Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai

Revista Estudios

Número actual

Núm. 48 (2024)
Publicado June 28, 2024
junio-noviembre 2024

Con gran entusiasmo presentamos a nuestros estimados lectores el número 48 de la Revista Estudios, el primero del año 2024.
Nuestra revista se ha venido consolidando como un espacio de encuentro de distintas disciplinas y temáticas unidas por un enfoque humanista y un interés en lo histórico, dado su origen en la Sección de Historia de la Cultura.
Por esta razón abrimos el número conectando con el pasado vivo. Celia Barrantes Jiménez, en el marco de una actividad de investigación dedicada a caracterizar los oficios tradicionales artesanales en vías de desaparición en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica, nos muestra un recorrido por la historia de estos quehaceres que entiende como redes de conocimientos y saberes que van más allá del objeto que producen. Acompaña la discusión teórica una revisión de la literatura sobre el desarrollo de los oficios en los cascos urbanos de Cartago colonial y San José del siglo XIX.
En esta edición también podemos encontrar docentes críticos de su quehacer, tanto en la educación superior como en la educación secundaria. Vanessa Montalbán Rivera comparte los resultados de su investigación de doctorado que destacan la originalidad del Sistema de Educación General que representa un enfoque sistemático e innovador de la educación humanista en el mundo. Es la columna vertebral del plan de estudios de todas y todos los estudiantes formados por la Universidad de Costa Rica. En otro artículo, Erika Rojas Barrantes, Milena Picado y Jorge Esteban Prado-Calderón exponen los resultados obtenidos de la sistematización de una experiencia de enseñanza colaborativa, los cuales apuntan hacia una crítica de los roles docentes tradicionales en la pedagogía de la actuación teatral para imaginar nuevos roles docentes, como el docente-comodín inspirado en Augusto Boal y el teatro de las personas oprimidas. Para continuar con el tema de la educación superior, Norieth Guillén y Sirney Camacho dan cuenta de la respuesta docente a la reciente implementación del eje transversal de “cultura ambiental” en los cursos de las carreras de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional de Costa Rica, a través de un enfoque eco formativo que promueve una relación positiva y consciente de los estudiantes de esta casa de estudios superiores con el medio ambiente. Desde su labor docente Marta Eugenia Porras Navarro, José Eduardo Álvarez Ramírez y Narel Johanna López Sánchez discuten y reflexionan sobre los principios del enfoque constructivista y la importancia que tiene el contexto socio cultural que rodea al estudiante y al docente en el proceso de aprendizaje de las ciencias, en el que la investigación previa es una tarea necesaria para cimentar el aprendizaje de un nuevo conocimiento científico. En el ámbito de la música, Juan Carlos Meza explora el valor histórico y cultural de las bandas de música en Costa Rica, a partir de su experiencia personal como director musical de gran trayectoria y del análisis de documentos y muestra el origen de las bandas en la institución castrense y su evolución en bandas nacionales y bandas de concierto. Por otra parte, en la educación secundaria, Omar Mejía Pérez propone un novedoso sistema para la observación y evaluación de la práctica docente en las aulas como acompañamiento al docente y para mejorar su intervención en el aula, y no con el fin de establecer un control laboral. Valdría la pena replicar esta propuesta en nuestras aulas.

En esta publicación además encontrarán artículos sobre juventudes en vulnerabilidad social, como el estudio pionero de Claire de Mézerville López, Viria Ureña Salazar, Yanúa Ovares Fernández y Theresa A. Ochoa, que se preocupa por el proceso de egreso de las personas jóvenes de la institución penitenciaria y su preparación para la inserción social una vez finalizada la privación de libertad.
El número 48 incluye dos artículos sobre género. Gisselle Hidalgo Redondo aborda el tema de la autonomía de las mujeres como derecho humano empleando las aproximaciones teóricas de María Mies y Marcela Lagarde e indicadores sobre la situación de dependencia y subordinación de las mujeres. La construcción de estos indicadores eso lo que permite continuar las políticas públicas para garantizar la igualdad de género, así como la distribución equitativa de la riqueza y del poder. Por su parte, Ronald Hernández Campos realiza un estudio comparativo de tres productos culturales, una película y dos cuentos, en los que la representación de la identidad de género disidente se vale del signo de la vestimenta para mostrar el control ejercido sobre los protagonistas desde las relaciones entre el cuerpo, la identidad de género y los mandatos sociales impuestos desde el binarismo heterosexual.
Para cerrar la sección de artículos, en el campo de la literatura clásica Roberto Morales Harley rastrea el tema del servitium amoris en la poesía amorosa acadia, en la elegía amorosa latina y en la lírica amorosa sánscrita. Este tema, que presenta al amante —y a veces a la amada— en el rol de un esclavo, devela aspectos culturales de las sociedades antiguas en las que la esclavitud habría sido asimilada al amor.
En la sección Semblanzas, Jorge Monge Ortiz explica el sentido de la formación humanística en la Escuela de Estudios Generales, la educación como formación y acción en la búsqueda racional del bienestar y la felicidad social.
Por último, en la sección de Reseñas, Benjamín Campos Chavarría recomienda el texto didáctico Pedagogía: Formación del Pensamiento Pedagógico Contemporáneo de Mauricio Portillo Torres que incluye temáticas como la axiología y los derechos humanos.
Agradecemos sinceramente a las personas autoras, así como a quienes participaron en la revisión, edición y preparación de esta nueva entrega.
Les invitamos a leer y compartir nuestra publicación porque la ciencia abierta no tiene límites.

M.Sc. Ileana D’Alolio Sánchez
Directora

Avisos

Recepción de artículos

mceclip0.png


Más…

March 18, 2024

Estamos indexados en:


Más…

September 13, 2023

Publicación de número especial: trabajar, estudiar, investigar, leer


Más…

September 13, 2023

La Revista Estudios es una publicación semestral, gratuita y de acceso abierto  de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la Revista Estudios es la publicación y divulgación de producción académica y científica inter y transdiciplinaria con un enfoque humanista. 

Esta publicación está dirigida a estudiantes, docentes, personas investigadoras y público general. La Revista Estudios publica artículos académicos, dossier temáticos, reseñas, semblanzas, documentos de interés histórico y conferencias relacionadas con los temas de interés de la publicación. La revista recibe postulaciones de documentos en español e inglés orignales e inéditos durante todos los meses del año. 

La Revista Estudios no solicita ni realiza ningún cobro económico por recepción, procesamiento o publicación de artículos (APC).

Artículos

Celia Barrantes Jiménez
1-28
Oficios tradicionales artesanales: saberes en desaparición en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica
PDF EPUB
Vanessa Montalbán Rivera
29-48
La novedad del Sistema de Educación General. Un aporte único en la Universidad de Costa Rica
https://doi.org/10.15517/re.v0i48.60691
PDF EPUB
Erika Rojas Barrantes, Milena Picado Rossi, Jorge Esteban Prado-Calderón
49-75
Co-docencia: estrategia para la problematización del rol docente en la pedagogía de la actuación teatral
https://doi.org/10.15517/re.v0i48.60137
PDF EPUB
Norieth Guillén Cordero, Sirney Camacho Chévez
76-97
Implementación del eje transversal “cultura ambiental” en los cursos de las carreras de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional (UNA) a través de un enfoque eco formativo, durante el 2023
https://doi.org/10.15517/re.v0i48.59981
PDF EPUB
Marta Eugenia Porras Navarro, José Eduardo Álvarez Ramírez, Narel Johanna López Sánchez
98-121
Relevancia de los principios del enfoque constructivista sociocultural en el aprendizaje de las ciencias
https://doi.org/10.15517/re.v0i48.60138
PDF EPUB
Juan Carlos Meza Solano
122-144
Panorama general de las bandas de música en Costa Rica: una mirada desde lo profesional y la formación académica a partir de la Dirección General de Bandas y la Escuela de Artes Musicales
PDF EPUB
Omar Mejía Pérez
145-168
El monitoreo áulico de las intervenciones docentes en el Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos: una propuesta para acompañar la mejora continua del profesorado
https://doi.org/10.15517/re.v0i48.60657
PDF EPUB
Claire de Mézerville López , Viria Ureña Salazar , Yanúa Ovares Fernández , Theresa A. Ochoa
169-203
¿Qué se espera y qué se hace? El egreso penal juvenil costarricense desde la mirada de personas funcionarias entre los años 2020- 2021
https://doi.org/10.15517/re.v0i48.60693
PDF EPUB
Giselle Hidalgo Redondo
204-228
Aproximaciones teórico-pragmáticas a la autonomía de las mujeres: un espacio en construcción
https://doi.org/10.15517/re.v0i48.60103
PDF EPUB
Ronald Gerardo Hernández Campos
229-262
Vestimenta, biopolítica y representación de la disidencia sexual en literatura y cine: un análisis comparativo
https://doi.org/10.15517/re.v0i48.60695
PDF EPUB
Roberto Morales Harley
263-298
Servitium amoris en la literatura acadia, grecolatina y sánscrita
https://doi.org/10.15517/re.v0i48.60104
PDF EPUB
Ver todos los números