Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
La geopolítica cinematográfica de los zombis: notas para el debate
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Como Citar

Brito Alvarado, X., & Levoyer Salas, S. (2020). La geopolítica cinematográfica de los zombis: notas para el debate. Revista Humanidades, 10(2), e41767. https://doi.org/10.15517/h.v10i2.41767

Resumo

El zombi ha dejado de ser la estrella de películas de bajo presupuesto y se ha convertido en un concepto científico (biológico, social, económico y tecnológico), en una metáfora para la reflexión de las diversas problemáticas sociales, es un ente que ha pasado de humano a lo poshumano, hasta llegar a ser un antisujeto.  El zombi causa temor en dos direcciones: la primera, en ser devorado por este y la segunda, en convertirse en uno. Su posicionamiento ontológico lo ubica entre el sujeto y el objeto, rompiendo los modelos duales, no importa el género, la condición socioeconómica, ni la geografía, por ello es la metáfora ideal para el análisis social contemporáneo, donde las miradas marxistas, poscoloniales, de género, posestructuralistas, posmodernas y las teorías poshumanistas entran en diálogo. Desde un abordaje teórico, proveniente de la antropología, la sociología y el cine, este ensayo reflexiona al zombi por fuera de las clásicas miradas reduccionistas que lo han ubicado como un producto cultural marginal, destinado a satisfacer momentos lúdicos, contrario a esta postura, lo que se intenta, más bien, es dar una visión crítica del zombi y su injerencia social contemporánea.     

https://doi.org/10.15517/h.v10i2.41767
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Añón, A. (2018). Aproximaciones a la metáfora zombi en el cine: de Halperin a Romero. En M. Miguel (Ed.), ¿Qué es el cine? IX congreso internacional de análisis textual (pp. 295-306). España: Ediciones Universidad de Valladolid.

Barel, Y. (1982). La marginalité sociale. París: Presses Universitaires de France.

Beck, U. (2002). De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo: cuestiones de supervivencia, estructura social e ilustración ecológica. En La sociedad del riesgo global (pp. 75-113). Madrid: Siglo XXI.

Bishop, K. (2010). Dead Man Still Walking: Explaining the Zombie Renaissan-ce. Journal of Popular Film and Television, 37(1), 16-25.

Boluk, S. y Lenz, W. (2011). Introduction: Generation Z, the age of apocalypse. En S. Boluk y W. Lenz (Eds.), Generation zombie. Essays on the living dead in the modern culture (pp. 91-99). North Carolina: McFarland & Company.

Braidotti, R. (2009). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa.

Calabrese, O. (1989). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

Castro, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Revista Tabula Rasa, 6, 153-172.

Chalmers, D. (1999). La mente consciente. Barcelona: Editorial Editorial Gedisa.

Cohen, J. (1996). Monster Theory. Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Coulombe, M. (2012). Petite philosophie du zombie. Paris: Presses Universitaires de France.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Micropolítica y segmentaridad. En Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (pp. 213- 238). Valencia: Pre-textos.

Del Olmo, A. (2012). El eterno retorno del no-muerto como arquetipo fílmico: Una aproximación a la figura del zombi en la cultura popular contemporánea (tesis de doctorado). Repositorio Institucional. Universitat Ramon Llull, Barcelona, España.

Dendle, P. (2007). Monsters and the Monstrous. New York: Rodopi.

Díaz, J. y Meloni, C. (2016). Abecedario zombi. Madrid: El Salmón Contracorriente.

Esposito, R. (2005). Inmunnitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Fernández, J. (2011). Filosofía zombi. Barcelona: Anagrama.

Han, B. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 97-112). Buenos Aires: Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Barcelona: Debosillo.

Mcintosh, S. y Leverette, M. (2008). Zombie Culture: Autopsies of the Living Dead. Toronto: The Scarecrow Press.

Moraña, M. (2017). El monstruo como máquina de guerra. Iberoamericana Madrid: Editorial Vervuert.

Nespereira, J. (2014). Los discursos de la pandemia. Nuevas estrategias de comunicación del riesgo en un nuevo contexto sociocultural. Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I, 13, 185-199.

Pantoja, A. (2017). Tiempo de zombis: la realidad de los muertos vivientes en la ficción cinematográfica. En M. Urraco, J. García y M. Baelo (Eds.), Mundos Z. Sociologías del género zombi (pp. 31-51). Madrid: Los libros de la Catarata.

Peris, J. (2018). Ficciones inmunitarias. Sobre la lógica de la inmunidad en la cultura contemporánea. Papeles del CEIC, 1, 1-32.

Platzeck, J. (2016). El monstruo y el poder: un diálogo entre biopolítica y zombies. Revista Representaciones, 12(1), 77-94.

Sánchez, R. (2013). Muertos, infectados y poseídos: el zombi en el cine español contemporáneo. Revista de Estudios Hispánicos Pasavento, 1, 11-34.

Sontag, S. (1996). Contra la interpretación. Madrid: Alfaguara.

Urraco, M., García, J. y Baelo, M. (Eds.). (2017). Mundos Z. Sociologías del género zombi. Madrid: Los libros de la Catarata.

Verevis, C. (2010). Redefining the Sequel. The Case of the (Living) Dead. En C. Jess-Cooke y C. Verevis (Eds.), Second Takes: Critical Approaches to the Film Sequel (pp. 11- 30). Albany, Sontag: SUNY Press.

ŽiŽek, S. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 21-29). Buenos Aires: Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.