilo musical en las canciones escolares de Guatemala, Costa Rica y Panamá (1933-1982) y su incidencia en la construcción de valores hegemónicos [tesis doctoral, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio Académico Institucional de la Universidad Nacional de Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14798
Zúñiga Zeledón, J. D. (1933). Lo que se canta en Costa Rica. Canciones escolares, de colegio y populares. Himnos de la América Española. Secretaría de Educación.
Zúñiga Zeledón, J. D. (Ed.). (1943). La patria canta. Canciones populares de Costa Rica. DANZUNI.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Liana Babbar Amighetti