Gestión de la Educación ISSN electrónico: 2215-2288

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/oai
El humor desde la didáctica universitaria: un medio innovador como estrategia pedagógica en la carrera de administración educativa
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

Jiménez González, K. (2014). El humor desde la didáctica universitaria: un medio innovador como estrategia pedagógica en la carrera de administración educativa. Gestión De La Educación, 5(1), 65–96. https://doi.org/10.15517/rge.v5i1.17843

Resumo

El uso del humor como una herramienta en el proceso enseñanza y aprendizaje visto desde “El humor dentro de la Didáctica Universitaria” y “El humor dentro de la didáctica en el aula escolar” como un medio innovador para mejorar el clima organizacional y  establecer ambientes de aprendizaje cuyos contenidos sean significativos; y, promover hábitos que se pueden replicar en los distintos procesos didácticos, todo ello, fundamentado en la armonía, respeto y la percepción que tienen los estudiantes sobre el humor, se compila en prácticas, ideas e información en el presente trabajo.  La intención: argumentar que el humor didáctico, por un lado agita las habilidades administrativas y pedagógicas que contribuyen al mejoramiento del clima educativo y organizacional como estrategia que puede ser empleada, adaptada y  modificada en cualquier clase universitaria o de escuela y sus efectos a corto y mediano plazo, demostrarán altos niveles de efectividad y consecución de logros.

https://doi.org/10.15517/rge.v5i1.17843
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Alonso, M. y Moreno, P. (2013). El humor en el aula de ELE: Una propuesta didáctica. Recuperado en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2013/21_ alonso-moreno.pdf

Aristóteles. (1983). Moral a Nicómaco. España: Ediciones Austral, Espasa Calpe.

Bergson, H. (2011). La risa. Ensayo sobre el significado de la comicidad. Argentina: Ediciones Godot.

Betés de Toro, M. (2011). El humor como actitud ante la vida. HASER Revista Internacional de Filosofía Aplicada, 2, pp. 67-93. Recuperado en: http://institucional.us.es/revistahaser/ uploads/N2/betes.pdf

Boff, L. (2014). El humor como expresión de salud psíquica y espiritual. Recuperado en: http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/93698

Bustos, P. (2005). Clima organizacional. Recuperado en: http://www.gestiopolis.com/recursos/ documentos /fulldocs/rrhh/clio.htm

Caferri, A. (s.f.). Las mejores frases de la historieta “Mafalda”. Recuperado en: http://chistes.about. com/od/Recursos-de-humor/a/Las-Mejores-Frases-De-La-Historieta-Mafalda.htm

Carlson, B. (2002). Educación y mercado del trabajo en América Latina frente a la globalización. Revista de la CEPAL, 77. Recuperado en: http://www.oei.es/etp/educacion_mercado_ trabajo_AL_carlson.pdf

Castellanos, L. (2009). La risa es la mejor medicina para el alma. Reflexiones Diarias. Recuperado en: http://reflexionesdiarias.wordpress.com/2009/08/12/la-risa-es-la-mejor-medicina-para- el-alma/

Cousins, N. (1993). Anatomía de una enfermedad o La voluntad de vivir. Barcelona: Kairós.

Covey, S. R. (2003). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidós.

Chiavenato, I. (2001). Administración de recursos humanos. México: Lily Solano.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Colombia: MxGraw-Hill Interamericana.

Delgrosso, A. (2012). El humor como recurso didáctico: Análisis de los juegos de palabras de Sendra desde el punto de vista de la lingüística estructural. (Jornadas de Intercambio en Investigación Educativa y Psicopedagogía). Recuperado en: http://www.uai.edu.ar/facultades/desarrollo- e-investigacion-educativos/jornadas-de-intercambio-e investigacion/Analisis%20del%20 juego%20de%20las%20palabras.pdf

Domínguez, J. L. (2002). La risa hay que tomarla en serio. Revista Universidad de San Buenaventura, 17, 63-68. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos66/terapia-risa/terapia- risa.shtml

Fallas M., I. (2011). Gestión Académica en la UNED: ¿Tirar el vestido viejo, poner remiendos o buscar un traje nuevo? (IV Congreso Universitario, Universidad Estatal a Distancia). Recuperado en: http://www.uned.ac.cr/ivcongreso/documentos/GestionAcademicaUNED.pdf

Feliz, T. y Levi, G. (2011). El humor como activador didáctico para el aprendizaje . Recuperado en: http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2011/documentos/posters/185430.pdf

Fernández, P. (2012). Riéndose aprende la gente. Humor, salud y enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES ), 3(8), 51-70. Recuperado en: http://ries. universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/164/html_28

Giménez, O. (2005).El humor terapéutico bajo el escrutinio de la ciencia. Jano: Medicina y humanidades, 69(1574). Recuperado en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/61/1406/1 5/1v61n1406a13022094pdf001.pdf

González, F. (2009). Escuelas con humor. Revista Iberoamericana de Educación, 50(5). Recuperado en: http://www.rieoei.org/jano/3060GonzalezJano.pdf

Iberbuden, E. (2005). La ciencia lo avala: reírse mejora la salud . Recuperado en: http://revista. consumer.es/web/es/20051101/interiormente/

Johnson, S. (1999). ¿Quién se ha llevado mi Queso? Estado Unidos: Empresa Activa.

Keaton, B. (2006). La risa como terapia. Recuperado en: http://www.udel.edu/fllt/faculty/jmperez/ Risa.html

Lopera, J. y Bernal, M. (2002). La culpa es de la Vaca. Colombia: Intermedio Editores.

Morris, D. (2003). El mono desnudo. Barcelona: De Bolsillo. Orwell, G. (2006). Rebelión en la Granja. España: Editorial Destino.

Preidt, R. (2014). Funciones protectoras de la risa. Recuperado en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=83877

Puig, M. A. (2010). Psiconeuroinmunología: Lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra. (Entrevista). Recuperado en: http://www.vidapositiva.com/psiconeuroinmunologia-lo-que-el-corazon-quiere-la-mente-se-lo-muestra.html

Romano, O. (2009). Norman Cousins o la voluntad de vivir . Recuperado en: http://www. vidapositiva.com/Norman-Cousins-o-la-voluntad-de-vivir.html

Saint-Exupéry, A. (1977). El Principito. México: Fernández Editores.

Santana, P. (1997). ¿ Es la gestión de calidad total en educación: un nuevo modelo organizativo? Recuperado en: http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-1.html

Taber, K., Redden, M. y Hurley, R. (2007). Functional anatomy of humor: Positive affect and chronic mental illness. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 19, 358- 362. Recuperado en: http://journals.psychiatryonline.org/article.aspx?articleid=103166

Universidad Pública de Navarra. Germán Payo ofreció pautas para entender y experimentar el sentido del humor y afrontar la vida con menos estrés. (Noticias, CURSOS Y CONFERENCIAS). Recuperado en: http://www.unavarra.es/actualidad/berriak?pagina=2&contentId=133285

##plugins.facebook.comentarios##

Downloads

Não há dados estatísticos.