Abstract
Before approaching the history of women the fact that it was written by men should be considered. It was filled with prejudice, stereotypes and reproduced an androcentric rhetoric which converted the sexual differences of women into inequality and inferiority. In this inquiry the sexual differentiation is valued as complementary and rich as it allows the staging of languages and knowledge previously despised, invisible and annulled during centuries. To think about half of humanity in these times means rejecting the univocal and identical history which hid the experiences of women, to tell them without intermediates and interpreters prone to institutionalized history.
References
Adichie, Chimamanda. “El peligro de una sola historia”. Disponible en:
www.aulaintercultural.org/spip.php?article3750
Agosín, Marjorie. (1993). Las hacedoras: mujer, imagen, escritura, Chile: Cuarto Propio.
Alic, Margaret. (1991). El legado de Hipatia: Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX, México: Siglo XXI.
Bosch, Esperanza. Ferrer, Victoria y Gili, Margarita. (1999) Historia de la misoginia, Barcelona: Anthropos.
Braidotti, Rosi. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona: Gedisa.
Butler, Judith. (2006). Deshacer el género, Barcelona, Paidós Ibérica.
Cabal, Graciela. (1992) “Entre las hadas y las brujas”, Buenos Aires: HVMANITAS.
Calvo, Yadira. (1995). De diosas a dragones, San José, EUNED.
Calvo, Yadira. (2012). Terminología feminista, San José, URUK.
Castro, Marta. “Papá sexista, hija conformista”. En EL PAÍS digital, 22/01/2013.
Cohen, Claudine. (2011). La mujer de los orígenes. Imágenes de la mujer en la prehistoria occidental, Madrid: Cátedra.
Condren, Mary. (1994) “Eva y la serpiente: el mito fundamental del patriarcado”. En Ress, Judith. Seibert, Ute y Sjorup, Lene. Del cielo a la tierra, Chile: Sello Azul.
De Miguel, Ana. (2008). “Movimientos sociales y polémicas feministas en el siglo XIX: fundamentos ideológicos y materiales”. En Puleo, Alicia (Ed.). El reto de la igualdad de género, Madrid: Biblioteca Nueva.
Fernández, Anna M. (2002). Estereotipos y roles de género en el refranero popular: charlatanas, mentirosas, malvadas y peligrosas. Proveedores, maltratadores, machos y cornudos, Barcelona, Anthropos.
Gamboa, Jaime. “La enfermedad del patriarca”. En Tinta Fresca, Revista Dominical, 14/3/2010.
González, Mirta. (1992). El sexismo en la educación: la discriminación cotidiana, San José: EUCR.
Govaere, Velia. “La última frontera”, Página 15 del Diario La Nación, 30/7/2010.
Istarú, Ana. (1998). La estación de fiebre y otros poemas, San José: EDUCA.
_________ (2012). “El cuerpo del delito”. En Tinta fresca, Revista Dominical, 22 de julio.
Lagarde, Marcela. (1996). Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia, HORAS y horas, España.
Molina, Cristina. (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración, Barcelona: Anthropos.
Owen, Lara. (1992). “El Sabbath de las mujeres”. En Revista Uno mismo, volumen III No. 5, Buenos Aires: Agedit.
Posadas, Carmen y Courgeon, Sophie. (2004). A la sombra de Lilith, Barcelona: Planeta.
Puleo, Alicia. (2008). “El concepto de género en la filosofía”. En Puleo, Alicia (Ed.) El reto de la igualdad de género, Madrid: Biblioteca Nueva.
Rius, Rosa. “Introducción”. En Ménage, Gilles. (2009). Historia de las mujeres filósofas, Barcelona, Herder.
Rivera, María-Milagros. (1996). El cuerpo indispensable. Significados del cuerpo de mujer, Madrid: horas y HORAS.
Rodríguez, Rosa M. (1999). Foucault y la genealogía de los sexos, México: Anthropos.
Rodríguez, Pepe. (2000) Dios nació mujer, España: Ediciones B. S. A.
Romero, Rosalía. (2008). “Historia de las filósofas, historia de su exclusión (siglos XV_XX)”. En Puleo, Alicia (Ed.) El reto de la igualdad de género, Madrid: Biblioteca Nueva.
Sahuquillo, María. “La ciencia es (aún) cosa de hombres”. En El País digital, 2/10/2012.
Shua, Ana M. (1999). Cabras, mujeres y mulas, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Súarez, Beatriz et ál. (2000). Escribir en femenino, Barcelona: Icaria.
Tovar, Enrique. “Menstruación y locura”, La Nación, 3/11/2007, p. 18, Aldea Global.
Vergès, Françoise. “Deambular y escribir”. En Arfuch, Leonor (Comp.) 2005. Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires: Paidós.
Violi, Patrizia. (1991), El infinito singular, Madrid: Cátedra.
Weigel, Sigrid. (1986). “La mirada bizca: sobre la historia de la escritura de las mujeres”. En Ecker, Gisela (Ed.) Estética feminista, Barcelona, Icaria.