Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
The consolidation of the liberal state and meteorological research in Costa Rica (1887-1904)
PDF (Español (España))

Keywords

Costa Rica, history, science, meteorology, climate.
Costa Rica, historia, ciencia, meteorología, clima.

How to Cite

Díaz Bolaños, R. E. (2020). The consolidation of the liberal state and meteorological research in Costa Rica (1887-1904). Revista Estudios. https://doi.org/10.15517/re.v0i0.40913

Abstract

Abstract: In the Costa Rica of the late nineteenth century, a process of institutionalization of Meteorology as a science is developed due to the presence of an active scientific community and of a national State that has been consolidating under liberalism. This interest in meteorology is associated with the relevance of acquiring knowledge about atmospheric phenomena and climatic conditions within a territory whose economy is based on a capitalist agro-export model. Thereby, a Meteorological Observatory was founded in the city of San Jose in 1887, an entity that centralizes the meteorological observations produced in the country. That work will be continued by the National Meteorological Institute and the National Physical-Geographic Institute in the following years, institutions that were led by the Swiss naturalist Henri Pittier until his resignation in 1904. The Meteorological Section of the Physical-Geographic Institute achieved the establishment of a meteorological information network owing to the support of the United Fruit Company, with the installation of several rainfall stations in the banana enclave of the Caribbean region of Costa Rica.

 

 

 

 

 

https://doi.org/10.15517/re.v0i0.40913
PDF (Español (España))

References

Acuña, V. H. & Molina, I. (1991). Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950). San José: Porvenir.

Alfaro, E. (1993). Algunos aspectos del clima en Costa Rica en las últimas décadas y su relación con fenómenos de escala sinóptica y planetaria. Tesis de Licenciatura en Meteorología, Universidad de Costa Rica.

Álvarez, Y. & Gómez, D. (2000). San José de antaño. Distrito Catedral (1890-1940). San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

Apuy, M. (1997). Desarrollo de la educación femenina en Costa Rica (1889-1949). En Zeledón, E., ed. Surcos de lucha. Heredia: Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional, pp. 264-307.

Barrantes, M. (1975). El Instituto Geográfico Nacional. Breve reseña histórica. San José: Instituto Geográfico Nacional.

Chaverri, M. (1989). “Los cien años del Instituto Geográfico”. En Revista del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica 32 (6), p.22.

Conejo, A. (1972). Materiales para una bio-bibliografía costarricense del Dr. Henri Pittier Dormond. Tesis de Licenciatura en Historia y Geografía, Universidad de Costa Rica.

Conejo, A. (1975). Henri Pittier. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

Coronado, G. (1997). La actividad científica en Costa Rica: bosquejo de su evolución. En Zamora, Á. comp. El otro laberinto (tecnología, filosofía, historia), pp. 257-276. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica,

Díaz, D. (2005). Construcción de un Estado moderno. Política, Estado e identidad nacional en Costa Rica, 1821-1914. San José, Costa Rica: EUCR.

Díaz, R. (2003). El proceso de institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1887-1949). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica.

Díaz, R. (2008). Exploraciones geográficas e historia natural en Costa Rica: el Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1903). En Lértora, C. A., coord. Geografía e historia: hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, pp. 205-232. Buenos Aires: Ediciones FEPAI.

Díaz, R. (2010). La participación de la mujer en los procesos de institucionalización de la actividad científica en Costa Rica: el caso de la meteorología (1887-1936). En Trama. Revista de Tecnología, Cultura y Desarrollo III (1), pp.19-44.

Díaz, R. (2013). El aporte del conocimiento geográfico en la invención de la identidad nacional en Costa Rica (1833-1944). Tesis de Maestría Académica en Historia Centroamericana, Universidad de Costa Rica.

Díaz, R. (2016). Las polémicas científicas en la Costa Rica del siglo XIX: El caso de la meteorología. En Revista Estudios, 33, pp.1-54.

Díaz, R.; Solano, F. y Amador, J. A. (2017). Observaciones meteorológicas en la Región Caribe de Costa Rica (1833-1949). En Revista InterSedes 18 (37), pp.3-33.

Eakin, M. C. (1999). “The origins of modern science in Costa Rica: The Instituto Físico-Geográfico Nacional, 1887-1904”. In Latin American Research Review, 34 (1), pp.123-150.

Fischel, A. (1990). Consenso y represión: una interpretación socio-política de la educación costarricense. San José, Costa Rica: ECR.

Goebel, A. y Viales, R. (2015). Inclementes y culpables: las lluvias en las relaciones socioambientales de la Costa Rica liberal. Impacto socioeconómico y respuestas institucionales (1860-1940). En Contreras-Utrera, J.; Navarro-García, J. R. y Rosas-Salas, S., coords. Agua, Estado y sociedad en América Latina y España, pp.127-159. Xalapa: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos y Asociación Cultural La Otra Andalucía.

Gólcher, E. (1988). El mundo de las imágenes: percepción del sector gobernante de Estados Unidos y Europa Occidental. 1882-1914. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica.

Hall, C. (1991). El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica. San José: ECR.

Instituto Geográfico Nacional. Comisión Organizadora del Centenario (1989). Edición conmemorativa. Cien años. Instituto Geográfico Nacional. San José: Instituto Geográfico Nacional.

Kepner, C. D. y Soothill, J. H. (1949). El imperio del banano. México: Ediciones del Caribe.

McCook, S. (1999). “Creole science: Botanical surveys of Costa Rica, 1880–1940”. In Endeavour 23 (3), pp.118-120.

Molina, I. (2005). El paso del cometa Halley por la cultura costarricense de 1910. En Molina, I. y Palmer, S., eds. El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950), pp.231-279. San José: EUNED.

Molina, I. y Palmer, S. (1997). Historia de Costa Rica: breve, actualizada y con ilustraciones. San José, Costa Rica: EUCR.

Naranjo, C. (1997). La modernización de la caficultura costarricense. 1890-1950. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica.

Naranjo, C. (1998). Boletín de Agricultura tropical. En Revista de Historia 38, pp.169-178.

Niederlein, G. (1899): The Republic of Costa Rica. Philadelphia: The Philadelphia Commercial Museum.

Pérez, H. (1997). Breve historia contemporánea de Costa Rica. México: FCE.

Pittier, H. (1888). “Apuntaciones sobre el clima é hipsometría de la República de Costa Rica. I. Resumen de las observaciones meteorológicas anteriores al año de 1888”. Boletín trimestral del Instituto Meteorológico Nacional 1 (1-2), pp.8-13.

Quesada, J. R. (1999). La educación en Costa Rica: 1821-1914. En Botey, A. M., coord. Costa Rica. Estado, economía sociedad y cultura. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914, pp. 339-443. San José: EUCR – Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica.

República de Costa Rica (s.f.). Memoria de Fomento presentada al Congreso Constitucional de 1901. San José: Tipografía Nacional.

Salazar, O. (1993). El apogeo de la república liberal en Costa Rica. 1870-1914. San José: EUCR.

Secretaría de Instrucción Pública de la República de Costa Rica (1888a): Boletín trimestral del Instituto Meteorológico Nacional, p.1-2.

Secretaría de Instrucción Pública de la República de Costa Rica (1888b): Boletín trimestral del Instituto Meteorológico Nacional, p.3.

Solano, F. (1999). El proceso de institucionalización de la meteorología en Costa Rica en el siglo XIX. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica.

Solano, F.; Díaz, R. y Amador, J. A. (2010). Evolución de las ideas meteorológicas y el impacto del clima en la sociedad costarricense (1502-1860). San José: Ediciones Sanabria, CIGEFI – CIHAC, Universidad de Costa Rica.

Solano, F.; Díaz, R. y Amador, J. A. (2013). La institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1860-1910). San José: Editorial Nuevas Perspectivas.

Tristán, J. F. (1966). Baratijas de antaño. Ramos, L. y Zeller de Peralta, L., eds. San José, Costa Rica: ECR.

Vargas, H. M. (1996). Procesos electorales y luchas de poder en Costa Rica. Estudio sobre el origen del sistema de partidos. (1821-1902). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica.

Viales, R. y Clare, P. (2009). El Estado, lo transnacional y la construcción de comunidades científicas en la Costa Rica liberal (1870-1930). La construcción de un “régimen de cientificidad”. En Viales, R.; Amador, J. A. y Solano, F., eds. Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina, pp.97-109. San José: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación.

Villalobos, G. (2009). “El progreso redentor”. La Sociedad Nacional de Agricultura, el Estado liberal y la modernización agropecuaria en Costa Rica, 1897-1914. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica.

Yacher, L. (2000). “Henri F. Pittier’s Professional Contributions and the Status of Geography in Costa Rica after his Permanent Departure”. In Brenesia 53, p.3-16.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.