Resumen
En esta sociedad, la apariencia y la exhibición confieren existencia y valor como parte de un proceso de producción y objetivación que ejerce dominio sobre la vida social. La integración del discurso museístico, desde los objetos u obras y su disposición dentro del espacio que se aprovecha con su arquitectura, iluminación y instalación para guiar al visitante a navegar, a través de la narrativa de lo expuesto, forma parte de este proceso. En este contexto, el Museo de las Relaciones Rotas, como “espacio público físico y virtual creado con el propósito de atesorar y compartir tus historias de rompimiento y posesiones simbólicas”, se despliega como un caso paradigmático de ese proceso de espectacularización de objetos personales transmutados o resignificados por medio del discurso museístico. Además, se trata de objetos peculiares por cuanto refieren a la intimidad de la experiencia sentimental de la ruptura. En este artículo, se propone el análisis del discurso museístico desde la museografía y curaduría para determinar cómo se construye la propuesta de proyección de la intimidad como producto comercial en el entorno físico y virtual del museo contemporáneo.
Citas
Alas, M. (2020). El discurso Museístico y su traducción: Los museos del triángulo de arte en Madrid. Editorial Síntesis.
Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011). La educación en los museos. De los objetos a los visitantes. Paidós
Bhaskar, M. (2017). Curaduría. El poder de la selección en un mundo de excesos. Fondo de Cultura Económica.
Díaz-Sánchez, C. (2022). El debate de la divulgación histórico-arqueológica por el uso de la recreación histórica en el patrimonio arqueológico. En S. Carbonell Pastor, M. Fructuoso Cárcel, A. García López, P. M. de la Sierra Pareja, J. L. Martínez Boix, E. Moya Soriano, N. Pastor Alameda, P. Ramón Baraza y I. Serna Martínez (Eds.), Periferias: desde los márgenes de la arqueología (pp. 447-450). Instituto Universitario de Investigación en Arqueología, Patrimonio Histórico (INAPH) y Publicacions Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/134479/1/JIA-LACANT-2022_74.pdf
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Editorial Pre-Textos.
de la Fuente Prieto, J., Lacasa Díaz, P. y Martínez-Borda, R. (2019) Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 172-196. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1326
Freire-Sánchez, A., Vidal-Mestre, M. y Gracia-Mercadé, C. (2023). La revisión del universo narrativo transmedia desde la perspectiva de los elementos que lo integran: storyworlds, multiversos y narrativas mixtas. Austral Comunicación, 12(1), 1-28. https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/984
Gómez, V. P. (2022). La na(rra)ción de los museos: curaduría y prácticas artísticas en entornos virtuales. UNR Editora; Centro de Estudios Interdisciplinarios-CEI. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/223150/CONICET_Digital_Nro.ac2dde9c-cfb3-4402-be5f-143a76c07251_B.pdf
Lepe Lira, L. M. (2008). Discurso y comunicación en los museos de Querétaro: Una propuesta de análisis sobre sus prácticas discursivas. Cuicuilco Revista De Ciencias Antropológicas, 15(43), 81-110. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4271
Museum of Broken Relationships. (2024). Explore. https://brokenships.com/explore
Museum of Broken Relationships [@brokenships]. (2024). Museum of Broken Relationships. A new take on heartbreak #brokenships [Fotografía]. Instagram. https://www.instagram.com/brokenships/
Palencia-Triana, C. A. (2024). Museos, redes sociales y universos transmedia. Creación de contenidos para la participación activa de públicos. International Visual Culture Review, 16(3), 229-238. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5259
Paquin, M. y Lemay-Perreault, R. (2017). De l’éducation muséale à la médiation culturelle au musée: d’une muséologie de l’apprentissage à une muséologie des publics. En F. Mairesse (Ed.), Définir le musée du XXIe siècle. Matériaux pour une discussion (pp. 261-265). ICOFOM. https://icofom.mini.icom.museum/wp-content/uploads/sites/18/2022/03/2017_definir_le_musee_du_XXIe_siecle.pdf
Rodríguez Ynclo, G. A. (2024). Estrategia transmedia y gráfica ambiental en sistemas museográficos: Un estudio de tres museos representativos de Lima. Eikón Imago, 13(1), 1-12. https://dx.doi.org/10.5209/eiko.91604
Sibilia, P. (2009). En busca del aura perdida: Espectacularizar la intimidad para ser alguien. Psicoperspectivas, 8(2), 309-329. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/83
Sibilia, P. (2014). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica.
Silverstone, R. (1995). El medio es el museo: sobre los objetos y las lógicas en tiempos y espacios. En R. Miles (Comp.), El museo del futuro: algunas perspectivas europeas (pp. 27-44). CONACULTA-UNAM.
Thomson, K. (1998). El museo y su entorno. Editorial Akal.
Tzortzi, K. (2015). Reading museums. Qualitative and Quantitative Methods in Libraries, 4(2), 273-283. https://qqml-journal.net/index.php/qqml/article/view/244
van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Vergo, P. (1995). La retórica de la exposición. En R. Miles (Comp.), El museo del futuro (pp. 45-66). CONACULTA-UNAM.
Vištica, O. y Grubišić, D. (2017). Museum of Broken Relationships. Grand Central Publishing.
Walias Rivera, L. (2021, 25-26 de marzo). El marketing y su implementación en la gestión de la estrategia digital de los museos [Ponencia]. Congreso CIMED. I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Universidad Politécnica de
Valencia, España. https://dx.doi.org/10.4995/CIMED21.2021.12284
Zavala, L. (2012). Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana. CONACULTA-UNAM.
Zavala, L. (1993). La recepción museográfica, entre el ritual y el juego. En L. Zavala, M. Silva y F. Villaseñor (Eds.), Posibilidades y límites de la comunicación museográfica (pp. 127-144). UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Pamela Herrera Feregrino & Rosario Barba González