Abstract
This paper reconstructs some narratives from stories around the biographical in daughters of migrant mothers, in the Nicaragua-Costa Rica direction. These narratives were developed with special emphasis on how nine young adults aged 18 to 26 narrate their experience, via in-depth interviews and content analysis. The main objective was to visualize how the very form of verbal discourse intervene on processes of great tension and / or rupture in the biographical. The main forms of ‘discourse accidents’ found were: repetition, diminutives and memory lock. In addition to representing different ways of referring to content that is not said explicitly, these modalities of speaking without speaking can be considered as resources to put into words the unnamable of their experiences as migrant women and/or daughters of migrants, but also ways to hide and insolvently forget such experiences. This also allowed empirically problematize theoretical proposals regarding memory and narratives, discussing their link with the collective.
References
Alberca, Manuel. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. España: Biblioteca Nueva.
Benjamin, Walter. (1940). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago: Arcis y Lom.
Berrecil, María; González, Abel y Ampudia, Amada. (s. f.). Caracterización de hijos e hijas de jornaleros agrícolas migrantes del Estado de Oaxaca. México: Organización Internacional del Trabajo, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Chapingo.
Biglia, Barbara y Bonet-Martí, Jordi. (2009). Narrative Construction as a Psychosocial Research Method: Sharing Writing Practices. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(1). Recuperado de http://nbnresolving. de/urn:nbn:de:0114-fqs090183
Carcedo, Ana; Chaves Groh, María y Lexartza, Larraitz. (2011). Cadenas globales de cuidados: El papel de las migrantes nicaragüenses en la provisión de cuidados en Costa Rica. Madrid: ONU Mujeres y Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo.
Carcedo, Ana; Chaves Groh, María y Lexartza, Larraitz. (2012). Mujeres centroamericanas en las migraciones. Una mirada alternativa frente un discurso homogeneizante sobre las migraciones. Centro Feminista de Información y Acción y Servicios de Consejería de Proyectos.
Carrillo, María Cristina. (2005). “El espejo distante. Construcciones de la migración en los jóvenes hijos e hijas de emigrantes ecuatorianos”. En La migración ecuatoriana. Transnacionalismo, redes e identidades (pp. 361-373). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales [FLACSO].
Cornejo, Marcela. (2008). Political exile and the construction of identity: A life stories approach. Journal of Community & Applied Social Psychology, 18(4), 333–348.
Cornejo, Marcela; Mendoza, Francisca y Rojas, Rodrigo. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhé, 17(1), 29-39.
Dobles, Ignacio. (2009). Memorias del dolor. Consideraciones acerca de las Comisiones de la Verdad en América Latina. Costa Rica: Editorial Arlekín.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2012). Sus derechos trascienden fronteras. Diagnóstico nacional sobre protección de derechos de niños, niñas y adolescentes en el contexto de la migración. Bolivia: UNICEF.
Foucault, Michel. (2008). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores.
Freud, Sigmund. (1901 [1986]). Psicopatología de la vida cotidiana. En Obras completas, Tomo VI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Galeano, Eduardo. (2009). La uva y el vino. En El libro de los abrazos. España: Siglo XXI Editores.
Habermas, Tilmann. (2011). Autobiographical Reasoning: Arguing and Narrating from a Biographical Perspective. En Tilmann Habermas (Ed.) The development of Autobiographical Reasoning in Adolescence and Beyond. New Directions for Child and Adolescent Development, 131 (pp. 1-18). USA: Jossey-Bass.
Herrera, Gioconda. (2013). “Lejos de tus pupilas” Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. Quito: FLACSO.
Hidalgo, Roxana. (2011). Feminidad, migración y trabajo doméstico en Costa Rica: entre la servidumbre y la resistencia. Buenos Aires/San José: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Universidad de Costa Rica.
Hirsch, Marianne. (1989). The Mother/Daughter Plot: Narrative, Psychoanalysis, Feminism. United States of America: Indiana University Press.
Jampaklay, Aree y Vapattanawong, Patama. (2013). The Subjective Well-Being of Children in Transnational and Non-Migrant Households: Evidence from Thailand. Asian and Pacific Migration Journal, 22(3), 377-400.
López, Gustavo. (2007). Niños, socialización y migración a Estados Unidos. En El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Micolta, Amparo. (2011a). Las relaciones en el cuidado de hijos e hijas de migrantes en el país de salida. El caso de Colombia. Presentado en el IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo. “Crisis global y estrategias migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad”. Realizado el 18, 19 y 20 de mayo de 2011. Quito: FLACSO.
Micolta, Amparo. (2011b). La autoridad en el cuidado de hijos e hijas de madres y padres migrantes. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 9-24.
Muro, Alexandra. (2011). Textos sociolingüísticos. Venezuela: Universidad de los Andes.
Pavez-Soto, Iskra. (2010). La participación infantil en los procesos migratorios. Las niñas y los niños de familias peruanas en Barcelona. Papers, 95(2), 441-455.
Puyana, Yolanda y Rojas, Alejandra. (2011). Afectos y emociones entre padres, madres e hijos en el vivir transnacional. Trabajo Social, 13, 95-110
Tizziani, Ania. (2013). De madres a hijas: trabajo, familia y reproducción social. Revista de Estudios Sociales, 45, 248-251. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7440/res45.2013.21
Zapata, Adriana. (julio-diciembre, 2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1749-1769.