Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
University Autonomy: Notes for Discussion
Revista Humanidades
PDF (Español (España))
Epub (Español (España))

Keywords

University autonomy
public university
globalization
knowledge society
institutional transformation of the state
Autonomía universitaria
universidad pública
globalización
sociedad del conocimiento
transformación institucional del Estado

How to Cite

Muñoz Varela, L. (2014). University Autonomy: Notes for Discussion. Revista Humanidades, 3. https://doi.org/10.15517/h.v3i0.13066

Abstract

This essay offers a brief reflection on the concept of university autonomy, focusing on addressing two critical issues: a) the implications for public university carries the emergence of a new conception of knowledge, defined as pragmatic, instrumental and utilitarian, b) institute seeks changes in public universities by the government authorities and other agencies (national and international), as part of what may be called a process of transformation of the institutionalism of the State of Costa Rica, that began a quarter century ago and which is developed in synch with the establishment of the country’s new economic model of trade openness, foreign direct investment, “competitive advantage”, “production and exportniche”, international free trade agreements.

https://doi.org/10.15517/h.v3i0.13066
PDF (Español (España))
Epub (Español (España))

References

Banco Mundial. (2000). La educación superior en los países en desarrollo: peligros y promesas. Corporación de Promoción Universitaria: Santiago de Chile.

Banco Mundial. (2003). Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafíos para los países en desarrollo. Bogotá: Banco Mundial/Alfaomega.

Banco Mundial/Gobierno de Costa Rica. (2009). Competitividad en Costa Rica. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTCOSTARICAINSPANISH/Resources/CostaRicaCompetitiveness.pdf

Barnett, Ronald. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Barnett, Ronald. (2002). Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad. Barcelona: Gedisa.

Baudrit Carrillo, Luis. (2005). Repensar la autonomía de la Universidad de Costa Rica. San José de Costa Rica: SIEDIN/UCR.

Baudrit Carrillo, Luis. (2009). Autonomía universitaria y control de la hacienda pública. San José de Costa Rica: SIEDIN/UCR.

Beneitone, Pablo y Otros. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final –ProyectoTuning- América Latina 2004/2007. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Confederación Universitaria Centroamericana. (1996). Misión CSUCA XXI. Documento central del IV Congreso Universitario Centroamericano. San José de Costa Rica: EDUCA.

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París: División de la Enseñanza Superior/UNESCO.

Freitag, Michel. (2004). El naufragio de la universidad y otros ensayos de epistemología política. Barcelona: Ediciones Pomares.

Frondizi, Risieri. (1971). La universidad en un mundo de tensiones. Misión de las universidades en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Galdames, Luis. (1935). La universidad autónoma.San José de Costa Rica: Editorial Borrasé.

Garay, Lucía. (1996). La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones; en: Butelman, Ida. (1996). Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Buenos Aires: Paidós Argentina.

Gibbons, Michael y Otros. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: PomaresCorredor S.A.

Gobierno de Costa Rica. (2010). Plan nacional de desarrollo 2011-2014. San José de Costa Rica: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

González García, Yamileth. (2006). Educación y universidad, San José de Costa Rica: Editorial UCR.

Monge González, Ricardo; Juan Carlos Leiva Bonilla y Juan A. Rodríguez Álvarez. (2012). Movilidad laboral y derrames de conocimiento desde las compañías multinacionales en Costa Rica: nuevos emprendimientos y externalidades positivas sobre las empresas locales. Recuperado de http://www.academiaca.or.cr/archivos-deusuario/act%20amigos%20y%20asociados/Paper%20Derrames%20conocimiento%20completo%20Monge,%20Leiva%20y%20Rodriguez%20Mayo%202012.pdf

Neave, Guy. (2001). Educación superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Proyecto Estrategia Siglo XXI. (2006a). Visión de la ciencia y la tecnología en Costa Rica: una construcción colectiva Vol. I. San José de Costa Rica: Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación.

Proyecto Estrategia Siglo XXI. (2006b). Visión de la ciencia y la tecnología en Costa Rica: una construcción colectiva Vol. II. San José de Costa Rica: Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación.

Schwartzman, Simon. (2008). Introducción; en: Schwartzman, Simon (ed.). (2008). Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación, Caracas: IESALC/UNESCO. Pp. 1/17.

Tünnermann Bernheim, Carlos y Marilena de Souza Chaui. (2003). Desafíos de la universidad en la Sociedad del Conocimiento, cinco años después de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO. Recuperado de http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CFEQFj

AB&url=http%3A%2F%2Funesdoc.unesco.org%2Fimages%2F0013%2F001344%2F134422so.pdf&ei=Ruv9T8z5BJOi8QSSzrXNBg&usg=AFQjCNHeMAVrUiLUSTR8_Iz-1lVZofBgUQ&sig2=xx-Q249XwuGBEIrVa_rdmw

Vaccarezza, Leonardo Silvio. (2006). Autonomía universitaria, reformas y transformación social; en: Vessuri, Hebe (comp.). (2006). Universidad e investigación científica. Buenos Aires:CLACSO, pp. 33/49.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.